89 resultados para ESTRATEGIAS DE PRODUCTO
Resumo:
Los cambios socieoeconómicos acaecidos a partir de la segunda mitad del siglo XX, marcan el inicio de una nueva forma de gestionar las ciudades. Ahora, los territorios pasan a formar parte de un nuevo mercado donde entran en competencia con otras ciudades para captar nuevas inversiones y atraer turismo. El ciudadano pasa de ser administrado a ser cliente, que ahora exige mayor calidad en los servicios. Es, en este nuevo entorno, cuando las ciudades son consideradas como producto y se introduce el marketing en la administración de las ciudades. Se focaliza la atención en el consumidor y se implantan estrategias propias del marketing utilizadas con éxito en el sector privado. La administración pública, sin embargo, presenta unas especificaciones determinadas que limita la adopción de estas herramientas ya que los fines del sector público no coinciden plenamente con los objetivos del sector privado basados en la obtención de beneficios y el aumento de las ventas. Una de las técnicas adoptadas por las ciudades que adquiere mayor protagonismo en los últimos 15 años consiste en la creación de una marca ciudad o city branding que tiene como objetivo dotar a la ciudad de una identidad, unos valores y una personalidad que le ayude a posicionarse en el mercado y a diferenciarse del resto de la competencia. Como otras muchas ciudades, la ciudad de Sant Cugat también está en proceso de creación de su marca que le ayude a destacar de sus competidoras para atraer turismo, inversión y nuevos habitantes.
Resumo:
Proyecto de investigación realizado a partir de una estancia el grupo de Biotecnología e Ingeniería de Bioprocesos del Imperial College London entre abril y julio del 2007. La catálisis enzimática es una tecnología en continua expansión en el campo de la síntesis y producción de compuestos enantioméricamente puros con actividad biológica. Concretamente las aldolasas son enzimas de gran interés industrial como biocatalizadores en síntesis asimétrica de compuestos quirales ya que catalizan la formación de enlaces C-C mediante reacciones de adición aldólica con una alta regio y estereoespecíficidad. Uno de los compuestos es el precursor de iminociclitoles, que son moléculas de gran potencial terapéutico en el tratamiento de un amplio rango de enfermedades debido a su actividad como inhibidores de glicosidasas y glicosiltransferasas. Sin embargo, para conseguir esta reacción existen problemas de solubilidad de los reactivos y productos en medios homogéneos. Una posible solución es el empleo de medios bifásicos en biorreactores de membrana. Se ha estudiado el potencial de un Biorreactor de Membrana para Biotransformaciones desarrollado en dicha reacción y, a la vez, diferentes estrategias de operación que lleven al máximo rendimiento de producto y/o faciliten su purificación tras la reacción.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en proponer una medida de performance adecuada para los fondos de inversión de renta variable. Las características específicas de este tipo de carteras inducen a tomar un enfoque basado en la L.M.C., por lo que se escoge como medida de riesgo el riesgo total de la cartera (pσ). Se introducen las estrategias pasivas y activas en el análisis, con lo que se consigue desarrollar una medida de performance que, además de medir la rentabilidad por gestión efectiva, la pondera en función del grado de actividad asumido por la cartera a evaluar.
Resumo:
OBJETIVOS DEL TRABAJO 1. Relacionar diferentes niveles específicamente definidos de estado hídrico de la planta, según su fase de desarrollo, con la producción de la viña y la calidad de su mosto y vino resultante. 2. Evaluar diferentes indicadores de estrés hídrico de la planta, como posible soporte para el manejo y automatización del riego de la vid. 3. Obtener una programación de riego suficientemente contrastada que incorpore claros beneficios al productor.
Resumo:
En aquest treball es descriu i s’analitza el procés de llançament de La Sexta i les estratègies de programació d’aquesta nova cadena. Amb aquest naixement s’amplia la oferta de televisió analògica a Espanya, paradòxicament en un context de digitalització de les emissions per ones.
Resumo:
Es proposa mètodes per a millorar la qualitat de predicció d'Incendis forestals per mitjà de combinació d'estratègies basades en guia de dades. Els simuladors de foc són implementacions de models físics i matemàtics que són abstraccions de la realitat i per a funcionar necessiten paràmetres difícils de mesurar i/o amb un comportament dinàmic en el temps. Utilitzant Còmput d'Altes Prestacions apliquem algorismes evolutius reduint l'espai de cerca dels valors que posteriorment s'integren en un conjunt de possibilitats. Els resultats presenten adaptació al canvi de condicions de l'incendi que serveix de base per a generar una aplicación de temps real.
Resumo:
El trabajo que presentamos pretende ser una revisión exhaustiva en torno a uno de los ámbitos que más atención han acaparado dentro de los estudios de traducción: el de las técnicas, estrategias y procedimientos. Este línea de investigación, inaugurada en 1957 por Vinay & Darbelent y sus siete procedimientos técnicos de traducción (préstamo, calco, traducción literal, transposición, modulación, equivalencia y adaptación), se ha visto perpetuada e incluso ampliada por una larga tradición de estudios de índoles muy diversas pero con un denominador común: el interés por averiguar y describir lo que sucede durante el proceso de traducción.
Resumo:
La investigación estima los requerimientos sectoriales de energía eléctrica en México. Se utilizan tres metodologías: 1) la que calcula los requerimientos de energía primaria a través de los balances energéticos; 2) las necesidades de energía eléctrica obtenido del modelo insumo-producto y 3) el uso del índice de Theil y una medida de concentración con vínculos hacia delante y hacia atrás que mide el grado de inter-conectividad. Los altos valores de las entropías confirman que la importancia creciente del uso de energía disponible para la producción de la economía mexicana se debe a la gran integración de sus sectores productivos.
Resumo:
En este proyecto se ha desarrollado estrategias de control avanzadas para plantas de depuración de aguas residuales urbanas que eliminan conjuntamente materia orgánica, nitrógeno y fósforo. Las estrategias se han basado en el estudio multivariable del comportamiento del sistema, que ha producido subsidios para la utilización de lazos de control feedforward, de control predictivo y de un control de costes que automáticamente enviaba las consignas más adecuadas para los controladores de proceso. Para el desarrollo de las estrategias, se ha creado un sistema virtual de simulación (simulador) de plantas de depuradoras, basado en datos de literatura. Para el caso de una planta real, se ha desarrollado un simulador de la planta de Manresa (Catalunya). Sin embargo, el sistema de Manresa se ha utilizado exclusivamente para auxiliar los ingenieros de la planta en la tomada de decisiones de cambio de configuración para que la eliminación de fósforo se dé por la ruta biológica y no por la ruta química. La implementación de los simuladores ha permitido hacer muchas pruebas que en una planta real demandarían mucho tiempo y consumirían muchos recursos energéticos y financieros. Las estrategias de control más elaboradas han podido ahorrar hasta 150.000,00 Euros por año en relación a la operación de la planta sin el control automático. Cuanto a los estudios del modelo de la planta real, se concluyó que la eliminación biológica de fósforo puede sustituir el actual proceso químico de eliminación de fósforo, bajando los costes operacionales (costes del agente precipitante).
Resumo:
Este trabajo responde a la réplica de Leandro Prados de la Escosura acerca de mi estimación de la serie histórica del Producto Interior Bruto de España (R.E.A., 49 (XVII), 2009, págs. 5 a 45). Demuestra que el IPC es el mejor deflactor disponible para reconstruir el PIB antes de la CNE porque mide correctamente las variaciones interanuales del nivel general de precios. Emplea un procedimiento de enlace de la serie histórica de la contabilidad nacional que es consistente con los nuevos sistemas de cuentas nacionales SCN-93 y SEC-95 y coincide con los empleados por todos los organismos económicos internacionales. La actualización del sistema contable, con la inclusión de la economía sumergida y de la producción para uso final propio, ha dejado obsoletas las estimaciones anteriores y exige estimaciones de segunda generación, con la inevitable readaptación de los niveles relativos de las distintas economías.