39 resultados para Tar
em Universidad de Alicante
Resumo:
A complete study of the importance of the pyrolysis temperature (up to 1500 °C) of a petroleum residue (ethylene tar) in the activation with KOH of the resultant pyrolysis products (covering from the own ethylene tar to pitches and well developed cokes) has been carried out. The trend in the porosity found for activated carbons is as follows: the pore volume increases with the pyrolysis temperature reaching a maximum value (1.39 cm3/g) at about 460 °C, just at the transition temperature between a fluid pitch and a solid coke. It is the pitch with highest mesophase content that develops the maximum porosity when activated with KOH. The amount of H2, CO and CO2 produced during the reaction of the mesophase pitch and coke with KOH has been quantified, and a trend as described for the pore volume was found with the pyrolysis temperature. Therefore, there is a relationship between the reactivity of the precursor with KOH and the porosity developed by the activated carbon. Since the reactions that produce H2 initiate at temperatures as low as 300 °C, it seems that KOH is modifying the conditions under which the pyrolysis occurs, and this fact is critical in the development of porosity.
Resumo:
Activated carbon fibre monoliths were prepared by physical activation of carbon fibre monoliths derived from two kinds of pitch-based carbon fibre (CF) (carbon fibres from a coal tar pitch and carbon fibres derived from a petroleum pitch). The monoliths were conformed using a coal tar pitch binder. The carbon fibre monoliths and the activated carbon fibre monoliths were studied by scanning electron microscopy (SEM) and gas adsorption (i.e. N2 at 77 K and CO2 at 273 K). The results obtained reveal that monoliths perform a good activation process that produce a quite high development of microporosity (BET surface areas around 2600 m2/g and N2 micropore volume of 1.23 cm3/g). On the other hand, it is remarkable that the activation process used allow to easily control the degree of activation and hence to select the adsorption capacities of the activated carbon fibre monoliths.
Resumo:
En este artículo se presentan datos experimentales de resistencia a flexión y a compresión de morteros de cemento Portland con adición y sustitución de breas de petróleo y de alquitrán de carbón, que son subproductos de la industria del carbón o del petróleo. Los materiales estudiados son breas de alquitrán de carbón A (BACA) y B (BACB), y dos breas de petróleo (BPP) y (BPT). Los datos demuestran la viabilidad del uso de estas breas en la fabricación de morteros con menores contenidos de cemento, permitiendo diseñar un nuevo material sostenible con el medio ambiente y que contribuya a reducir el impacto ambiental de los materiales de construcción, hecho que permite abrir una nueva vía de valorización de estos subproductos.
Resumo:
Manual que analiza las cuestiones fundamentales de la Dirección de Recursos Humanos.
Resumo:
La mayor competitividad del sector hotelero a nivel mundial y la mayor exigencia de los turistas ha provocado que la gestión de la calidad se haya convertido en un factor importante para el éxito de los hoteles. Ante esta situación, este estudio empírico tiene como objetivo analizar si la gestión de la calidad mejora el rendimiento empresarial que alcanzan los hoteles. Para ello, en primer lugar, los hoteles se han clasificado en dos grupos, los que tienen un compromiso medio con la gestión de la calidad y los que tienen un compromiso alto. En segundo lugar, se comprueba que los hoteles que tienen un compromiso alto son los que alcanzan mayores rendimientos empresariales. Por lo tanto, se obtiene una relación positiva entre el compromiso con la gestión de la calidad y el rendimiento en el sector hotelero.
Resumo:
Este estudio examina la relevancia de la gestión medioambiental como fuente de ventaja competitiva para los hoteles. Se estudia la relación entre los distintos grados de compromiso ambiental de los hoteles de 3 a 5 estrellas españoles y su rendimiento empresarial. Se identifican tres tipos de compromiso medioambiental: proactivo, básico y reactivo. Los resultados obtenidos muestran que cuanto mayor es el grado de compromiso medioambiental de los hoteles mayor es su rendimiento de forma significativa.
Resumo:
Comunicación presentada en el XVI Simposio Internacional de Turismo y Ocio, ESADE, 23 mayo 2007.
Resumo:
Un tema importante en la literatura sobre calidad es la relación entre la gestión de la calidad y el rendimiento empresarial. Lo mismo ocurre en el campo de la gestión medioambiental. La literatura ha analizado estos sistemas por separado y principalmente en empresas manufactureras. Este estudio analiza conjuntamente ambas prácticas de gestión en el sector hotelero. En concreto, este trabajo identifica los niveles de compromiso con la gestión de la calidad y la gestión ambiental de los hoteles españoles y examina la relación entre el compromiso conjunto con estos sistemas de gestión y el rendimiento empresarial. Los resultados muestran tres tipos de hoteles de acuerdo con su nivel de compromiso con la gestión de la calidad y la gestión ambiental: proactivos, intermedios y reactivos. Además, se ha comprobado que el rendimiento crece conforme mayores son los niveles de compromiso con la gestión de la calidad y el medio ambiente.
Resumo:
La implantación de sistemas de calidad aporta a las empresas beneficios internos y externos. Este artículo analiza la relación entre la certificación de calidad del Instituto para la Calidad Turística Española y los resultados y el tamaño de las cadenas hoteleras con presencia en España. Los análisis muestran que la certificación tiene efectos positivos en los resultados y que el tamaño de la cadena no es un factor importante para certificarse.
Resumo:
Objeto: La certificación en calidad puede ayudar a las empresas a mejorar su eficiencia y sus resultados. El objetivo de este artículo es analizar las diferencias entre los hoteles certificados y no certificados con relación al desarrollo de prácticas de gestión de la calidad, los resultados y el tipo de ventaja competitiva que suelen desarrollar, y los cambios en la estructura organizativa. Diseño/metodología/enfoque: El trabajo clasifica a los hoteles en dos grupos, hoteles certificados en calidad y no certificados, y analiza las diferencias significativas entre grupos. Aportaciones y resultados: Los resultados muestran que los hoteles certificados desarrollan en mayor medida las prácticas de gestión de la calidad, alcanzan mejores resultados empresariales y una mayor diferenciación y tienen niveles altos de formalización y de coordinación interdepartamental. Originalidad/valor añadido: La principal contribución de este trabajo es analizar si la certificación aporta valor para el sector hotelero.
Resumo:
Purpose: The purpose of this paper is to determine the similarities and differences between the benefits derived from implementing the ISO 9001 and the ISO 14001 standards. Methodology/Approach: The paper reviews the literature using an electronic search in the ScienceDirect, ABI/Inform, Emerald databases to identify papers focusing on the adoption of the ISO 9001 and 14001 standards and the benefits derived from implementing them. Findings: The paper identifies 82 articles about ISO 9001 and 29 about ISO 14001. Although some differences can be observed between the benefits considered by ISO 9001 and 14001, there is a great degree of coincidence in the benefits studied. The review suggests 13 benefits as the most usually analyzed (including environmental performance for the case of the ISO 14001 standard) by scholars. It is suggested that both standards have clear benefits on operational, people and customer results and that the effects on financial performance are inconclusive. Limitations/implications: One limitation of this paper is that the works identified are conditioned by the search strategy used. In addition, other key words could be included in future studies such as operational, market, quality, financial performance, and customer satisfaction in order to expand this search. Originality/Value: The main contribution is that the paper identifies the literature gap and future research proposals with regard to the benefits of the ISO 9001 and ISO 14001 standards.
Resumo:
Dimeric anthracenyldimethyl-derived Cinchona ammonium salts are used as chiral organocatalysts in 5 mol% for the phase-transfer enantioselective alkylation reaction of 2-alkoxycarbonyl-1-indanones with activated bromides. The corresponding adducts bearing a new all-carbon quaternary center are obtained usually in high yield and with moderate and opposite enantioselectivity (up to 55%) when using ammonium salts derived from quinidine and its pseudoenantiomer quinine as organocatalysts. These catalysts can be almost quantitatively recovered by precipitation in ether and reused.
Resumo:
Activated carbons with high metal content have been prepared by the pyrolysis of ethylene tar with dissolved metal acetylacetonates (Ti, V, Fe, Co, Ni and Cu) and subsequent activation with KOH of the pitch obtained in pyrolysis. These metal compounds decompose during the pyrolysis of ethylene tar yielding metal nanoparticles formed by metal and/or oxide which are homogeneously distributed in the pitch and remain in the activated carbon, so that the concentration of metal is, in most cases, 4–5 times higher than in the pristine ethylene tar. Since KOH is an effective activating agent, all activated carbons combine a high porosity development with a high metal content. In some of the carbons, such as P2FeA (3.3% Fe, pore volume 1.84 cm3/g, BET surface area 3270 m2/g), there is even an increase in the pore volume when compared to the activated carbon prepared in the same way without metal, in spite of the fact that the metal increases the weight of carbon without contributing to the adsorptive capacity. It seems that iron, on the one hand modifies the pyrolysis to give a pitch with larger mesophase content and on the other hand it locally catalyzes carbon gasification with the CO2 produced along the synthesis of the carbon. In addition to its influence on activation, iron promotes the formation of graphitic carbon fibers.
Resumo:
Según los Informes Horizon 2013 y 2014 para la educación superior y para la etapa escolar, la programación en la nube, los cursos masivos abiertos en línea y el trabajo con tabletas y aplicaciones móviles serán las tendencias principales de los próximos años en tecnología educativa. Las tabletas y sus aplicaciones han entrado en todos los niveles educativos y ya es habitual verlas en cualquier clase por lo que es imprescindible conocer sus posibilidades para sacarles el máximo rendimiento. Además la Universidad de Alicante se ha convertido en referente en el diseño de MOOC con Unimooc como modelo pionero y XarxaMOOC como buque insignia en el ámbito lingüístico. Desde el área de didáctica de la lengua y la literatura y para reforzar el concepto LIJ 2.0 (lectura y literatura infantil y juvenil en la web social) queremos profundizar en ambos conceptos, presentar una breve panorámica y hacer un resumido estudio de casos para proponer una serie de ejemplos y herramientas que nos sean útiles en el futuro.
Gestión de la calidad y medioambiental: actividades de enseñanza-aprendizaje y sistema de evaluación
Resumo:
Este trabajo se centra en el análisis de una asignatura que se ha impartido por primera vez en este curso académico 2013-2014. Se trata de la asignatura “Gestión de la calidad y del medio ambiente” de cuarto curso del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Alicante. Como su nombre indica, la asignatura analiza dos sistemas de gestión (gestión de la calidad y gestión medioambiental). En años anteriores, estos dos sistemas de gestión se estudiaban en asignaturas separadas en diversas titulaciones, pero este año su estudio se ha integrado en una asignatura. En nuestro trabajo se persiguen dos objetivos principales. En primer lugar, se examina el grado de dificultad y utilidad de las actividades de enseñanza-aprendizaje que se han utilizado en esta asignatura. Para ello, se indica información sobre los contenidos de esta asignatura y se utiliza información recogida a través de un cuestionario al que han respondido los estudiantes que la han cursado. En segundo lugar, se analiza el sistema de evaluación formativo utilizado, describiendo las distintas partes que componen esta evaluación continua y formativa.