3 resultados para TÉCNICAS DE COCULTIVO – UTILIZACIÓN
em Universidad de Alicante
Resumo:
En este trabajo se ponen de manifiesto las ventajas de la utilización de la Termogravimetría acoplada a Espectrometría de masas (TG-EM) y de la Espectrometría Infrarroja mediante Reflectancia Total atenuada (ATR-FTIR) frente a las técnicas usadas tradicionalmente de Termogravimetría (TG) y de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier en modo transmisión (FTIR) en el estudio de materiales de construcción prehistóricos de diversos yacimientos de la Provincia de Alicante (España).
Resumo:
Presentación realizada para las II Jornadas de Intercambio de Ideas entre Docentes de Titulaciones de Ciencias de Universidades Valencianas, Vicerrectorado de Calidad y Armonización Europea UA (Alicante), Junio 2007.
Resumo:
Uno de los problemas con los que se enfrentan los alumnos a la hora de estudiar las geociencias es la falta de imágenes de alta calidad, especialmente en muestras microscópicas. En este trabajo se examinan distintas técnicas de microscopía óptica para la obtención de fotografías digitales de alta resolución. Las técnicas se han aplicado y desarrollado en el marco de las geociencias, en particular en ámbito de la sedimentología y micropaleontología siendo los objetos geológicos fotografiados fundamentalmente arenas y microfósiles. Las técnicas abarcan las distintas opciones de microscopia óptica (utilización de microscopía simple y compuesta) que incluyen básicamente distintos tipos de luz reflejada, utilización de diferentes tipos de cámara fotográfica, elección de los aumentos y de los grados de luminosidad óptimos para cada tipo muestra. Los resultados obtenidos han permitido establecer las mejores condiciones e instrumental para la implementación de esta técnica como recurso de investigación aplicado a la didáctica de las geociencias marinas, en particular en las asignaturas de “planctología aplicada y micropaleontología marina” y “sedimentología” del grado de ciencias del mar de la universidad de Alicante.