3 resultados para Social ability

em Universidad de Alicante


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper, we examine the effects of general mental ability (GMA) and the personality traits defined in the big five model on extrinsic and intrinsic indicators of career success, in a sample of 130 graduates who were in the early stages of their careers. Results from hierarchical regression analyses indicated that GMA does not predict any of the success indicators. In contrast, the combination of GMA and three of the Big Five Personality traits, conscientiousness, neuroticism, and openness, is significantly associated with greater early career success and has incremental predictive validity.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The present study examined the predictive effects of gender, intellectual ability, self-concept, motivation, learning strategies, popularity and parent involvement on academic achievement. Hiearchical regression analysis were performed with six steps in which each variable was included, among a sample of 1398 high school students (mean age = 12.5; standard deviation = .67) of eight education centers from the province of Alicante (Spain). The results revealed significant predictive effects of all of the variables, explaining 59.1% of the total variance.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.