7 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS
em Universidad de Alicante
Resumo:
En las dos ltimas dcadas, la expresin desarrollo territorial sostenible se ha incorporado con xito en los documentos de ordenacin del territorio, hasta convertirse en un principio rector principal. El objetivo de este artculo es analizar la incorporacin de los principios de sostenibilidad en la planificacin territorial espaola, valorando los resultados prcticos que ello ha significado. Se ha realizado un anlisis de las leyes y planes de ordenacin del territorio de escala regional, destacando en cuatro casos de estudio (Pas Vasco, Navarra, Andaluca y Comunidad Valenciana) por la relevancia que este principio rector ha cobrado en sus procesos de planificacin territorial. Se ha completado la informacin con la realizacin de entrevistas a actores clave de la ordenacin del territorio en esos espacios regionales. Los resultados muestran que, a pesar de las buenas intenciones que incluyen los textos de leyes y planes, por lo comn, el proceso de integracin de la sostenibilidad a la planificacin territorial de escala regional es lento y sus efectos prcticos todava son escasamente visibles.
Resumo:
The article exposes the meaning of profession for the journalists and how it affects the work-family reconciliation. The paper focuses on the daily press industry in eastern Spain. The information is collected by 38 biographical in-depth interviews with female journalists. The results show two approaches to define the profession: the personnel and the group one. The first approach shows the personal accomplishment. The second one shows the stereotype of journalist. Both approaches demand dedication. In addition, they are linked to other structural factors of the job (ex-. schedules) that define different labor personal situations (also according to professional and vital trajectories of the journalists). That way, the meaning of profession affects the decision making about the reconciliation.
Resumo:
La reconstruccin histrica de las prcticas de salud de las mujeres, tomando el caso espaol como campo de pruebas y modelo de anlisis, constituye una de las lneas directrices de ste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el rea de la enfermera, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geogrfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar as a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimacin profesional estn omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prcticas de salud. Las llamadas patologas de mujeres como la clorosis o la neurastenia y el significado histrico del protagonismo de las mujeres en las campaas y programas de educacin sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideolgicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los ms especficos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, adems de sealar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temtico como en lo relativo a los recursos heursticos.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en el tratamiento inteligente de informacin procedente de diversas fuentes tales como micro-blogs, blogs, foros, portales especializados, etc. La finalidad es generar conocimiento a partir de la informacin semntica recuperada. Como resultado se podrn determinar las necesidades de los usuarios o mejorar la reputacin de diferentes organizaciones. En este artculo se describen los problemas abordados, la hiptesis de trabajo, las tareas a realizar y los objetivos parciales alcanzados.
Resumo:
Objetivo: Conocer los resultados en trminos de ganancia funcional de la aplicacin de un sistema de registro electrnico basado en el ndice de Barthel y la prevencin de efectos adversos como mtodo de prescripcin y ejecucin de cuidados estandarizados, utilizado por estudiantes de enfermera bajo la tutela de enfermeras clnicas acreditadas durante las prcticas clnicas tuteladas en la Universitat Jaume I. Material y mtodos: Estudio descriptivo, prospectivo, longitudinal, multicntrico. Se incluyen los registros electrnicos con estancia entre 5 y 9 das relacionados con las 6 camas que los estudiantes tienen asignadas en las unidades de medicina interna, ciruga y traumatologa de 5 hospitales pblicos y privados de la provincia de Castelln. Se estudian variables sociodemogrficas y clnicas, riesgo de efectos adversos al ingreso, evolucin de la capacidad funcional y ganancia funcional al alta. Se analiza la dependencia de las variables con la ganancia funcional y las diferencias entre grupos (p<0,05). Resultados: Con una muestra de 141 registros, la edad media es de 70,96 (s=15,64), sin diferencias significativas segn sexos (p<0,05). El 68% (n=71) son procesos mdicos con estancia media de 6,62 das (s=1,34) y complejidad media de 4,2 (s=2,6). La muestra presenta riesgo moderado-elevado de lceras por presin (30%), cadas (68%) y desnutricin (52%). Los planes de cuidados estandarizados supone una ganancia funcional media de 7,06 puntos (s=20,09), sin diferencias significativas entre grupos (p<0,05). Discusin: La formacin del estudiantado con metodologa que implica toma de decisiones en la planificacin de cuidados puede aportar mejoras en la calidad asistencial.
Resumo:
La complejidad, entendida desde un punto de vista urbano y puesta en relacin con la idea de conseguir ciudades ms sostenibles, estudia la cantidad y diversidad de actividades que confluyen en un espacio urbano concreto. Con el fin de realizar un estudio aplicado de los indicadores de complejidad urbana en el mbito turstico , dado el inters que este concepto tiene en relacin a la mejora de la experiencia turstica, se escoge la ciudad de Benidorm como ejemplo paradigmtico del turismo de sol y playa en el litoral mediterrneo espaol. As, se plantea el anlisis de dos espacios funcionales relevantes en cuanto al turismo como son los paseos martimos de Levante y Poniente. Como metodologa se utiliza la informacin recogida en la red Google Places para elaborar un modelo descriptivo de la complejidad de dichas reas y as poder comparar la complejidad funcional que configura ambos espacios. La obtencin de informacin georreferenciada servir para dos propsitos: en primer lugar, estudiar las pciones que existen de aplicar los indicadores urbanos elaborados para la ciudad convencional en base a los datos y; en segundo lugar, establecer una categorizacin que permita evaluar en qu medida existe diversidad de actividades. Los resultados obtenidos, en general, simplificarn el anlisis de la complejidad urbana y, en particular, facilitarn, la toma de decisiones en cuanto a la planificacin de usos tursticos.
Resumo:
Las nuevas Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin han emergido en los ltimos aos como el principal cambio en la conformacin de redes de accin colectiva y en la mutacin de los canales que sustentan el debate pblico. En este mbito, la reciente aparicin de plataformas virtuales para la deliberacin ha contribuido a transformar profundamente la naturaleza de la accin participativa, tanto en su concepcin expresiva como instrumental. Dichas nuevas herramientas se caracterizan esencialmente por proporcionar un soporte que ana la posibilidad del debate plural en torno a asuntos polticos y cambio social, y a la vez integra en l (en grados muy diversos como se comprobar) la toma de decisiones como fruto de la deliberacin colectiva. Estas propiedades les dotan de una naturaleza que no es asimilable a aplicaciones virtuales de comunicacin poltica netamente discursivas, y perfilan un objetivo expreso de simular las caractersticas propias de un gora presencial, ofreciendo un incentivo participativo a travs de su intento por solventar las limitaciones y condicionantes espacio-temporales o de amplitud poblacional propios de la interaccin comunicativa tradicional. La integracin del componente expresivo e instrumental de la participacin ciudadana que abordan este tipo de plataformas y aplicaciones, plantea sin duda un reto en el ya amplio debate acadmico en torno al alcance real de Internet como esfera significativa para conformacin de voluntad colectiva y cambio poltico, que hasta ahora quedaba escindido entre escpticos y partidarios. La propuesta se articula a partir de la exploracin y anlisis comparativo de las principales plataformas y aplicaciones virtuales en espaol para la deliberacin y la toma de decisiones colectivas. A efectos de anlisis se establecen criterios evaluativos combinando las propuestas dimensionales desarrolladas por Coleman y Gtze (2001) y Dahlgren (2005) para cuestiones relativas a Internet, comunicacin y deliberacin poltica, con especial nfasis en el anlisis diferencial de las capacidades estructurales e interactivas de cada una de las herramientas.