8 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
em Instituto Politécnico do Porto, Portugal
Resumo:
Este artculo presenta los principales resultados de una investigacin de doctorado donde abordamos la representacin del trabajo de las mujeres en la prensa espaola. Nuestra metodologa se bas en la aplicacin de la herramienta de anlisis de contenido, Test ADSH, para evaluar la mirada informativa sobre este aspecto concreto de la realidad social.
Resumo:
Este artculo presenta los resultados de un anlisis de contenido sobre la representacin de la mujer en la prensa espaola que forma parte de una investigacin ms amplia que abarca el periodo de 1974-2000. Nuestra investigacin supone una importante contribucin a otras investigaciones ya que analiza de forma comparativa, sistemtica y longitudinal las representaciones sociales y polticas enfocadas en la prensa. Examinamos como en los medios de comunicacin los periodistas utilizan frecuentemente distintas referencias para los diferentes tipos de actores a partir de recursos estilsticos que ayudan a enfatizar sus argumentos. En la mayora de los casos, estos pasan desapercibidos pero en ocasiones se convierten en generalizaciones que parten de ideas preconcebidas y prejuicios. Nuestros resultados demuestran que los actores a los que los medios de comunicacin dedican menos espacio son tambin los que reciben un peor tratamiento. Especficamente, las mujeres reciben una menor atencin como colectivo en los medios de comunicacin analizados. Adems, aparecen como personajes pasivos, no son enfocadas como representantes pblicas y son relegadas a la vida privada. Principalmente, las mujeres son enfocadas realizando actividades deportivas, culturales o de entretenimiento o cuando son vctimas, mientras que slo una minora de ellas merecen atencin efectuando acciones polticas. Despus de exponer este diagnstico, realizaremos propuestas de estilo, lenguaje y produccin de noticias para fomentar que los peridicos muestren de forma positiva una sociedad con igualdad de oportunidades.
Resumo:
In order to cater for an extended readership, crime fiction, like most popular genres, is based on the repetition of a formula allowing for the reader's immediate identification. This first domestication is followed, at the time of its translation, by a second process, which wipes out those characteristics of the source text that may come into conflict with the dominant values of the target culture. An analysis of the textual and paratextual strategies used in the English translation of Jos Carlos Somoza's La caverna de las ideas (2000) shows the efforts to make the novel more easily marketable in the English-speaking world through the elimination of most of the obstacles to easy readability.
Resumo:
This paper addresses the issue of restructuring the information professional in the global economy. This restructuring is justified by a tripartite explanation: the redesign understood as innovation and disciplinary change, the reorganization of institutions conditioned by the development of information technology and economic deflation interpreted as eliminating jobs. To understand this restructuring scenario multigenerational work contexts information services are also addressed. These work contexts represent a search for understanding and to overcome common referential differences, by baby boomer practitioners and digital natives. The issue of tension and challenge between the specific technical skills and flexibility to adapt to ever-changing organizations is another topic for reflection and serves to point out new paths for the restructuring of the information professional.
Resumo:
La biblioteca escolar es un servicio de informacin bsico para todos los miembros de una comunidad educativa, que forma parte de los espacios docentes de los centros y de los procesos pedaggicos que tienen lugar en ellos. Las bibliotecas escolares funcionan como centros de recursos para las actividades de enseanza-aprendizaje, estn constituidas por un conjunto sistematizado y dinmico de servicios y fondos documentales que permiten a los usuarios desarrollar hbitos lectores y buscar y valorar las fuentes de informacin, entre otras relevantes funciones. Los recursos de informacin que albergan son uno de sus principales activos, pero si coleccin documental no est organizada, las tareas de bsqueda y localizacin de la informacin resultarn complicadas y la calidad de los recursos obtenidos, cuestionable. Los bibliotecarios deben conocer en profundidad las caractersticas especficas del fondo documental y las fuentes disponibles; las tcnicas y herramientas adecuadas para procesar y tratar el fondo bibliogrfico, as como los mtodos de recuperacin de la informacin ms convenientes. En este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar de forma pormenorizada los procesos de indizacin y clasificacin que se realizan en las bibliotecas escolares para procesar y recuperar la informacin que albergan su colecciones, as como describir las caractersticas ms relevantes de las herramientas especficas que se usan en las bibliotecas escolares espaolas, brasileas y portuguesas, adaptadas a las caractersticas de los usuarios que utilizan sus servicios y acuden a ellas para resolver necesidades de informacin. Para lograr este propsito, se analiza el concepto de biblioteca escolar de forma crtica, se estudian sus funciones y se examinan las tcnicas y los instrumentos que permiten organizar la informacin. Entre otras herramientas, se estudian listas de encabezamientos de materia como los Encabezamientos de materia para libros infantiles y juveniles y la Lista de Encabezamientos de materia para las bibliotecas pblicas; sistemas de clasificacin, como la Clasificacin Decimal Universal (edicin de bolsillo) o la clasificacin por centros de inters y tesauros especializados como el Tesauro de la Educacin UNESCO-OIE y el Tesauro Europeo de la Educacin, entre otros.
Resumo:
Adems del acogimiento familiar, el sistema de proteccin infantil incluye, en general, otras dos medidas de colocacin, el acogimiento en instituciones y la adopcin, que retiran a los menores de su ambiente y les colocan en otro medio de vida, proporcionndoles una casa y un contexto de vida alternativo. Este artculo analiza los detalles de cada una de ellas, compara los criterios de su seleccin y las finalidades de aplicacin, describe su reciente evolucin e se interroga por algunos de los desafos que el presente y el futuro les seala.