236 resultados para PRUEBAS INDIVIDUALES DE EXTRACCION


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Remote sensing spatial, spectral, and temporal resolutions of images, acquired over a reasonably sized image extent, result in imagery that can be processed to represent land cover over large areas with an amount of spatial detail that is very attractive for monitoring, management, and scienti c activities. With Moore's Law alive and well, more and more parallelism is introduced into all computing platforms, at all levels of integration and programming to achieve higher performance and energy e ciency. Being the geometric calibration process one of the most time consuming processes when using remote sensing images, the aim of this work is to accelerate this process by taking advantage of new computing architectures and technologies, specially focusing in exploiting computation over shared memory multi-threading hardware. A parallel implementation of the most time consuming process in the remote sensing geometric correction has been implemented using OpenMP directives. This work compares the performance of the original serial binary versus the parallelized implementation, using several multi-threaded modern CPU architectures, discussing about the approach to nd the optimum hardware for a cost-e ective execution.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article es presenta el relat de les històries personals de deu joves geògrafs i geògrafes centrades en la seva formació acadèmica i en les respectives experiències i trajectòries en el món laboral. No pretén ser una mostra representativa de l’actual panorama professional al nostre país, sinó, tan sols, fer arribar al lector deu trajectòries individuals que tenen com a fil conductor l’intent d’assolir l’exercici professional i estable de la geografia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ANGLÈS] This project introduces GNSS-SDR, an open source Global Navigation Satellite System software-defined receiver. The lack of reconfigurability of current commercial-of-the-shelf receivers and the advent of new radionavigation signals and systems make software receivers an appealing approach to design new architectures and signal processing algorithms. With the aim of exploring the full potential of this forthcoming scenario with a plurality of new signal structures and frequency bands available for positioning, this paper describes the software architecture design and provides details about its implementation, targeting a multiband, multisystem GNSS receiver. The result is a testbed for GNSS signal processing that allows any kind of customization, including interchangeability of signal sources, signal processing algorithms, interoperability with other systems, output formats, and the offering of interfaces to all the intermediate signals, parameters and variables. The source code release under the GNU General Public License (GPL) secures practical usability, inspection, and continuous improvement by the research community, allowing the discussion based on tangible code and the analysis of results obtained with real signals. The source code is complemented by a development ecosystem, consisting of a website (http://gnss-sdr.org), as well as a revision control system, instructions for users and developers, and communication tools. The project shows in detail the design of the initial blocks of the Signal Processing Plane of the receiver: signal conditioner, the acquisition block and the receiver channel, the project also extends the functionality of the acquisition and tracking modules of the GNSS-SDR receiver to track the new Galileo E1 signals available. Each section provides a theoretical analysis, implementation details of each block and subsequent testing to confirm the calculations with both synthetically generated signals and with real signals from satellites in space.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta memoria está reflejado todo el proceso de creación de un sistema de diàlogo persona-màquina basado en la idea de montar un punto de información turístico que transmita datos hablados al turista cuando éste se los pida. Se encontrará una breve introducción a estos sistemas, se explicarán las partes que se utilizan a la hora de construir uno, se verá el funcionamiento, las herramientas utilizadas durante la creación de nuestro proyecto, las pruebas realizadas para comprobar su correcto funcionamiento y para terminar también se comentará el resultado del estudio de viabilidad llevado a cabo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La competitividad emergente entre destinos turísticos ha puesto de manifiesto la necesidad de enfatizar las estrategias de comunicación –con el fin de crear un valor añadido intangible para el potencial cliente- encaminadas a crear una imagen favorable de los espacios que se pretenden promocionar, mediante el diseño de acciones de comunicación con objetivos que van más allá del mero interés promocional o informativo. En este sentido, tanto los emplazamientos que conciben el turismo como una solución de diversificación económica (destinos emergentes), como las localizaciones geográficas que ya disponen de una cierta solera en relación a su tradición turística (destinos maduros), aúnan esfuerzos en aras de consolidar una identidad territorial acorde con sus posibilidades turísticas. Si además se tiene en cuenta que, en la actualidad, el consumo de imágenes percibidas a priori representa, de antemano, un primer viaje simbólico previo a un posterior viaje real, se puede llegar a vislumbrar el papel decisivo que desempeña la interpretación del consumidor (creación de imaginarios individuales y colectivos) en un escenario global de comercialización del territorio. Por tanto, el valor añadido en una situación de dura competencia entre destinos, radica en los valores que se asocian a la imagen de marca turística, que representa la primera carga de sensaciones y emociones que percibe el potencial turista y/o visitante antes de decidirse por uno u otro destino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la dualidad entre comunicación y paisaje. Aspectos como los efectos que el paisaje genera en los procesos de comunicación humana (comunicación intrapersonal e interpersonal), el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje (comunicación de masas), la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción entre ciudadanía y paisaje y, más recientemente, la construcción de identidades territoriales a partir de la elaboración de una imagen de marca de ciudad o de país —léase promoción turística, citymarketing y/o branding— tienen, todos ellos, unas enormes implicaciones en las sociedades contemporáneas. Es por todo ello por lo que se hace imprescindible avanzar hacia un modelo de análisis comunicativo del paisaje, objetivo posible interrelacionando la geografía y los estudios de comunicación, dos disciplinas aparentemente alejadas una de la otra en cuanto a sus orígenes y su praxis y, sin embargo, muy cercanas en lo que respecta a la evolución reciente de sus paradigmas y en lo referente al tratamiento de determinados conceptos, como los de espacio y paisaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comunicación pretende mostrar la experiencia que hemos vivido en el proceso de construcción y consolidación de un equipo de rugby universitario formado por jugadores y jugadoras mayoritariamente inexpertas en nuestro deporte. Por lo tanto, centraremos nuestra comunicación en el ámbito de las habilidades individuales del jugador y el conocimiento teórico del deporte. Para hacerlo, además del estudio del prototipo de jugador que conforma el equipo, también debemos abordar la problemática propia que surge en la construcción de un equipo novel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los retos actuales de la intervención psicomotriz es tener en cuenta el contexto social y cultural del momento y percibir qué lo caracteriza y de que manera va a condicionar nuestra intervención. La experiencia nos muestra que una de las manifestaciones de nuestro contexto se encuentra en lo que podemos llamar individualismo entendido como la actitud que nos lleva a pensar y a actuar de modo independiente y que pone énfasis en los derechos individuales o en el propio interés. A partir de esta situación nos planteamos favorecer en niños y niñas, a partir de la intervención psicomotriz, el desarrollo de actitudes de sensibilidad, respeto y reciprocidad hacia el otro ayudándoles a aprender a: mirar y a tocar al otro, a pensar en el otro y a escuchar, hablar, estar y jugar con el otro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto ha consistido en la implantación de una web para DBSS, con doble finalidad: una pública de información general sobre la misma y otra privada para la automatización de la entrada de datos de análisis de sangre y su posterior consulta por parte del paciente. Se han seleccionado las tecnologías adecuadas tanto para el diseño de la web como de las bases de datos asociadas. Se han programado la web y las bases de datos con éxito y se ha realizado la implementación del sistema, realizándose pruebas de funcionamiento internas y externas con éxito, comprobándose la bondad de la aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio prospectivo observacional en el que se examinaron 44 pacientes previamente y al año de una prótesis total de rodilla. Se analizó el equilibrio mediante posturografía computerizada con Balance Master y su correlación con variables clínicas como la edad, IMC, dolor, balance articular, fuerza de cuádriceps e isquiotibiales y velocidad de marcha. Se encontraron cambios significativos en el equilibrio al año de la intervención que se concretaron en una mejoría de los resultados en las pruebas mCTSIB sobre superficie blanda y en el componente resumen de dicha prueba. Dichas mejorías se correlacionaron de forma negativa con la edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Diplomatura de Biblioteconomia i Documentació de la Facultat de Biblioteconomia i Documentació de la Universitat de Barcelona (UB), desde el curso 2006-07 y dentro del marco del EEES, se está llevando a cabo el Plan de Acción Tutorial (PAT). Este modelo de atención al alumno consiste en acciones grupales e individuales relacionadas con la información, la formación y la orientación del alumnado partiendo de una planificación exhaustiva. Los aspectos que se han tenido en cuenta a la hora de planificar el PAT son las características intrínsecas a la titulación, el perfil de los alumnos, las necesidades a cubrir y los recursos humanos y materiales disponibles. A partir de aquí se han establecido los objetivos básicos, se ha creado una estructura orgánica y funcional para su desarrollo, se ha fijado el modelo de PAT a seguir, se han concretado el ámbito de actuación y los destinatarios de la misma, se ha establecido un perfil de tutor así como un calendario para su formación, se ha preparado un sistema de asignación de tutores y, finalmente, se han previsto ítems para la evaluación de los diversos aspectos de este PAT. Un primer resultado visible desde el punto de vista académico ha sido el aumento de la asistencia a clase de los alumnos de primer curso. A partir de la evaluación del primer año de funcionamiento del PAT se han llevado a cabo algunas modificaciones que han conseguido duplicar la asistencia del alumnado a las tutorías durante el segundo año de su implantación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde fines del siglo XX muchos autores se han dedicado a reflexionar los alcances de la técnica humana y la acción del hombre en el mundo, desde diferentes matices. En lí­neas gruesas, se aprecia la reflexión de la ética aplicada en dos ámbitos: la bioética y la ética ecológica. Ambas son complementarias entanto una ética relacionada a la vida humana y los diferentes retos a los que la enfrenta su manipulación técnica, se vincula estrechamente con las conceptualizaciones y alcances prácticos de la manipulación técnica del ecosistema y la Biósfera, así­ como de los destinos de los componentes de estosecosistemas, considerados tanto a nivel de comunidades como de seres o entidades individuales. No podemos hablar de una Bioética centrada en los problemas de la vida humana, ni de una Ética ambiental centrada en las dinámicas y procesos colectivos, sin interpelar a ambas dimensiones y definir espacios de reflexióncomunes. Es una tarea acuciante para la ética aplicada huir de lo uní­voco y pensar desde la complejidad de lo real. Para ello, es necesario generar unas reflexiones que relacionan la especie humana con otros individuos y con otras especies, re-pensar el lugar que el hombre tiene en el cosmos y las conductas que puede asumir en función de la libertad y la racionalidad que lo caracterizan.A efectos prácticos, en la primera parte del trabajo analizará conceptos relevantes de la ética ecológica, en una segunda parte sus principales corrientes, los desarrollos conceptuales de cada cual y las crí­ticas internas relacionadas a sus contenidos y alcances prácticos. En la tercera parte analizará la relación de la ética ecológica y sus conceptos con la bioética, para delinear algunos escenarios analí­ticos deseables y posibles para el desarrollo de una bioética a la altura de la complejidad de los tiempos que hoy vivimos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we study the commuting and moving decisions of workers in Catalonia (Spain) and its evolution in the 1986-1996 period. Using a microdata sample from the 1991 Spanish Population Census, we estimate a simultaneous, discrete choice model of commuting and moves, thus indirectly addressing the home and job location decisions. The econometrical framework is a simultaneous, binary probit model with a commute equation and a move equation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Regional data on wages for the Spanish economy show that workers who live in developed regions earn more than workers in other regions.Literature on external economies provides a possible explanation of why firms do not move from these regions to others where wages are lower. Previous studies for the Spanish case use aggregated sectoral data to explain in terms of external economies why average wages are different across regions. The originalcontribution of this paper consists of using individual data to detect the existenceand nature of external economies as an explanatory cause of territorial wagedifferences. With this aim, we have used individual data from the EPF 1990-91(INE). This information permits us to control the influence of individual and jobcharacteristics on wages to, first, detect the existence of external economies and,second, to test alternative explanations of their presence. The empirical evidenceobtained confirms the relevance of territorial external economies and their influence on wages, as a result of improvements in the productive efficiency of the firm. In concrete terms, the more relevant external economies are associatedwith the regional human capital stock and geographical productive specialisation

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study explores the existence of a wage curve for Spain. To quantify this relationship for the Spanish economy, we used individual datafrom the EPF 1990-1991. The results show the presence of a wage curve with an elasticity of -0.13. The availability of very detailed information on wages and unemployment has also shown that less protected labour market groups -young workers, manual workers and building sector workers- have a higher elasticity of wages to local unemployment. These results could be interpreted as a greater facility of firms in these segments to settle wages as a function ofthe unemployment rate