50 resultados para 800


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los consorcios han sido una de las novedades más influyentes en la realidad bibliotecaria mundial de los últimos cinco años. Su expansión territorial y en actividades los ha convertido en un fenómeno que ha cambiado profundamente las formas tradicionales de definir los servicios bibliotecarios. El examen atento de las actividades que ha desarrollado el Consorcio de Bibliotecas Universitarias de Cataluña (CBUC) en el ámbito de las bibliotecas digitales es una muestra de las posibilidades de cooperación existentes en estos inicios del Siglo XXI. El CBUC inició sus actividades de contratación de contenidos digitales en el 1998. Los productos y servicios licenciados se agruparon bajo el nombre de Biblioteca Digital de Catalunya (BDC). La BDC contiene actualmente unas 6.800 revistas-e, 58 BBDD y 4.100 libros-e. De forma bastante paralela en el tiempo nacieron un servidor de sumarios electrónicos de revistas y un servidor de tesis doctorales a texto completo. La evolución de las necesidades de las bibliotecas ha comportado que hoy en el CBUC se tenga la visión de la BDC como un servicio formado de dos grandes partes: a) los productos exteriores sujetos a contratación y accesibles remotamente a través de servicios comerciales, y, b) servidores de aquellos objetos digitales generados en el ámbito del CBUC y que solo pueden ser puestos en la red por nosotros mismos. Para gestionar esta segunda parte de la BDC debemos constituir almacenes o repositorios digitales. Entre las diferentes posibilidades, el CBUC ha optado por crear repositorios institucionales colectivos de diferente tipo según los materiales que contienen. Hasta el momento se han creado tres repositorios: uno para tesis, uno para revistas y uno para literatura gris de investigación. Está previsto crear un cuarto repositorio para imágenes. La ponencia finaliza con los aprendizajes del CBUC en materia de repositorios. El principal es que la mayor dificultad para crearlos no son los elementos tecnológicos sino establecer mecanismos de relación con el profesorado y la universidad para que los diferentes documentos creados de forma electrónica pasen a formar parte de los repositorios institucionales correspondientes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La producción de plantas ornamentales para jardinería y paisajismo ha experimentado una expansión considerable en todo el territorio español en el último decenio y particularmente en Catalunya. Refiriéndonos como ejemplo al viverismo ornamental de la demarcación de Girona en Catalunya, que el grupo proponente conoce con mayor detalle y se trata de la demarcación peninsular con mayor concentración y producción de leñosas ornamentales y forestales. Cabe destacar que la superficie de producción sobrepasaba las 800 ha a finales de 1999 y que el 90% de los viveristas se agrupaban mayoritariamente en la “Associació de Viveristes de Girona” (AVG), que integraba cerca de 50 asociados con un volumen de producción cercano a los 3000 millones de pesetas y una gama cercana a las 500 especies, presentadas en una gran variedad de formatos. Del conocimiento de este colectivo de viveristas, como resultado de actividades I+D+T previas, se conocía antes de iniciar del proyecto que la práctica de la fertirrigación mediante sistemas de riego de alta frecuencia (goteo o microaspersión) estaba relativamente poco difundida, pero el uso de fertilización mediante abonos de lenta liberación era una práctica común. Algunas evaluaciones de las eficiencias en el uso del agua y de los fertilizantes en dicho colectivo de viveristas indicaban que en general eran bajas y que los equipos y sensores para la automatización del riego eran escasos. Por otra parte los sustratos utilizados eran muy diversos y no se daba una cultura común en cuanto al aprovisionamiento, formulación, enmienda, fertilización de fondo de los sustratos y tampoco en el seguimiento y diagnóstico de la fertilidad de los mismos. Con este proyecto se ha pretendido contribuir a la mejora de la eficiencia del uso del agua y de los nutrientes en los viveros haciendo énfasis especial en el cultivo de especies leñosas autóctonas, empleando sustratos autóctonos y contando como herramientas la fertirrigación, su gestión automática (mediante sensores y actuadores apropiados) y el diagnóstico de la fertilidad del sustrato.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball és l’anàlisi de la producció científica sobre els comportaments demogràfics diferencials de la població estrangera a Espanya durant el període 1986-2006. Per aquest motiu, s’ha realitzat una exploració bibliogràfica sobre migracions internacionals en general amb més de 1.800 referències; analitzant de forma exhaustiva la producció dedicada a l’estudi de les dinàmiques demogràfiques dels estrangers (natalitat i fecunditat, nupcialitat, mortalitat i migracions internes). Així mateix s’ha realitzat un recorregut per l’evolució recent dels tres factors que es consideren que incideixen en la producció científica: l’activitat legislativa, les mesures institucionals i la producció estadística.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper we introduce new functional spaces which we call the net spaces. Using their properties, the necessary and sufficient conditions for the integral operators to be of strong or weak-type are obtained. The estimates of the norm of the convolution operator in weighted Lebesgue spaces are presented.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el present estudi s’ha analitzat si és possible l’autosuficiència energètica al barri projectat de La Plana de Sitges a partir de fonts renovables d’energia. S’ha realitzat un anàlisi de l’oferta potencial del barri de La Plana, format per habitatges unifamiliars i plurifamiliars, serveis i equipaments i s’ha comparat el potencial de producció energètica dels recursos renovables locals a cada subsistema i pel sistema de La Plana. Diferenciant si són una Oferta estàndard (4.000 MWh/a) seguint la Normativa d’ecoeficiència de Sitges o bé una Oferta renovable (19.000 MWh/a) segons un Ecobarri proposat en aquest projecte a partir d’energia solar fotovoltaica i tèrmica. En l’estudi de la demanda, diferenciant entre una Demanda estàndard (39.000 MWh/a), respon al total de La Plana seguint el consum d’un habitatge tipus de la mitjana catalana (ICAEN, 2002) i una Demanda eficient (20.800 MWh/a) seguint un model de baix consum projectat en un Ecobarri de Barcelona. (Vallbona, 2009). Per analitzar de forma detallada les variables d’oferta i demanda, s’han proposat quatre escenaris diferents on es valoren l’autosuficiència energètica del sistema de la Plana i aspectes ambientals d’emissions derivades de la utilització de l’energia. El primer escenari és l’estàndard i és el resultat d’analitzar conjuntament una oferta i una demanda estàndard. Al segon escenari conflueixen una Oferta Estàndard i una Demanda Eficient. En el tercer escenari coincideixen una Oferta Renovable i una Demanda Estàndard. El quart i últim escenari respon a la proposta d’Ecobarri on l’Oferta és renovable i la Demanda eficient. Tanmateix, s’ha realitzat un estudi sobre els aspectes econòmics de La Plana que s’estimen en uns beneficis per la venda de l’energia d’uns 5 milions d’euros anuals i uns costos d’instal·lació de 80 milions d’euros. Finalment s’ha constatat que és possible assolir una autosuficiència del 90% a l’escenari Ecobarri (oferta renovable - demanda eficient). Mitjançant la instal·lació de sistemes de captació solar a les cobertes, cobrint el 100% de la demanda d’ACS, i captadors solars FV, ambdues estratègies són viables i representen beneficis econòmics i una reducció d’emissions de l’ordre de 13.700 Tn CO2 equivalents anuals que suposen un estalvi del 88% respecte un escenari d’oferta i demanda estàndard.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This paper studies the effects of service offshoring on the level and skill composition of domestic employment, using a rich data set of Italian firms and propensity score matching techniques. The results show that service offshoring has no effect on the level of employment but changes its composition in favor of high skilled workers.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analizan las relaciones financieras entre el Estado y las Haciendas territoriales vascas desde la perspectiva de su adecuación a la ley del Concierto de 2002. Su principal conclusión es que la contribución del País Vasco a la Hacienda estatal es muy inferior a lo que debería ser de acuerdo con la legislación básica actualmente en vigor. El origen del desajuste está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las cargas estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente informe se realiza un análisis crítico del sistema español de financiación territorial y se avanzan una serie de recomendaciones para su reforma. La principal conclusión del trabajo es que el modelo actual no se adecua satisfactoriamente a los principios de igualdad, autonomía, responsabilidad y transparencia que deberían orientar su diseño y puede dificultar el cumplimiento de los objetivos básicos de la política macroeconómica. La solución de estos problemas exigiría una reforma en profundidad del sistema actual en la línea que se esboza en la parte final del documento. En el análisis se distingue entre el subsistema de régimen común en el que se integran la mayoría de las comunidades autónomas y el subsistema foral que se aplica en el País Vasco y Navarra. El sistema de régimen común ha sido objeto recientemente de una reforma que ha introducido novedades importantes en su estructura y filosofía. En el lado positivo, la nueva ley se ha traducido en una distribución más equitativa de los recursos asignados a las regiones, reduciendo de forma apreciable la dispersión de la financiación por unidad de necesidad en relación con el sistema anterior. Otra mejora significativa ha sido la creación del Fondo de Garantía, un instrumento que, por primera vez en la historia del sistema, permite ir adaptando la financiación a las cambiantes circunstancias regionales, ofreciendo así a las comunidades autónomas un seguro parcial contra los riesgos ligados a la evolución de sus ingresos y sus necesidades de gasto. A pesar de que éstas son mejoras importantes, el balance global de la reforma no es positivo. El nuevo acuerdo no resuelve satisfactoriamente los problemas que obligaron a la reforma de su antecesor, es bastante más complejo y opaco que éste, introduce un mecanismo de nivelación parcial de dudoso encaje constitucional, opta por un reparto inicial incierto que podría ser difícilmente aceptable ex-post para algunas regiones, y no ha abordado otros problemas estructurales del sistema, incluyendo su excesiva sensibilidad al ciclo económico. El sistema foral tampoco está libre de problemas. Tal como se ha implementado en la práctica, el modelo vasco-navarro de concierto o convenio supone una violación flagrante de la prohibición constitucional de que los regímenes autonómicos comporten privilegios económicos o sociales y constituye una fuente permanente de inestabilidad para el sistema de régimen común al ser percibido como un agravio comparativo en las regiones no forales de mayor renta, y en particular, en Cataluña. Según mis cálculos, la financiación por habitante del País Vasco es superior en un 60% a la media de las regiones de régimen común a igualdad de competencias y la situación no es muy distinta en Navarra. El origen de esta anomalía está en las leyes quinquenales del Cupo, donde los principios y procedimientos de valoración establecidos en la ley del Concierto se concretan de una forma muy discutible. Los problemas fundamentales que se detectan son dos. Primero, la valoración de las competencias estatales no asumidas por el País Vasco que se recoge en los anexos de las leyes quinquenales está fuertemente sesgada a la baja. Y segundo, el ajuste por IVA se realiza utilizando valores desfasados de los coeficientes que recogen el peso del País Vasco en el consumo nacional y en la base del impuesto. El efecto conjunto de ambos factores ha sido el de rebajar la contribución vasca a los gastos del Estado en 2.800 millones de euros en 2002 y en casi 4.500 millones en 2007, lo que supone respectivamente un 6,21% y un 6,89% del PIB del País Vasco. Dado todo esto, resulta difícil evitar la conclusión de que el diseño del sistema de financiación regional sigue siendo un problema abierto que no tardará mucho en volver a ocupar un lugar preferente en la agenda política nacional. Es de esperar que la próxima reforma del modelo sea algo más meditada que la aprobada el pasado diciembre y sirva realmente para dotar de un diseño razonable a uno de los elementos más críticos de nuestra arquitectura legal. Para alcanzar este objetivo, será necesario realizar una serie de reformas que pueden agruparse en tres grandes líneas de actuación: garantizar el cumplimiento efectivo del principio de igualdad, reforzar la responsabilidad fiscal de los gobiernos regionales y asegurar que el sistema contribuye a alcanzar los objetivos fundamentales de la política macroeconómica, o al menos que no dificulta su cumplimiento. Entre las medidas recomendadas cabría destacar las siguientes: - Corregir gradualmente el fuerte sesgo a la baja que existe actualmente en el cálculo de la aportación de los territorios forales a la hacienda central. Para ello no hace falta modificar las leyes del Concierto vasco y el Convenio navarro. Bastaría con que en las correspondientes leyes quinquenales se realizase una valoración razonable de las competencias que permanecen en manos del Estado, entre las que habría de incluirse la nivelación interregional, y se actualizasen los coeficientes que se utilizan para calcular el ajuste por IVA. - Recuperar la garantía de igualdad de acceso de todos los ciudadanos al conjunto de los servicios públicos como principio básico orientador del diseño del sistema de financiación y asegurar su aplicación efectiva en la práctica. Con este fin, sería aconsejable eliminar el Fondo de Suficiencia (excepto como vehículo para la financiación de las competencias singulares) y los Fondos de Convergencia para repartir el conjunto de los recursos del sistema de acuerdo con la fórmula de necesidades de gasto que actualmente se aplica sólo a la dotación del Fondo de Garantía. Con el fin de evitar la necesidad de fuertes recortes en la financiación de algunas comunidades, convendría hacer una transición suave desde la asignación actual hasta la derivada de la fórmula. - Introducir ciertos retoques en la actual fórmula de necesidades de gasto, incluyendo la recuperación de una partida que permita sufragar los costes fijos ligados a las instituciones de autogobierno y a ciertos servicios autonómicos así como la introducción de una corrección por diferencias en niveles de precios entre regiones. - Desdoblar el IRPF, el IVA y los Impuestos Especiales en un tramo estatal y otro autonómico claramente diferenciados, abandonando los actuales porcentajes de cesión. Los dos tramos serían regulados de forma independiente, aunque manteniendo en manos del Estado la determinación de la base imponible y la gestión del impuesto. - Dotar a las comunidades autónomas de competencias normativas sobre un tramo de los principales tributos indirectos y sobre los elementos de copago en sanidad, educación y otros servicios. Dada la oposición de la Comisión Europea a cualquier cambio normativo que pueda abrir la puerta a la existencia de tipos impositivos diferenciados regionalmente, el poder de decisión sobre el tramo autonómico del IVA y los Impuestos Especiales deberá ejercerse de forma colegiada por el conjunto de las comunidades autónomas, que habrán de fijar tipos uniformes en todo el territorio nacional. - Establecer un Fondo de Estabilización Presupuestaria, que se nutriría con el 'exceso' de recudación tributaria que se genera en la parte alta del ciclo económico y serviría para complementar los ingresos autonómicos en la parte baja del mismo. - Reformar la legislación sobre estabilidad presupuestaria para fijar a las comunidades autónomas un objetivo de equilibrio presupuestario año a año similar al que ya tienen las corporaciones locales y para concretar las medidas extraordinarias que el Estado podrá imponer a las administraciones territoriales en situaciones de 'emergencia presupuestaria'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objectius: conèixer la taxa de detecció de retinopatia diabètica, mitjançant la retinografia no midriàtica des d’Atenció Primària. Descriure els criteris d'inclusió/exclusió, l'exploració oftalmològica bàsica realitzada, els criteris de derivació, les característiques del grup poblacional estudiat. Metodologia: anàlisi descriptiva. Exploració oftalmològica i interpretació de resultats des de Atenció Primària. Pacients: mostra de 800 pacients amb criteris d'inclusió. Resultats: El 94,63% presenta pressió intraocular normal. El 77,4% presenta agudesa visual alterada. El 12,02% presenta retinopatia diabètica. S'identifiquen altres patologies oculars. Es deriva el 14,01% a Oftalmologia. Conclusions: L'exploració oftalmològica des d’Atenció Primària permet augmentar la detecció de retinopatia diabètica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En els estudis d'enginyeria superior d'informàtica fets s'estudien els aspectes tècnics i metodològics de gestió de projectes informàtics. Ara bé, s'aborda breument un dels factors més importants i més determinants dels projectes: el factor humà. Aquest projecte complementa els coneixements sobre la gestió de projectes mitjançant un estudi sobre com el vessant humà afecta el desenvolupament d'un projecte informàtic. El projecte serveix de manual per a conèixer el funcionament d'un equip de projecte informàtic i de guia per a poder dirigir un equip d'aquestes característiques. Aquest treball permet saber per què pot funcionar un equip de projecte informàtic, quins factors individuals i de grup hi ha, quins són els seus participants i quines són les seves funcions, com s'organitzen, els problemes que hi poden aparèixer, i consells i estratègies per a aconseguir un equip eficient. Alhora, el projecte es complementa amb una sèrie d'experiències de persones que desenvolupen o han desenvolupat diferents rols dins equips de diferents projectes informàtics, que ajuden a entendre i identificar l'objectiu estudiat.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

L’empresa Proslit Equipment forma part del Grup Comexi i la seva activitat consisteix en la fabricació de màquines talladores de material flexible. Degut als avenços tecnològics, s’han incrementat les prestacions de les seves màquines, entre altres coses, s’ha augmentat la velocitat de tall del film fins a 800 m/min. Aquest factor afegit a condicionants com per exemple treballar amb materials gruixuts i abrasius, a temperatures ambientals elevades, etc. fa que sorgeixi una problemàtica en el tall gillette. Degut a la fricció entre el film que circula i les gillettes que el tallen, es crea una energia calorífica que fa augmentar la temperatura de les gillettes fins a tal extrem que aquestes provoquen petites fusions del plàstic, aquest s’incrusta a les gillettes que s’acaben trencant. L’objecte principal d’aquest projecte és fer una anàlisi tècnica mitjançant elements finits de la problemàtica que s’ha detectat a les màquines talladores de l’empresa Proslit Equipment, concretament de l’escalfament de les gillettes utilitzades en el sistema de tall. Es pretén crear un model teòric que s’aproximi al màxim a la realitat de manera que es pugui observar el comportament tèrmic del sistema de tall en funció de les condicions que es determinin com a més desfavorables. Una vegada s’obtinguin aquests resultats teòrics, es valoraran i es proposaran solucions

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The development, validation, comparison and evaluation of analytical methods for marine toxins rely on the availability of toxic material. Within the project JACUMAR PSP, our interest is mainly focused on autochthonous bivalve species with the toxic profile of Alexandrium minutum, since this is the principal species involved regionally in PSP outbreaks. Mussels and oysters were exposed during few days in the harbor of Vilanova i la Geltrú, to blooms reaching a maximum A. minutum concentration of 200,000 cells L-1 in 2008, and 40,000 and 800,000 cells L-1, in 2009. Mussels, oysters and clams were exposed to one bloom of 22,000 cells L-1 in the harbor of Cambrils in 2009. In all situations higher toxic levels analyzed by HPLC-FD with postcolumn oxidation were observed in mussels (i.e. 1,200-2,500 μg eq. STX kg-1) than in oysters (i.e. 60-800 μg eq. STX kg-1) exposed to the same bloom. Blooms with higher concentrations of A. minutum did not correspond to higher levels of PSP toxins in bivalves. These differences may be explained by differences in A. minutum population dynamics, toxin production or in the physiological state or behaviour of shellfish. These results confirm that mussels concentrate more PSP toxins from A. minutum than oysters and clams.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Annotation of protein-coding genes is a key goal of genome sequencing projects. In spite of tremendous recent advances in computational gene finding, comprehensive annotation remains a challenge. Peptide mass spectrometry is a powerful tool for researching the dynamic proteome and suggests an attractive approach to discover and validate protein-coding genes. We present algorithms to construct and efficiently search spectra against a genomic database, with no prior knowledge of encoded proteins. By searching a corpus of 18.5 million tandem mass spectra (MS/MS) from human proteomic samples, we validate 39,000 exons and 11,000 introns at the level of translation. We present translation-level evidence for novel or extended exons in 16 genes, confirm translation of 224 hypothetical proteins, and discover or confirm over 40 alternative splicing events. Polymorphisms are efficiently encoded in our database, allowing us to observe variant alleles for 308 coding SNPs. Finally, we demonstrate the use of mass spectrometry to improve automated gene prediction, adding 800 correct exons to our predictions using a simple rescoring strategy. Our results demonstrate that proteomic profiling should play a role in any genome sequencing project.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo pretendo exponer de manera resumida los principales trabajos que herealizado en el buque Fortuny de la naviera Trasmediterranea, actualmente AccionaTrasmediterranea.Este buque esta clasificado como súper ferry debido a las altas velocidades que alcanza.Es un buque que transporta carga rodada y pasaje, denominado Ro-Ro Pax. Suele estarubicado en el sector de Baleares.Es uno de los buques insignia de Trasmediterranea. Dispone de capacidad para 1.000 pasajeros, 1.800 metros lineales de carga y 330 vehículos. Además, tiene 172 metros de eslora, 26,2 metros de manga y cuentan con una potencia de 29.000 KW, lo que les permite alcanzar una velocidad de 23,5 nudos. Posee, además, estabilizadores de aletas y sistemas antiescora, para la corrección de la inclinación transversal en condiciones de viento y evitar asimetrías de peso. Construido en el astillero Izar en Puerto Real (Cádiz).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The principal aim of this paper is to estimate a stochastic frontier costfunction and an inefficiency effects model in the analysis of the primaryhealth care services purchased by the public authority and supplied by 180providers in 1996 in Catalonia. The evidence from our sample does not supportthe premise that contracting out has helped improve purchasing costefficiency in primary care. Inefficient purchasing cost was observed in thecomponent of this purchasing cost explicitly included in the contract betweenpurchaser and provider. There are no observable incentives for thecontracted-out primary health care teams to minimise prescription costs, whichare not explicitly included in the present contracting system.