9 resultados para nacionalidad

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento: La asociación de la inmigración con el bajo peso al nacimiento (BP) y el parto pretérmino (PP) es un importante indicador de inequidades en salud. El objetivo de este estudio es analizar las diferencias entre BP y el PP según la nacionalidad de la madre. Métodos: Los datos proceden del Boletín Estadístico de Nacimientos. Durante el período de estudio hubo 1.878.718 recién nacidos. La nacionalidad fue considerada como variable de exposición (española-inmigrante). Las variables de efecto son BP (nacimientos de 37 o más semanas de gestación con un peso inferior a 2.500 gramos) y PP (recién nacidos con menos de 37 semanas de gestación). Se calcularon odds ratios simples y ajustadas por posibles variables de confusión mediante regresión logística. Resultados: La prevalencia de BP y PP entre las mujeres españolas fue de 7,9% y 3,2% respectivamente, mientras que en las extranjeras fue de 7,3% y 2,4% respectivamente. En comparación con las españolas, el riesgo más bajo de PP lo presentaron las mujeres procedentes de África del Norte (ORa= 0,77 IC95%0,74-0,80). Con respecto al BP el riesgo más bajo se observó en madres de Sudamérica (ORa=0,62 IC95%0,59-0,65) y Europa del Este (ORa=0,65 IC95%0,60-0,71). Conclusión: Los recién nacidos de madre extranjera presentan menos riesgo de BP y PP que los autóctonos, posiblemente como consecuencia del sesgo por la condición de ser inmigrante sano y por la menor frecuencia de prácticas de riesgo durante la gestación de las mujeres inmigrantes.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar el perfil epidemiológico obstétrico y neonatal de las gestantes inmigrantes que parieron en el Hospital de Albacete durante los años 2004 y 2005. Material y métodos: Estudio descriptivo realizado en 1.322 mujeres, 661 inmigrantes y 661 autóctonas. Se seleccionaron variables sociodemográficas, obstétricas y neonatales para ambos colectivos. Se practicó un análisis multivariante para aislar el efecto neto de ser inmigrante en los resultados obstétricos y neonatales. Resultados: El número de partos en inmigrantes se incrementó un 29,5% y supusieron un 12,2% del total de mujeres. No presentan partos de mayor riesgo que las autóctonas. A diferencia de las autóctonas, son más jóvenes y multíparas, y utilizan menos la epidural. Conclusiones: El perfil epidemiológico de los resultados obstétricos y neonatales en inmigrantes es similar al de las autóctonas. El tipo de parto y el ingreso en pediatría no están condicionados por la nacionalidad. Ser joven y multípara son los principales factores de protección.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El incremento progresivo del número de parejas mixtas ha planteado, entre otros interrogantes, sus posibles efectos sobre la sociedad. Una hipótesis que encuentra bastante repercusión postula la oportunidad que las parejas mixtas ofrecen para construir un espacio de interculturalidad. De hibridación de tradiciones, usos, costumbres o valores. Sin embargo, no es correcto efectuar generalizaciones. Tras introducir muy brevemente conceptos y clasificaciones necesarias para el análisis, se expone un modelo explicativo que permite comprender las circunstancias y condiciones en que una pareja mixta puede constituirse realmente en un espacio de hibridación intercultural. Los datos utilizados para el desarrollo el modelo proceden del trabajo de campo efectuado mediante entrevistas cualitativas a familias completas (padre, madre e hijos) según un diseño intencional con control de cuota cualitativa: nacionalidad, género, status y existencia de hijos en común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El término violencia estructural es aplicable en aquellas situaciones en las que se produce un daño en la satisfacción de las necesidades humanas básicas (supervivencia, bienestar, identidad o libertad) como resultado de los procesos de estratificación social, es decir, sin necesidad de formas de violencia directa. El término violencia estructural remite a la existencia de un conflicto entre dos o más grupos de una sociedad (normalmente caracterizados en términos de género, etnia, clase, nacionalidad, edad u otros) en el que el reparto, acceso o posibilidad de uso de los recursos es resuelto sistemáticamente a favor de alguna de las partes y en perjuicio de las demás, debido a los mecanismos de estratificación social. La utilidad del término violencia estructural radica en el reconocimiento de la existencia de conflicto en el uso de los recursos materiales y sociales y, como tal, es útil para entender y relacionarlo con manifestaciones de violencia directa (cuando alguno de los grupos quiere cambiar o reforzar su posición en la situación conflictiva por la vía de la fuerza) o de violencia cultural (legitimizaciones de las otras dos formas de violencia, como, por ejemplo, el racismo, sexismo, clasismo o eurocentrismo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo plantea un análisis en torno a las claves explicativas del proceso de formación de capital social y las estrategias de inserción en la sociedad civil española de los extranjeros europeos residentes en la Comunidad Valenciana. La hipótesis de trabajo plantea la existencia de dos discursos diferenciados (integración y coexistencia). Los resultados muestran cómo las variables “edad” y “posición laboral” determinan en gran medida la adscripción a uno u otro discurso, manteniendo sin embargo elementos comunes, como son la concepción individual del proceso de inserción en la sociedad civil y la consideración instrumental de la nacionalidad. Esto revela que el proceso de construcción de capital social de los extranjeros europeos compone un paradigma explicativo diferente al de los procesos de inmigración extracomunitaria. El artículo finaliza con un análisis dimensional de diferentes elementos propios del capital social vinculado a la realidad de la población estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: En este estudio se investigan los efectos de la crisis económica en los flujos migratorios internacionales. Específicamente, se realiza un análisis comparado sobre los comportamientos en la movilidad residencial de los principales grupos de residentes a partir de las Estadísticas de Variaciones Residenciales (EVR) de 2005 a 2010 en Alicante. Método: Se analizan los microdatos de las EVR para comparar las entradas y salidas de inmigrantes procedentes de los países que aglutinan a las personas que se trasladan orientadas por motivos más cercanos a la esfera del ocio que a la del trabajo, con el grupo de nacionalidades que concentra a la mayoría de los inmigrantes laborales que llegaron atraídos por las ofertas de empleo generadas con la expansión del sector inmobiliario. Resultados: Entre los años 2007 y 2009 se redujeron mucho las variaciones residenciales de entrada en la provincia Alicante desde el extranjero, mientras que se incrementaron las variaciones relacionadas con las salidas. Aunque existen diferencias en el balance de entradas y salidas según la zona de la provincia, la nacionalidad y la edad de los migrantes, la crisis parece asociarse con una tendencia a la reducción del número de residentes extranjeros en general. Discusión o Conclusión: Se concluye que la crisis no sólo ha generado un éxodo de los ciudadanos con menos recursos económicos, también ha provocado la salida masiva de aquellos otros inmigrantes cuya presencia en España se asocia con el consumo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: La inmigración en España es un fenómeno de gran importancia que repercute en el área de la salud. Objetivo: Investigar la relación entre la elección de la anestesia epidural y la nacionalidad de la mujer, y a su vez, observar si influyen además otros factores en esta decisión. Diseño y Metodología: Estudio cuantitativo, transversal y descriptivo con una muestra de 634 mujeres que han dado a luz en el Hospital del Noroeste de la Región de Murcia. Las variables seleccionadas fueron: antecedentes obstétricos, edad, tipo de anestesia, nacionalidad de la mujer y motivo por el rechazo de la anestesia epidural. Resultados: El 8,51% de las mujeres que dieron a luz en el hospital del Noroeste de la Región de Murcia durante el año 2010 fueron inmigrantes. En cuanto a la nacionalidad, el 20,37% de las mujeres inmigrantes no han utilizado ningún tipo de anestesia. Se ha encontrado una significante diferencia con las mujeres no inmigrantes españolas en las que sólo el 4,31% la rechazó (P<0,001). En relación a los abortos, las mujeres que no prefieren ningún tipo de anestesia son aquellas que sí han tenido abortos (P<0.05). Las edades más jóvenes de las mujeres, de 16 a 25 años, se relaciona con el no uso de la anestesia epidural (P<0,05). Conclusión: Las mujeres inmigrantes hacen menos uso de la anestesia epidural. Es un reto para la enfermera aprender las diferentes culturas ya que realiza su trabajo en una sociedad cada vez más multicultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. El detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. La segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. Las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. La técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. Los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. La muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de Alicante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: La salud es un concepto básico para el mantenimiento de una población, que agrupa nociones e impresiones de un sujeto. Se trata de un conjunto de bienestar físico, social y mental condicionado por la influencia de los factores socioeconómicos y culturales. Muchas investigaciones se basaron en las mediciones subjetivas de la salud para enfocar el tema desde la perspectiva del paciente y no solo del profesional de salud. Las nociones estudiadas en la presente investigación son la calidad y estilo de vida de la población universitaria femenina, además de las impresiones que incluyen las vivencias del dolor crónico y de la imagen corporal de la misma población. También, se añadió la variable “etnia” al presente estudio por su importancia junto al género y al nivel educativo, a la hora de determinar y analizar cada uno de los conceptos mencionados. Además, se estudiaron el dolor crónico y la imagen corporal desde un punto de vista subjetivo-emocional basado en la semántica de algunas palabras que definen el significado de estos fenómenos según cada persona y población étnica. METODOLOGÍA: Se recurrió a la metodología de encuestas utilizando para ello cuatro cuestionarios para cada concepto estudiado. Las entrevistas se elaboraron en las Universidades UA y UMH de Alicante (España) y Universidad Abdelmalek Essaadi de Tetuán (Marruecos), agrupados en: 318 mujeres, entre ellas 127 mujeres españolas residentes en Alicante, 85 mujeres de nacionalidad marroquí que reside en Alicante también y 106 mujeres marroquíes residentes en Tetuán. La elección de la edad no fue una variable condicionante ya que la población universitaria se encontraba en el intervalo de 18 a 36 años que define una población generalmente joven. Esto es de interés por ser la etapa que más marca el estado de salud durante el resto de la vida. Dentro de la población universitaria, se eligió únicamente la femenina por ser la más vulnerable en las vivencias, percepciones y cambios en la imagen corporal, alimentación y dolor. Para la evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud se empleó el cuestionario de salud SF-36 que agrupa las ocho dimensiones determinantes de la salud percibida. Los indicadores clásicos de morbilidad (presencia de procesos patológicos, consumo de medicamentos) y estilo de vida (tipo de alimentación, consumo de alcohol y tabaco, actividad física) se resumieron a partir de la Encuesta Nacional de Salud Española (ENS 2006). El estudio del dolor crónico y de la imagen corporal basándose en la semántica, se evaluó a través de un cuestionario genérico del Diferencial Semántico. Además se añadió otro aspecto para el estudio de la imagen corporal, basado en Figuras Anatómicas que determinan el Índice de Masa Corporal (IMC) percibido. RESULTADOS: Los resultados obtenidos muestran diferencias apreciables en la percepción de la calidad de vida de las mujeres marroquíes frente a las españolas, mostrando mejores puntuaciones en las españolas y peores en las marroquíes de Alicante. La prevalencia de algunas patologías fue generalmente alta en la población marroquí. Lo más destacado fueron los altos porcentajes de depresión u otros trastornos menores en las marroquíes de Alicante y la anemia en las españolas de Alicante. Los medicamentos se consumen por parte de toda la población universitaria, con altos porcentajes de analgésicos utilizados por la población marroquí residente en Alicante. Aparecen también los reconstituyentes sobre todo para la población marroquí de Alicante por ser la que peor estado de salud tiene. La alimentación seguida es inadecuada para toda la población, y necesita cambios según los coeficientes calculados del Índice de Alimentación Saludable. Las mujeres que llevan una dieta sana son escasas y pertenecen sobre todo al grupo de las universitarias españolas. En lo referido a la práctica de actividad física y consumo de tabaco, los altos porcentajes son hallados en las universitarias españolas, dos conceptos que normalmente deben aparecer en sentido inverso. Las marroquíes de Alicante practican menos actividad física comparadas con la población universitaria estudiada. El consumo de alcohol no fue un dato relevante, ya que se trata de una etnia religiosa que no consume alcohol. Los resultados obtenidos del cuestionario de dolor crónico, muestran puntuaciones bajas en toda la población universitaria con una percepción negativa, sobre todo en las marroquíes de Alicante. La imagen corporal evaluada con el Diferencial Semántico muestra una insatisfacción hacia el propio cuerpo en todas las mujeres, en especial las marroquíes residentes en Alicante. Los IMC ideales elegidos a partir de las figuras anatómicas facilitadas, muestran una diferencia marcada entre las dos etnias: las mujeres españolas eligen las figuras que presentan los IMC bajos, como figura Ideal, mientras que las marroquíes eligen modelos Ideales con más peso. CONCLUSIONES: Las universitarias españolas valoran mejor su calidad de vida en comparación a las marroquíes de Tetuán. Las marroquíes residentes en Alicante perciben una calidad de vida menor que las otras universitarias. Las mujeres participantes en este estudio muestran valores del IMC dentro de la normalidad aunque la prevalencia de sobrepeso y obesidad se encuentra alta únicamente en las universitarias marroquíes de Tetuán. En lo relativo a los estilos de vida, las diferencias observadas entre las mujeres no se basan tanto en las patologías ni en los medicamentos consumidos. Sin embargo, las universitarias españolas realizan más actividad física y llevan una alimentación generalmente saludable. El perfil nutricional es preocupante ya que todas las universitarias necesitan un cambio en el tipo de alimentación siendo las marroquíes de Alicante las que peor calidad de dieta tienen. Las vivencias del dolor crónico determinadas por el Diferencial Semántico mostraron una percepción negativa, para todas la universitarias. Basándonos en la etnia y el lugar de nacimiento, las españolas puntúan mejor este concepto frente a las marroquíes de Tetuán. Las marroquíes que viven en Alicante perciben el dolor de una manera negativa. El consumo de analgésicos no mostró rendimientos positivos sobre este último grupo, mientras que en los otros grupos de mujeres parece que el consumo de este tipo de medicina ayuda al afrontamiento del dolor. La percepción de la imagen corporal mostró una insatisfacción por la propia imagen en todas las mujeres universitarias sin mostrar grandes diferencias entre grupos. Esta insatisfacción corporal difiere en el modelo del cuerpo elegido, ya que las españolas prefieren ser más delgadas, mientras que las marroquíes eligen tener más peso para una Imagen Corporal Ideal. El ámbito universitario y la etnia y el lugar de nacimiento son condiciones, dentro de las variables sociodemográficas, que determinan el grado de variación del IMC, la calidad de vida percibida, algunos aspectos del estilo de vida, las vivencias del dolor crónico y la percepción de la imagen corporal.