19 resultados para SALIDA A LA BOLSA
em Repositório Científico do Instituto Politécnico de Lisboa - Portugal
Resumo:
O projecto Principais tendncias no cinema portugus contemporneo nasceu no Departamento de Cinema da ESTC, com o objectivo de desenvolver investigao especializada a partir de um ncleo formado por alunos da Licenciatura em Cinema e do Mestrado em Desenvolvimento de Projecto Cinematogrfico, a que se juntaram professores-investigadores membros do CIAC e convidados. O que agora se divulga corresponde a dois anos e meio de trabalho desenvolvido pela equipa de investigao, entre Abril de 2009 e Novembro de 2011. Dada a forma que ele foi adquirindo, preferimos renome-lo, para efeitos de divulgao, Novas & velhas tendncias no cinema portugus contemporneo.
Resumo:
O presente trabalho prope a concepo e implementao de um sistema de recuperao de informao de diversos Objectos Digitais (objecto originalmente criado no meio informtico, como por exemplo um documento, um vdeo) com recurso a anotaes/metadados descritivos do objecto (dados que descrevem outros dados). Para fomentar o processo de preenchimento dos metadados proposto um mecanismo de crditos para estimular o preenchimento cooperativo entre utilizadores e autores de Objectos Digitais (OD), com base na metfora da bolsa de valores. Deste processo de anotaes resulta incerteza, ou seja, o mesmo objecto pode ser descrito de forma diferente por utilizadores distintos. Este sistema prope uma forma de lidar com esta incerteza, recorrendo ao conceito de base de dados probabilstica que no mais que associar a cada termo armazenado, um valor (peso do termo) entre 0 e 1, a que demos o nome de peso do termo. Deste modo, foi tambm proposto um modelo de clculo do peso dos termos descritivos dos OD baseado no feedback fornecido pelos utilizadores. Recorrendo ao peso dos termos, foi ainda possvel determinar a relevncia de um OD quando confrontado com uma pergunta dando assim a possibilidade a um utilizador, recuperar/pesquisar OD de qualquer tipo, ordenados por um valor de relevncia. Para alm da concepo e correspondente implementao do BOD, este trabalho discute ainda diferentes cenrios de aplicao do sistema, ilustrando consequentemente a sua versatilidade e flexibilidade
Resumo:
La investigacin en liderazgo ha constituido desde hace aos un tpico de eleccin y tiene cada vez ms una mayor pertinencia en el mbito de los estudios organizativos. Es ms o menos pacfica la idea generalizada de que las organizaciones son espacios muy permeables y con tendencia para el ejercicio del poder y de la poltica y de que muchas decisiones que ah ocurren no reflejan necesariamente los intereses del bien comn. Esto contrasta con una cierta timidez por parte de la academia en abordar las singularidades del liderazgo poltico en las organizaciones.La verdad es que cuando cruzamos los dos fenmenos verificamos sorprendentemente que un siglo de investigacin en liderazgo ha dejado un patrimonio de resultados y conclusiones vlidas. Pero a medida que se han ido multiplicando los estudios (fundados cada vez ms en los padrones de racionalidad), los silencios, las ausencias y las fragilidades relativos a la dinmica y particularidades del liderazgo poltico en escenarios de trabajo se han ido agudizando, particularmente en lo que dice respecto a sus proscriptores y a las implicaciones que provocan en los colaboradores y en las organizaciones, por no hablar de las variables moderadoras y mediadoras que estn casi apartadas de la discusin.Para llevar a cabo el trabajo de campo, hemos hecho un abordaje metodolgico triangular, hemos inquirido 992 sujetos de procedencias organizativas diversificadas (organizaciones pblicas, privadas y una organizacin no lucrativa), hemos entrevistado 8 jefes siendo estas entrevistas adaptadas de 11 relatos de incidentes polticos crticos.
Resumo:
Planteamos el estudio y la sistematizacin del mimo corporal dramtico, a partir de la experiencia en la prctica de dicha tcnica y su enseanza . Mas all de inventar una nueva tcnica o realizar un trabajo terico sobre conceptos, intentaremos en base al trabajo prctico realizado en el ultimo ao, a partir de las experiencias desarrolladas en las aulas de movimento del maestrado, referenciar sistematizar y poner por escrito los principios y bases del mimo corporal dramtico, revisados desde nuevos planteamientos, mas all de la esttica que gener Decroux. Trabajamos en la recopilacin y estudio de todos estos principios, desde la experiencia de los ltimos cinco aos dando clases de mimo corporal dramtico en la Real Escuela Superior de Arte Dramtico de Madrid y mas concretamente en el trabajo realizado en el ultimo ao con un grupo de alumnos y ex-alumnos voluntarios con los que hemos estado investigando sobre la tcnica del mimo corporal. No intentamos pues realizar un estudio terico, basado en ideas, pensamientos, etc. sino exponer desde la experiencia real, desde ejercicios, improvisaciones, dilogos sobre la tcnica en la prctica y desarrollo del movimiento. Recogemos aqu no los ejercicios trabajados o soluciones practicas, sino las conclusiones y las bases tericas que las sustentan y sobre las que creemos que pueden arrojar luz sobre el conocimiento de esta tcnica y facilitar tanto su comprensin como su practica, mas all de la figura de Decroux o de un estilo concreto de movimiento.
Resumo:
La edicin literaria ha constituido un objeto privilegiado en el mbito de la produccin sociolgica e historiogrfica de las prcticas editoriales. Pensar el libro editado tiende, a menudo, a la reduccin de pensarlo en el presupuesto del gnero literario, forma histricamente naturalizada de su asimilacin al soporte impreso. En este sentido, no pocas veces la investigacin parece funcionar como un espejo de la correlacin de fuerzas existente en el marco valorativo del campo editorial, que corona la sobrelegitimidad del libro literario frente a los restantes gneros. Este atributo de la representacin editorial dificulta sobremanera la ambicin de pensar el universo de la edicin de libros a partir de generalizaciones acuadas cientficamente. El volumen colectivo dirigido por Olivier Bessard-Banquy (2006) es un excelente ejemplo de cmo el discurso acadmico puede no solamente reproducir las percepciones vigentes en amplios sectores del mundo editorial, que propugnan una ligazn automtica y garante de respetabilidad entre edicin y literatura, sino tambin reforzar su legitimidad. La obra citada basa toda su construccin analtica en la importancia simblica de la edicin literaria en relacin a la mayor parte de los otros dominios de gnero editorial. La posicin cimera de la literatura en el espacio simblico del mercado del libro, que tiene su correlato en el primer lugar que ocupa en el nmero de ttulos publicados, no corresponde sin embargo a su relevancia econmica en el sector editorial, inferior a otros gneros, como el libro escolar o tcnico, cuyas cifras de ventas superan significativamente las del segmento literario.
Resumo:
En este estudio se presenta un modelo de trabajo dentro de una clase de danza, basado en la interaccin entre el Acompaante Musical de Danza (AMD), el Bailarn (en su condicin de estudiante) y el Profesor de danza. El trabajo tiene un carcter introspectivo y se basa en el anlisis crtico de la perspectiva del autor, como sujeto implicado en el proceso de la enseanza del movimiento, desde la posicin de acompaante musical en las clases de tcnica de danza. El estudio tiene por marco el trabajo realizado en la Escuela Superior de Danza de Lisboa (ESD). Durante este ensayo nos referiremos al AMD, como aqul que construye, ejecuta y ajusta su performance musical, buscando una correspondencia acentual y de frase, con el movimiento que observa. El problema que abordaremos es el desajuste o ruido en la comunicacin que sucede durante las diferentes fases del proceso de aprendizaje y ejecucin de la frase de movimiento, entre el AMD, el Bailarn y el Profesor. Ser analizada la cuestin de porque los 3 sujetos de este modelo no siempre compatibilizan de manera ms adecuada, especulndose que se deba a una serie de problemas o causas en el nivel de la informacin sensorial y la perspectiva de las interacciones entre ellos. Son propuestas algunas estrategias que (i) optimizan el trabajo del AMD; (ii) hacen posible una mejor comunicacin con el alumno; y (iii) permiten ampliar el campo pedaggico al aprendizaje musical del movimiento.
Resumo:
La estructura temporal de los ejercicios de tcnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto acadmico) suele estar organizada para responder a un marco mtrico musical a menudo sostenido por un acompaante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tcito para codi car y decodi car mtricamente esta informacin multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco terico un modelo de interaccin tridica que describe la relacin interpersonal en situacin ecolgica de clase. Planteamos la hiptesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la informacin multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodologa microgentica, analizamos una unidad de danza segn criterios taxonmicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva informacin mtrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.
Resumo:
Mestrado em Contabilidade
Resumo:
La investigacin didctica viene sealando la dificultad en la transposicin hacia la prctica lectiva de los resultados de la investigacin en los dominios que convergen en el acto de ensear y aprender. Esta dificultad se constata diariamente: si, por un lado, hay maestros que tienen una actitud innovadora (una minora), por otro, hay profesores con los cuales se perpetan formas de ensear a leer y escribir cercanas a las presentadas en los manuales portugueses de finales del siglo XIX, comienzos del siguiente. La necesidad de cambiar prcticas se impone cuando la evaluacin de las competencias de lectura y escritura de los alumnos revela niveles demasiado bajos de desempeo (cf. resultados de los exmenes nacionales (2000 a 2008) y en los estudios internacionales en los cuales Portugal estuvo implicado (Reading Literacy IEA 1992, Pisa 2000,2003, 2006). Con el objetivo de mejorar las enseanzas/aprendizajes de la lengua, fue creado el programa de formacin de profesores (despacho 546-2007). La cuestin central es comprender cmo cambiar las prcticas en clase de manera que se tenga en cuenta los resultados de la investigacin, logrando un aprendizaje ms efectivo. A travs de una prctica de enseanza de lectura y de escritura basada en textos, se enfoca el cambio de prcticas demasiado centradas en la enseanza del cdigo: letras, slabas y palabras. El recorrido didctico presentado sugiere el texto oral y escrito como base (Teberosky & Seplveda 2009), valoriza el descubrimiento (Jolibert 1991, Rieben 1995), las verbalizaciones del alumnado sobre las estrategias de abordaje de los escritos y la sistematizacin.
Resumo:
En el presente artculo pretendemos trazar algunas lneas generales destacadas por la investigacin a propsito de la instruccin gramatical y su relacin con el dominio del uso de la lengua. Hacemos referencia a algunas ideas del debate generado en el mundo anglosajn y francfono y en Espaa. Nos centramos en algunas aportaciones realizadas en Espaa en relacin a aspectos como la metodologa en el aula o los procesos de aprendizaje.
Resumo:
O artigo apresenta uma experincia de ensino aprendizagem do modo escrito que se realiza na pr-primria e na primria em Barcelona nos ltimos anos. Esta experincia apoiase em aspectos de desenvolvimento interpretados atravs de uma perspectiva constructivista sobre aprendizagem da escrita. Apoia-se, igualmente, em aspectos educativos sobre as condies que o ensino deveria cumprir considerando as competncias das crianas em relao a actividades, materiais e textos. Completa-se a descrio com algumas achegas sobre a formao dos professores em actividade reflexiva sobre as condies referidas
Resumo:
A investigao tem posto em evidncia a correlao entre desenvolvimento lingustico e aprendizagem da leitura e da escrita. Procuramos, em primeiro lugar, explicar, do ponto de vista da lingustica, as relaes entre oral e escrita focalizando a linguagem da criana desde as primeiras produes produo autnoma de variantes sintacticamente diversificadas. De seguida, abordamos a questo da passagem do oral escrita dando especial ateno ao impacto sobre o funcionamento cognitivo do trabalho de ditado ao adulto. Finalmente, propomos pistas de reflexo sobre modalidades de interaco necessrias entrada no modo escrito e ao seu percurso de aprendizagem dando conta de resultados de investigao aco e formao com a abordagem Coup de pouce Langage.
Resumo:
Un problema al que se enfrentan los profesores de matemticas de Enseanza Primaria es la necesidad de hacer adaptaciones en sus programaciones para ofrecer una educacin adecuada a sus alumnos de altas capacidades matemticas. Las editoriales de libros de texto de matemticas de estos niveles educativos ofrecen diversas soluciones que, usualmente, consisten en incluir, en el libro del alumno, algunos problemas ms difciles y, en la documentacin del profesor, una propuesta de problemas de ampliacin. Una cuestin que se plantea al analizar un libro de texto de matemticas es valorar cmo de til puede ser el material proporcionado por la editorial (libro de texto y materiales complementarios) para un profesor que necesita una programacin especfica para sus alumnos de altas capacidades matemticas. En este artculo proponemos diversas variables con las que valorar el grado de adecuacin a estudiantes de altas capacidades matemticas de los documentos proporcionados a los profesores por las editoriales. Despus ponemos en prctica esta propuesta analizando el tema dedicado a los cuadrilteros en 4 curso de Enseanza Primaria de una editorial de amplia difusin en Espaa. Las conclusiones globales son que los materiales del profesor analizados prestan poca atencin a los estudiantes de altas capacidades matemticas y que la metodologa de anlisis que hemos empleado permite identificar direcciones para plantear actividades interesantes para estos estudiantes.
Resumo:
Este ensaio foi escrito no mbito do trabalho com os actores para o espectculo Criadas para Todo o Servio pelo Teatro dos Alos (2007).
Resumo:
De acordo com a informao fornecida pelo Instituto Nacional de Avaliao (2012), Espanha participou nas edies de 1990, 2006 e 2011 do PIRLS e nas edies de 1995 e 2011 do TIMSS. Por outro lado, em 2009, o nosso pas participou pela primeira vez no Estudo Internacional de Civismo e Cidadania (Instituto de Avaliao, 2010). Finalmente, Espanha participa no Programa para a Avaliao Internacional dos Alunos (PISA). Conjuntamente com essas avaliaes internacionais, tanto a nvel estatal como regional, foram implementadas outras provas externas. Esta tendncia foi reforada e alargada pela nova Lei Orgnica para a Melhoria da Qualidade Educativa (LOMCE), aspeto que ser analisado nesta apresentao. A proliferao destas prticas pode ser analisada a partir de diversas perspetivas. Nesta apresentao faz-se uma aproximao sustentada em numerosos escritos recentes (Prez y Soto, 2011, Perrenoud, 2008; Stake, 2006, etc.), que alertam sobre o impacto dos sistemas de avaliao nas prticas de ensino. Por outro lado, a partir desta abordagem crtica, defende-se que as evidncias sobre o que estas contribuem para a melhoria da educao no parecem ser to abundantes.