10 resultados para keys

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The treatment of factual data has been widely studied in different areas of Natural Language Processing (NLP). However, processing subjective information still poses important challenges. This paper presents research aimed at assessing techniques that have been suggested as appropriate in the context of subjective - Opinion Question Answering (OQA). We evaluate the performance of an OQA with these new components and propose methods to optimally tackle the issues encountered. We assess the impact of including additional resources and processes with the purpose of improving the system performance on two distinct blog datasets. The improvements obtained for the different combination of tools are statistically significant. We thus conclude that the proposed approach is adequate for the OQA task, offering a good strategy to deal with opinionated questions.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tourism is the main economic activity in many towns in the province of Alicante in southeast Spain and has turned this area into a paradigmatic example of mass tourism on the Mediterranean coast. Since the 1960s, the province's coastal towns have opted for a development model centred on what is known as 'residential tourism' or 'second-home tourism', with few exceptions, such as Benidorm. We wish to put forward the argument that the main social agents in the tourism sector have not perceived the 'search for authenticity' as a factor that may attract tourists to this area. To this end, we will start by reviewing critically the theoretical discourse about the role played by authenticity in the motivation of tourists. Then we will discuss some of the results obtained from empirical, qualitative research that included 37 in-depth interviews. As a guide for our empirical research, we use a model based on the stakeholder theory. The epistemological difficulties faced by researchers do not justify certain critical arguments that try to highlight the impossibility of operationalising essential concepts and approaches such as that of authenticity. Therefore, it is necessary that empirical research continues to delve into the sociological keys that determine the 'search for authenticity' in the tourists' experience.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Background: The importance that birds of the Columbidae family have had throughout history is visible on the Mediterranean coast. Pigeon fancying is the art of breeding and training carrier pigeons and currently, several breeds exist. The sport of racing pigeons consists in covering a distance at maximum possible speed. However, pigeon breeding has another modality called “sport pigeon”, where several males follow a female. This study focusses on ethnobotanical knowledge of native and exotic plant species that are used for diet, breeding, stimulation, healing illnesses and staining the plumage of pigeons bred in captivity. Methods: Using semi-structured interviews, we gathered information about the different plant species traditionally used for pigeon-breeding in the region of Valencia. Background material on remedies for bird illnesses was gathered from folk botanical references, local books and journals. The plant species were collected in the study area, then identified in the laboratory using dichotomous keys and vouchered in the ABH (Herbarium of Alicante University). We used Excel ® 2003 to perform a simple statistical analysis of the data collected. Results: We collected 56 species of plants (and one variety) that included 29 botanical families. The total number of species was made up of 35 cultivated and 21 wild plants. The most common were Gramineae (14 species), Leguminosae (6 species), and Compositae (4 species). Conclusions: Pigeon breeding is an immensely popular activity in Eastern Spain, and ethnobiological knowledge about breeding pigeons and caring for them is considerable. The names and traditional uses of plants depend on their geographical location, vernacular names serve as an intangible heritage. Feeding, environmental features, and genetic makeup of individuals are relevant aspects in the maintenance of avian health.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La labor lingüística y traductora de fray Bernardo de Lugo está enmarcada en la misión evangelizadora de la época colonial. Este fraile dominico pasó a la historia de la filología amerindia por haber compuesto la primera gramática de la lengua muisca. La obra, con sus aciertos y defectos, constituye aún hoy una de las principales fuentes de conocimiento del muisca y ha inspirado los trabajos lingüísticos que posteriormente se han realizado sobre esta lengua, extinta desde el siglo XVIII. La presente contribución introduce y contextualiza de forma somera la actividad intelectual de este fraile, recopilando las claves que permiten trazar su perfil como misionero lingüista y poner en valor su aportación a los estudios indigenistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El ecosistema mediático español se está transformando a ritmo vertiginoso, de manera similar a la política nacional y con muchas claves coincidentes como la participación ciudadana. Tras unos años de experimentación en torno a contenidos, organización y sobre todo modelos de negocio de los nuevos medios, en España se están consolidando proyectos de sumo interés. Uno de ellos es eldiario.es, medio nativo digital encabezado por el periodista Ignacio Escolar que se ha colocado entre los medios más influyentes del país, entre los más visitados en Internet, y ello gracias a un periodismo de calidad especializado en contenidos de política nacional, aderezados con un toque social. En el presente artículo se analiza la evolución de los medios nativos digitales en España durante el último lustro, poniendo el foco en el caso aludido por la originalidad de su modelo de negocio y por el impacto de sus contenidos de actualidad política.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicación se inscribe en un programa de investigación sobre las posibilidades de recuperación y perspectivas de futuro de las huertas tradicionales y regadíos históricos de Andalucía emprendido por un grupo de investigadores de la Universidad de Sevilla. Su objetivo es trasladar a la comunidad académica unas primeras reflexiones de este trabajo; a saber: 1) una somera descripción de sus rasgos patrimoniales y paisajísticos originarios, asociados a sus localizaciones primigenias; 2) un repaso de los procesos en los que estos espacios se han visto inmersos y sus resultados territoriales; y 3) unos primeros apuntes sobre las perspectivas funcionales que se abren a estas viejas agriculturas, derivadas de la asunción de nuevos marcos teórico-normativos (multifuncionalidad agraria, reconsideración de los espacios libres urbanos, Convenio Europeo del Paisaje) (REIG, 2002; FOLCH, 2003; CONSEJO DE EUROPA, 2000) y relacionadas con sus pautas actuales de localización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This study analyzes the keys of the knowledge society in terms of a new literacy-based through the hypertext. This study analyzes the keys of the development of writing in the hypertext, “the hiperwriting”. Hypertext, Internet and Social Networks improve writing.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siglo XX se vio castigado por una pandemia de gripe que azotó el mundo durante 3 oleadas distribuidas entre febrero de 1918 y junio de 1919. La enorme difusión y gravedad de sus casos caracterizaron a la enfermedad, que fue etiquetada con el nombre de «gripe española». El origen de esta denominación está en la ausencia de censura mediática en España, país no contendiente en la Primera Guerra Mundial, lo que propició la libre circulación de noticias sobre la pandemia, que dieron lugar al equívoco. La pandemia puso en evidencia la escasa efectividad de los recursos médicos de la época, pese al apogeo de las nuevas especialidades nacidas en la era bacteriológica. El impacto social y magnitud de la epidemia fueron recogidos, entre otros, por el periódico España Médica. Fundado y dirigido por el pediatra José Ignacio Eleizegui López (1879-1956), el análisis de las noticias de ese periodo aporta una visión sobre las claves del desarrollo de la enfermedad, la gestión administrativa y los recursos terapéuticos y preventivos empleados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un lugar común afirmar que una de las repercusiones positivas del desarrollo turístico es la facilitación de la incorporación de la mujer al mundo laboral. Así, las mujeres representan la mayor parte de la fuerza de trabajo del sector hostelero español y están representadas en todas las categorías laborales. Sin embargo, se sabe que dicha incorporación se realiza en condiciones desiguales y, específicamente en los hoteles, las mujeres ocupan mayoritariamente puestos de baja cualificación. También es un lugar común que una de las claves para el éxito del sector turístico es asegurar que los trabajadores sean eficientes y estén comprometidos con la empresa para garantizar la calidad del servicio prestado. Las políticas laborales deben promover una mayor igualdad de oportunidades, remuneración y condiciones de trabajo en el sector. En este trabajo se presentan evidencias de la disparidad salarial, la segregación vertical y la mayor precariedad laboral que sufren las mujeres en el subsector de la hostelería en España. Con este propósito se analizan datos estadísticos secundarios procedentes de organismos oficiales. Finalmente, se propone una reflexión acerca de las razones que motivan estas desigualdades, así como de las políticas que deberían seguirse para mitigarlas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).