13 resultados para bilingual lexicography

em Universidad de Alicante


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentation to the Disability Studies Conference, Lancaster University, September 7-9, 2010.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparan en primer lugar los campos de la Traducción y de la Lexicografía, poniendo de relieve las coincidencias y diferencias de tipo general que hay entre ambas disciplinas. A continuación se hace un repaso de la bibliografía (no demasiado extensa) sobre el tema, destacando que la mayoría de los trabajos se han centrado en el uso de los diccionarios por parte de los traductores, su utilidad, qué tipo de diccionarios prefieren estos y otros aspectos relacionados. Se pone de relieve el escaso interés de los lexicógrafos por el campo de la traducción, al menos como posible fuente para la redacción de diccionarios. Se dejan abiertos varios caminos que podrían ser recorridos con provecho mutuo por traductores y lexicógrafos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This article is an updated and modified version of a Spanish article published in MonTi 6 (cf. Tarp 2014a). It deals with specialised translation dictionaries. Based on the principles of the function theory, it analyses the different phases and sub-phases of the translation process from a lexicographical perspective and shows that a translation dictionary should be much more than a mere bilingual dictionary if it really pretends to meet its users’ complex needs. Thereafter, it presents a global concept of a translation dictionary which includes various mono- and bilingual components in both language directions. Finally, the article discusses, by means of two concrete online projects, how this concept can be applied on the Internet in order to develop high-quality translation dictionaries with quick access to data that are still more adapted to the needs of each translator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo centra su atención en la representación lexicográfica de la fraseología humorística. El humor, aun siendo un fenómeno eminentemente pragmático, forma parte del significado de algunas unidades fraseológicas (UF). Sin embargo, son confusos los criterios para considerar un fraseologismo como humorístico, lo cual provoca la disparidad de descripciones lexicográficas recogidas en distintos diccionarios. Por eso, tras un análisis de la significación fraseológica y de los puntos básicos del humor lingüístico, intentamos aunar ambos enfoques con el fin de elaborar pautas claras de determinación del carácter humorístico de algunas UF y, por ende, de la inclusión de la marca correspondiente en sus descripciones lexicográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta las conclusiones de un análisis lexicométrico de alrededor de 42.000 títulos de la bibliografía de Maryse Bertrand de Muñoz sobre la guerra civil española. El objetivo es probar la utilidad de dicho análisis, como método complementario del análisis bibliográfico convencional, para caracterizar las dimensiones y evolución de la representación de la contienda desde su inicio en 1936. El análisis lexicométrico muestra los cambios en el vocabulario relativo a la guerra; la evolución de las perspectivas histórica, política y antropológica; el peso relativo concedido en cada momento a su dimensión nacional e internacional; y, finalmente, la dinámica en la aparición y desaparición de las diferentes temáticas que tratan las obras sobre la guerra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El intérprete de conferencias debe llevar a cabo un trabajo documental antes, durante y después de los eventos en los que presta sus servicios, independientemente de su subcompetencia extralingüística. Desafortunadamente, pocas son las propuestas metodológicas que se hayan planteado para que este profesional pueda realizar esta tarea de manera sistemática. En el presente artículo, repasamos algunos de los trabajos que se han referido a las posibilidades que tiene el intérprete de satisfacer sus necesidades informativas. Una vez reseñada la mencionada escasez de propuestas, presentamos, en un estudio de caso, una aproximación metodológica a este trabajo de documentación, fundamentada en la compilación de corpus paralelos ad hoc y la extracción terminológica en forma de glosarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta la metodología empleada para compilar un corpus económico e identificar su terminología con el fin de crear un glosario de utilidad en la formación de traductores. Por una parte, se repasa brevemente la bibliografía sobre compilación de corpus y explotación con fines terminológicos. Por otra parte, se presenta la metodología en cuestión, así como una serie de actividades enfocadas a la adquisición de conocimiento especializado en economía. Los resultados muestran que las técnicas usadas para detectar términos y extraer automáticamente candidatos a término, si bien no terminan de adecuarse a las necesidades concretas del presente trabajo, son de utilidad e incluso pueden complementarse. Por su parte, las actividades propuestas pueden sumarse igualmente a otro tipo de actividades y modificarse según el contexto docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Statistical machine translation (SMT) is an approach to Machine Translation (MT) that uses statistical models whose parameter estimation is based on the analysis of existing human translations (contained in bilingual corpora). From a translation student’s standpoint, this dissertation aims to explain how a phrase-based SMT system works, to determine the role of the statistical models it uses in the translation process and to assess the quality of the translations provided that system is trained with in-domain goodquality corpora. To that end, a phrase-based SMT system based on Moses has been trained and subsequently used for the English to Spanish translation of two texts related in topic to the training data. Finally, the quality of this output texts produced by the system has been assessed through a quantitative evaluation carried out with three different automatic evaluation measures and a qualitative evaluation based on the Multidimensional Quality Metrics (MQM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

False Anglicisms are words which technically are not part of the English language, but "seem" English, due to their shape or resemblance to English words. These are usually the result of new creations/coinages in other languages and/or semantic shifts. Due to the use of English as a Lingua Franca, it is becoming quite common to come across these words in English with the "re-imported" shape and meaning they bring from other languages.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Over the past decades, many studies have dealt with Anglicisms in Spanish, not only in science and technology, but also in other areas such as business, fashion and even sports. However, in spite of the large number of works on Spanish Anglicisms in sports, these have often disregarded the distinction between Anglicisms and false Anglicisms. Given their importance as evidence of the particular relationships between languages, this article focuses on the use of false Anglicisms in the Spanish language of sports, which has not only adopted English words giving them new meanings and usage, but has also either imported items with an English appearance from other languages or created its own forms based on English patterns. Although these false Anglicisms, which have proven extremely popular in various European languages (not only Spanish), have frequently been used and disseminated, as some examples will prove, little attention has been paid to their differences with the English term or their non-English origin.