176 resultados para Cruz, Ramón de la
Resumo:
El presente trabajo analiza y compara, desde la perspectiva analítica del metabolismo social, los usos del suelo y los balances energéticos derivados de estos usos de los sistemas agrarios de cinco municipios de la comarca barcelonesa del Vallès, en dos momentos históricos que ilustran las características y magnitud de las transformaciones que se han producido en los sistemas agrarios catalanes en los últimos 150 años. El primer corte corresponde a mediados del siglo XIX, representativo del funcionamiento de una agricultura orgánica avanzada; el segundo, a finales del siglo XX, representa un sistema agrario industrializado donde la energía fósil y otros inputs externos al sistema tienen una presencia determinante. A partir de los amillaramientos, los censos ganaderos y las cartillas evaluatorias disponibles para los municipios estudiados, y los datos actuales de los censos agrarios, forestales y de rendimientos y aprovechamientos de los distintos productos, se han construido los balances energéticos de los dos periodos analizados. A partir de ellos hemos constatado que en los 150 años transcurridos se ha producido una espectacular pérdida de eficiencia energética y de sostenibilidad de los sistemas agrarios, a pesar de los grandes incrementos de la productividad por hectárea de los diversos cultivos y de la producción ganadería, que se atribuye totalmente al paso de una agricultura orgánica avanzada a unos sistemas agrarios con elevado consumo de combustibles fósiles en forma de carburantes, abonos de síntesis y fitosanitarios y,especialmente, al peso descomunal de la actividad ganadera, desarrollada completamente al margen del territorio.
Resumo:
El paisaje puede ser visto como la expresión territorial del metabolismo que cualquier sociedad mantiene con los sistemas naturales que la sustentan. Uno de los caminos para comprender cómo y por qué la intervención humana cambia la configuración del territorio consiste en analizar los flujos energéticos del intercambio metabólico de la economía con su entorno ambiental, y en identificar los impactos ecológicos que se imprimen en él. Este trabajo busca verificar, mediante la contabilidad del metabolismo social, y el empleo diacrónico de diversos índices desarrollados por la ecología del paisaje, que el enorme incremento de energía externa empleada por los sistemas agrarios tras la “revolución verde”, y la drástica reducción de su eficiencia, están estrechamente relacionados con los cambios de uso del suelo que han degradado considerablemente los tradicionales paisajes agrarios en mosaico del Mediterráneo. El recurso a flujos biofísicos externos, y el abandono del manejo integrado del territorio, han comportado una pérdida de la estructura funcional de la matriz territorial y de su conectividad ecológica. Los resultados obtenidos en cinco municipios de la comarca catalana del Vallès corroboran la estrecha relación existente durante los últimos 150 años entre la eficiencia energética y territorial, y el estado ecológico del paisaje.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es discutir las principales aproximaciones utilizadas en la literatura para la evaluación monetaria de la degradación de los suelos: el método del coste de reposición y el método del cambio en la productividad. El método del coste de reposición ha sido aplicado principalmente a procesos de erosión, y representa a los suelos como simples "stocks" de nutrientes para las plantas. Este método es erróneo, además, por considerar que una unidad de nutriente en el suelo erosionado es equivalente a una unidad del mismo nutriente en un fertilizante sintético, ya que la concentración del nutriente en éste es muy superior a la concentración en aquél. Por su parte, el método del cambio en la productividad asigna al suelo lo que es, en realidad, un resultado del sistema de uso del territorio. Además, sólo considera la función de producción agraria del suelo, sobre la base de una definición por otro lado simplista de la productividad. En cualquier caso, estas aproximaciones no permiten resolver la valoración de los procesos irreversibles en la dinámica de los suelos ya que no disponemos de sustitutos renovables del suelo. Por ello, estos métodos no pueden considerarse sino complementarios de los métodos de valoración física de la dinámica de los suelos.
Resumo:
La iglesia de Santo Tomás de Villanueva de Zaragoza es lo único que se conserva de lo que fuera el convento de agustinos observantes, llamado popularmente convento de la Mantería por ubicarse en la plaza del mismo nombre. Fué edificada entre 1663 y 1683 bajo el patronazgo del arzobispo de Zaragoza don Francisco Gamboa. Es un edificio barroco construido en ladrillo, con planta de cruz latina, de una sola nave, cubierta en sus tramos y brazos por cúpulas elípticas, siendo semiesférica la del crucero. Lo más destacable del edificio es su decoración mural. En un principio las pinturas cubrían la totalidad de las paredes y bóvedas. Los avatares históricos, desamortización y posterior empleo como almacén, así como el deterioro por efecto de la humedad, han hecho que sólo hayan llegado hasta nosotros las pinturas de las cúpulas. La ejecución de la pintura se debe al pintor de cámara de Carlos II, Claudio Coello, ayudado por su discípulo Sebastián Muñoz y por una serie de pintores locales. Claudio Coello trabajó entre 1683 y 1684, prolongándose las tareas hasta 1686.
Resumo:
El estudio de la conectividad de especies marinas en el Parque Nacional de Cabrera arroja conclusiones útiles para su gestión. Algunas especies de invertebrados clave en los sistemas rocosos están significativamente aisladas y tienen un alto riesgo de desaparecer frente a perturbaciones masivas.
Resumo:
El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.
Resumo:
En el sector valenciano de la Cordillera Iberica se desarrolla durante el Jurásico un volcanismo fundamentalmente piroclastico, con emisiones basalticas y traquibasalticas en el Pliensbachiense, Toarciense y Bajociense. La cartografia de los afloramientos permite definir dos alineaciones NW-SE (franja de Caudiel, alineación piroclástica de Alcublas), asi como un rea ms amplia de traza general NE-SW en las sierras de Javalambre y Camarena. Tal disposicion regional sugiere que las manifesiaciones volcaiiicas ocurren segun dosdirecciones principales de fracturacion tardihercinica~(NW-SEy NK-SW) y an posiblemente a favor de los puntos de interseccin de ambos sistemas estructurales. La direccin NW-SE ejerce el maximo control de la actividad volcnica jursica, al igual que previamente durante el Triasico superior (linea ofitica de Altura).
Resumo:
Diferentes estudios han demostrado que, en ocasiones, los pacientes tienen dificultades a la hora de entender lo que el médico quiere comunicarles. El presente artículo intenta reflexionar sobre cuáles son los determinantes que pueden influir en el proceso de comunicación del riesgo en pacientes que tienen antecedentes familiares de cáncer y acuden a las Unidades de Consejo Genético en busca de asesoramiento. Existen estudios que señalan que los pacientes con antecedentes familiares de cáncer se preocupan por padecer dicha enfermedad. Sólo algunos de ellos han explorado cómo los pacientes entienden y perciben el concepto de riesgo y los posibles sesgos asociados a él. Como primeras aproximaciones, creemos que es necesario utilizar un lenguaje sencillo, claro y fácil de entender por parte de los pacientes, huyendo del lenguaje epidemiológico o médico. Del mismo modo es importante diseñar programas de formación psicoeducativos y material de soporte adecuado, así como el correcto manejo del counselling como herramienta principal de trabajo por parte de los profesionales y fomentar futuras investigaciones en este área determinada.
Resumo:
La restauración ecológica de espacios afectados por minería a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir los ecosistemas naturales del entorno. En ambientes forestales, la presencia de especies leñosas proporciona el grado de integración y funcionalidad de las zonas en fase de recuperación, pero la presión social puede determinar que estas expectativas se limiten a obtener cubiertas de herbáceas para obtener una incorporación visual, 'verde', rápida. El uso de enmiendas orgánicas y riego puede contribuir a acelerar el establecimiento de esta cubierta. Sin embargo, los proyectos de restauración deben considerar técnicas a corto plazo que compatibilicen la estabilización del substrato con la recuperación de las comunidades vegetales de referencia. Una cubierta herbácea densa, podría comprometer el establecimiento de componentes clave de los ecosistemas de referencia. En este documento presentamos los resultados de la evaluación del efecto de la aplicación de compost y riego sobre la tasa de erosión, la cobertura vegetal y la respuesta de brinzales de especies leñosas en una cantera de caliza situada en el Macizo del Garraf (Barcelona, España). La presencia de cubiertas herbáceas integró visualmente las áreas rápidamente y tuvo un efecto positivo sobre el control de la erosión superficial, aunque su composición y estructura fueron muy distintas a las de su entorno natural. La adición de compost y el riego incrementaron la cubierta herbácea. Al margen de Pinus halepensis, las especies leñosas plantadas presentaron una supervivencia del 50-60%. Dos especies, Rhamnus alaternus y Rosmarinus officinalis se vieron negativamente afectadas por la cubierta herbácea. A partir de los resultados obtenidos, discutimos el efecto de la introducción de leñosas sobre la diversidad y su papel como núcleos de dispersión y posterior expansión.
Resumo:
El artículo aborda la relación de Salvador Espriu con la obra de algunos de los principales autores de la literatura española del fin de siglo ("Azorín", Pío Baroja, Antonio Machado, Miguel de Unamuno, Ramón del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez). En la primera parte se precisa qué se entiende por fin de siglo, la nómina de autores a la que se circunscribe y porqué. La parte central de la exposición se subdivide a su vez en dos bloques: en el primero se expone el estado de la cuestión bibliográfica sobre el tema que nos ocupa y la relación de Espriu con la literatura española finisecular desde dos perspectivas: la del propio Espriu y sus contemporáneos y la de la crítica literaria. En el segundo bloque se analiza la relación de la obra de Espriu con cada uno de los autores seleccionados.
Resumo:
[cat]Els treballs arqueològics duts a terme al solar localitzat entre la plaça de Pau Vila i els carrers del Dr. Aiguader i de la Marquesa, al peu del baluard del Migdia, han permès descriure l'evolució geoarqueològica d'un tram del front marítim de Barcelona i generar dades fiables de la configuració de la façana litoral. Sota una potent capa de sorres, s'identificà un paquet de llims i argiles orgàniques característiques d'un medi de baixa energia; és a dir, protegit de l'onatge marí probablement per barres sorrenques. Aquesta seqüència presenta una cronologia entre finals del segle IX i ca. 1440, moment en què es realitzaren els primers intents de construcció d'estructures portuàries. En aquest nivell llimoargilós s'han dut a terme analítiques paleoambientals consistents en l'estudi pol·línic, sedimentològic i geoquímic dels sediments que han posat en evidència els canvis ambientals del front marítim barceloní, del paisatge vegetal del pla, com també de les activitats agrícoles i productives urbanes en època medieval i inicis de l'edat moderna. La informació així obtinguda ha estat contrastada amb la informació històrica. [eng]The archaeological work conducted at the site located at the foot of the Baluard del Migdia bastion between Plaça Pau Vila and Carrer Dr. Aiguader and Carrer Marquesa has provided the opportunity to describe the geoarchaeological evolution of a stretch of the seafront of Barcelona and to generate reliable data on the configuration of the coastline. A layer of silt and organic clays typical of a low-energy environment was found below a thick layer of sands. In other words, this packet was protected from the swell of the sea, probably by sandbars. This sequence presents a chronology spanning from the late 9th century BC to around 1440, the time when the first attempts were made to build port structures. This layer of silt and clay has been subjected to palaeoenvironmental analyses consisting of the study of the pollen, sediment and the geochemistry of the sediments. The results of this analysis provide evidence of the environmental changes in the seafront of Barcelona and the landscape in the plain, as well as the urban agricultural and production activities in medieval times and the early modern age. The information obtained has been compared with historical information.
Resumo:
La lesió del lligament lateral del turmell és una de les lesiones més comuns dins de l’esport, com per exemple el bàsquet, on trobem un índex elevat de recidives. La proposta d’aquesta revisió narrativa tracta de respondre la hipòtesis sobre l’efectivitat del treball propioceptiu en la prevenció de l’entorsis de turmell en jugadors de bàsquet. L’alta incidència de casos d’aquesta lesió porta a realitzar un anàlisis de les diferents revisions d’estudis sobre la prevenció de l’esquinç de turmell, en jugadors de bàsquet que ja han patit aquest tipus de lesió i jugadors que mai l’han sofert, mitjançant el treball propioceptiu. Per l’anàlisi de la revisió s’ha basat en les següents bases de dades: Medline, Science direct i Cochrane Plus de les quals s’han extret diferents articles per desenvolupar una correcta literatura narrativa. Mitjançant la hipòtesis esmentada anteriorment s’han formulat diferents objectius generals i específics, principalment: analitzar l’efectivitat del treball propioceptiu sobre la prevenció de l’entorsis de turmell en jugadors de bàsquet i identificar estudis per a realitzar un possible programa de prevenció de lesions de turmell en jugadors de bàsquet. Arribant a la conclusió, és eficaç i necessari una avaluació de diferents variables de la zona del turmell i un programa propioceptiu per a millorar la prevenció de l’entorsis de turmell.
Resumo:
Cuando en 1994 se creo el primer foro de debate en Internet para profesores de español como lengua extranjera, no podíamos imaginar hasta qué punto la comunicación electrónica llegaría a formar parte de nuestras vidas cotidianas, pero ya entonces intuimos que un gran cambio social estaba en marcha y, con la curiosidad que nos caracteriza como docentes, quisimos ver qué podían aportar esas 'nuevas tecnologías' a nuestras clases. Veinte años más tarde, en el presente artículo se analizan estas dos décadas de"tecnologías y ELE" con la intención de contribuir a la comprensión del momento actual. El recorrido se distribuye en cuatro etapas que corresponden a las cuatro grandes aportaciones de la tecnología a la comunicación: los medios textuales para la comunicación electrónica, las denominadas Web 1.0 y Web 2.0, y las redes sociales. Finalmente, la revisión de los trabajos publicados permitirá comprobar que la red se ha instalado en nuestras vidas acompañada de unos códigos discursivos particulares, que la novedad inicial ya no es tal, que los entornos de aprendizaje se abren hoy a las redes sociales y que, aunque las tecnologías cambien sin cesar, muchas de las reflexiones de aquellos docentes pioneros continúan vigentes.