151 resultados para Política de la joventut -- Participació ciutadana


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova funcionalitat per a la xarxa KPAX. Perfil complet de l'usuari que mostra els reconeixements (badges) rebuts per la seva participació en els jocs així com les habilitats acreditades mitjançant els premis aconseguits gràcies als bons resultats obtinguts en el desenvolupament de les partides.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les associacions, enteses com una forma de vertebrar la minoria i defensar-ne els interessos, és a dir, com a base per a l’acció col·lectiva, poden actuar com a catalitzador del procés d’integració social i de la seva negociació, com també de la seva participació política. Des d’aquest plantejament es presenta la síntesi d’un estudi de les associacions d’africans i gitanos de dues províncies (una de la comunitat autònoma d’Aragó i una altra de Catalunya) destacant-ne els objectius, el funcionament, els membres, les dificultats i els problemes i si tenen un paper important en el procés d’integració sociocultural dels seus «representats». Al mateix temps, utilitzant una enquesta i entrevistes en profunditat a individus d’aquests col·lectius, ens aproximarem al coneixement, a l’acceptació, a la participació... en aquestes associacions.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es realizar un análisis comparativo de la mayor o menor dificultad de acceso a la vivienda en las distintas Comunidades Autónomas (CCAA) de la economía española. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es una análisis territorial del problema de la accesibilidad a la vivienda en España. El ámbito de estudio son las Comunidades Autónomas (CCAA) y el objetivo es evaluar qué CCAA gozan de mejores condiciones de accesibilidad a la vivienda en propiedad. Para alcanzar tal objetivo se trabaja con cuatro grupos de variables: variables relacionadas con la oferta de viviendas, variables relacionadas con los precios de la vivienda, variables relacionadas con la política de la vivienda y variables relacionadas con las características y equipamiento de la vivienda. La metodología aplicada cae dentro de la programación multicriterio. Esta técnica ha sido elegida porque permite incluir en la función objetivo todas las variables consideradas relevantes e ir desgranando qué CCAA optimizan los criterios marcados de accesibilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tecnociencia biomédica debe abrir sus puertas a la democracia. El poder político y el derecho deben redefinir sus relaciones con la tecnociencia para que los científicos, expertos y ejecutivos de las empresas tecnocientíficas no sigan teniendo sólo en sus manos las decisiones sobre la orientación de las investigaciones y las prioridades científico-tecnológicas. La política de la ciencia y sus aplicaciones técnicas deben abrirse a la participación ciudadana, pasar a formar parte de la opinión pública y a ser tratados como asuntos transversales de las políticas públicas. Para ello es necesario que el principio democrático se instale en el seno de la tecnociencia. La libertad de investigación no es incompatible con el hecho de que las decisiones sobre la política científica sean, además de responsables, participativas y transparentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El que es pretén amb aquest treball és analitzar la internacionalització de l’empresa familiar en la província de Lleida. Amb aquesta finalitat, hem observat la seva participació en activitats d’importació i exportació, alhora que hem comparat aquests registres amb els obtinguts per l’empresa no familiar. En aquest estudi hem utilitzat una mostra formada per 2.820 empreses lleidatanes obtingudes a través de la base de dades SABI. Els principals resultats de l’estudi han posat de manifest l’escassa participació de l’empresa familiar lleidatana en les activitats comercials internacionals, especialment entre les empreses de menor dimensió, el que contrasta amb les pràctiques de la gran empresa familiar, més donada a operar en aquest tipus de mercats.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las revueltas en el Maghreb y Mashrek entre otras consecuencias han promovido la diversificación de actores en el área mediterránea, de manera que la UE ya no es el único vecino con intereses en la región. Turquía, el eterno candidato a la adhesión, ha sido designada por académicos y políticos como un modelo de Estado secular y multipartidista donde la separación entre la religión y la política representa uno de sus pilares constitucionales. Además, el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan se ha erigido como un líder en la región Mediterránea debido al viraje de la política turca de asuntos exteriores. En otros términos, Turquía ya no es un país completamente aliado del mundo occidental para los árabes, sino que ha asumido su responsabilidad en la escena global. Sin embargo, dicha determinación se ha alcanzado a través de actuar como un poder blando asumiendo como propio la máxima aportación europea a las relaciones internacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Les escriptores Amàlia Domingo Soler (1835-1909) i Eulàlia Anzizu i Vila (1868-1916) no es van conèixer mai, i probablement des de les pròpies posicions ideològiques —lliurepensadora, una; monja clarissa, l’altra— ni tan sols haurien pogut coincidir enlloc. Compartien, però, la mateixa ciutat, Barcelona, i una mateixa època convulsa —la segona meitat del segle XIX i els inicis del XX—, així com alguns trets de la personalitat: eren dones autodidactes, intel·lectuals geloses de la seva independència i de les seves conviccions i, sobretot, mostraven idèntica passió per l’escriptura. Ultra les asimetries ideològiques que es donaren entre Amàlia Domingo i Eulàlia Anzizu, un conjunt d’empaties vitals en canvi, les acostava: Amàlia, l’espiritista, sentia tanta estranyesa davant la realitat com Eulàlia, la poeta mística; de la mateixa manera, hi havia en elles el mateix sentiment d’exclusió, homònima sensació de pertànyer fora del centre de la quotidianitat. Tant l’una com l’altra entengueren la terra com un desert i es forjaren un llenguatge de proximitat amb l’inconegut, tan religiós com còsmic. I l’estremiment que els produïa l’immaterial, el més enllà, impregnà de ple, i en tots dos casos, l’obra literària des de la joventut.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre la liberalización han enfatizado la importancia de las presiones externas en el impulso a las reformas pro mercado. Sin negar esta influencia, en este trabajo sostenemos que son los intereses nacionales los que determinan la estrategia y ritmos de la liberalización. La liberalización de las telecomunicaciones realizada en España en el período 1987-2003 presenta diferencias significativas respecto a la de otros países de la UE. Esas diferencias están relacionadas con las estrategias que se adoptaron internamente al ver cómo la liberalización podía afectar a los objetivos de política económica general. El artículo destaca la existencia de dos tipos de conflictos. En primer lugar, la tensión entre, por un lado, la necesidad de universalizar el acceso al servicio y, por otro, la de reducir los precios de las telecomunicaciones con el objetivo de controlar la inflación. En segundo lugar, los reformadores españoles tuvieron que escoger entre un modelo de competencia intraplataforma que permitiera a los entrantes utilizar la red de Telefónica a precios reducidos y asegurase rápidas reducciones de precios o un modelo de competencia inter-plataforma que fomentase la inversión, la competencia tecnológica y el bienestar a largo plazo. La consideración de estos conflictos internos es clave para entender la economía política de la política española de telecomunicaciones. Nuestra conclusión es que la liberalización en España se vio frenada cuando entró en conflicto con objetivos de interés general internos, pero se aceleró cuando fue percibida como un instrumento útil para el logro de los interesas nacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El análisis se ha realizado en 3 diarios digitales: El País, El Mundo, 20 Minutos, tiene como objetivo elaborar un análisis de las herramientas de comentarios de las noticias en diarios digitales para la participación y comunicación interactiva. Se aplica la aproximación pragmalingüística en el análisis del discurso, también se consideran las diferentes dimensiones de la construcción colaborativa de conocimientos en un contexto virtual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este informe pretende efectuar un estudio en el cual se establezca un catálogo básico de elementos referentes para los servicios de atención a la ciudadanía y proximidad que en un futuro las policías ofrecerán a través de las redes sociales. Unas bases de esta tipología no podemos asentarla si no se tienen en consideración reflexiones multidisciplinares como por ejemplo la sociología, la política y la tecnología. En los últimos dos años las Redes Sociales o Social Network Sites (término en inglés) han ido transformándose, cada día más, en una herramienta indispensable no solo a nivel particular y personal, sino también a nivel empresarial, institucional y de representación colectiva.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present projecte exposa un estudi sobre la motivació, un dels factors psicològics que intervenen en l’àmbit esportiu, concretament en el futbol. Es fa èmfasi en els tipus de motivació, les teories, els factors que hi intervenen, les tècniques que s’utilitzen i també el paper que desenvolupa l’entrenador en aquest àmbit. La investigació es situa en tres equips de futbol de categoria juvenil masculí, en la qual es pretén conèixer i analitzar com influeix en els jugadors la motivació i la seva participació en aquest esport. Es conclou sobre la necessitat de seguir treballant la motivació en cada equip per tal d’afavorir una major implicació dels jugadors i un clima més òptim de treball i sobre la importància de noves actuacions i tècniques que tinguin en compte la motivació a dos nivells: individual i col·lectiu.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un proceso de elaboración, aplicación y análisis de resultados de un estudio por encuesta realizado con la juventud del municipio de Sant Boi del Llobregat1 ubicado en la provincia de Barcelona. El objetivo del trabajo inicial fue hacer un diagnóstico del grado de convivencia y participación de la juventud de 14 a 16 años de edad, con la finalidad de poder fundamentar propuestas educativas de mejora en dichas áreas, tan necesarias para el desarrollo de una ciudadanía más activa y comprometida con la realidad. Para el desarrollo de este diagnóstico contamos con un instrumento de recogida de información de carácter cuantitativo: el cuestionario de convivencia y participación. El marco teórico de partida se basa en la idea de que para desarrollar una ciudadanía activa y comprometida con la realidad es necesario que la juventud desarrolle procesos de participación y que se dé una auténtica convivencia basada en la cohesión social. Los actuales cambios sociales y culturales nos brindan el reto y la oportunidad de crear nuevos escenarios de diálogo entre personas y pueblos de diferentes orígenes; y a su vez, también es cierto que los sistemas de relaciones sociales se hacen más complejos ante la diversidad. Entre los resultados destacamos cómo las relaciones de amistad entre los jóvenes vienen condicionadas por su origen étnico cultural, configurando más un clima de coexistencia que de auténtica convivencia intercultural. Al mismo tiempo, comprobamos que para el desarrollo de la participación de este colectivo tanto en el barrio como en el centro educativo, toman una especial importancia las experiencias previas de la juventud en participación; y que la falta de ella, limita la necesaria proyección comunitaria del centro educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents a first analysis on local electronic participatory experiences in Catalonia. The analysis is based on a database constructed and collected by the authors. The paper carries out an explanatory analysis of local initiatives in eparticipationand off line participation taking into account political variables (usually not considered in this kind of analysis) but also classical socio-economic variables that characterise municipalities. Hence, we add a quantitative analysis to the numerous case studies on local e-participation experiences. We have chosen Catalonia because is one of the European regions with more initiatives and one that has enjoyed considerable local governmental support to citizen participation initiatives since the 80s. The paper offers a characterisation of these experiences and a first explanatory analysis, considering: i) the institutional context in which these experiences are embedded, ii) the characteristics of the citizen participation processes and mechanisms on-line, and iii) a set of explanatory variables composed by the population size, thepolitical adscription of the mayor, the electoral abstention rate, age, income and level ofeducation in the municipality. The model that we present is explanatory for the municipalities with more than 20,000 inhabitants but it is not for the fewer than 20,000inhabitants. Actually, the number of participatory activities developed by these last municipalities is very low. Among all the variables, population size becomes the mostinfluential variable. Political variables such as political party of the mayor and the localabstention rate have a certain influence but that have to be controlled by population size.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis de la red de actores (policy network) y de la teoría del equilibrio interrumpido desarrollado por Baumgartner y Jones (1993), en este trabajo se analiza el caso de la política de cooperación al desarrollo de España desde la transición democrática hasta el presente. El objetivo es analizar la continuidad y cambio de esta política desde la perspectiva del análisis de las políticas públicas. Se demuestra que, al igual que en otros casos, la estabilidad más que el cambio caracteriza su evolución. Al mismo tiempo, se señala que las características propias del subsistema político de la cooperación al desarrollo afectan la magnitud y la frecuencia de los cambios en la política.