8 resultados para Social Practices
em Universidad de Alicante
Resumo:
A general trend in the study of international retirement migration has been the increased attention paid to the social contacts and network connections of the migrants in both the destination and the origin areas. These studies have examined the extent to which migrants build social relationships with their neighbours and the host society while also maintaining social links with their countries of origin, addressing the central role that leisure travel plays in sustaining increasingly dispersed social networks and maintaining the social capital of these networks and of the individuals involved in them. Using a case study approach to examine British retirement migration to Spain, we explore the relevance of transnational social networks in the context of international retirement migration, particularly the intensity of bidirectional visiting friends and relatives (VFR) tourism flows and the migrants’ social contacts with friends and/or family back in their home country. Building on the concept of social capital and Putnam's distinction between bonding and bridging social capital, we propose a framework for the analysis of the migrants’ international social networks. The results of a study conducted based on a sample of 365 British retirees living in the coast of Alicante (Spain) show both the strength of the retirees’ international bonding social capital and the role of ‘VFR's travel and communication technologies in sustaining the migrants’ transnational social practices and, ultimately, their international bonding social capital. It also provides evidence for the reinforcing links between tourism-related mobility and amenity-seeking migration in later life.
Resumo:
En el proceso de Transición a la democracia, las culturas políticas comunistas ocuparon una posición muy destacada, con diversos horizontes, desde la vía democrática al socialismo del PCE a las propuestas revolucionarias maoístas y trotskistas. Las mujeres que militaron en estos partidos, que también participaron en el movimiento feminista, reformularon las identidades de género de la izquierda con debates teóricos muy intensos y nuevas prácticas políticas y sociales. Aunque no alcanzaron sus objetivos políticos y feministas, ni un reconocimiento en las urnas, contribuyeron de forma decisiva a la consolidación de la democracia y la difusión de discursos y valores igualitarios en España.
Resumo:
Introducción. En un contexto de incremento de las desigualdades y de la pobreza en la sociedad española, donde el desmantelamiento del Estado de Bienestar reduce la posibilidad de encontrar recursos e implementar políticas públicas de reducción de estos efectos; la Sociedad Civil y la ciudadanía desarrollan prácticas resilientes orientadas a satisfacer las necesidades de las comunidades más afectadas por el desempleo y el recorte de servicios sociales. Material y métodos. a) Datos secundarios estadísticos procedentes de organismos y fundaciones; y webs de organizaciones resilientes; b) datos primarios producidos a partir de entrevistas y grupos de discusión. Metodología de análisis de contenido y análisis de discurso. Resultados y discusión. las prácticas resilientes como satisfactores de necesidades, son estructuradas a partir de dos dimensiones adaptación/transformación; dependencia/autonomía. Se observa que estas prácticas cuanto más abstracción presentan (de las necesidades concretas relacionadas con la subsistencia, a las necesidades más intangibles relacionadas con cuestiones simbólicas e identitarias), mayor complejidad en su diseño y organización, y mayor potencia como satisfactor.
Resumo:
La presente comunicación muestra una experiencia de innovación docente desarrollada actualmente en el seno de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Alicante. El establecimiento de un novedoso sistema de evaluación de las prácticas externas curriculares en empresas e instituciones, garantiza la calidad docente/discente y persigue la satisfacción de las distintas partes implicadas, haciéndolas partícipes del proceso y consultándoles de forma periódica y metódica acerca del mismo. Mediante el diseño y administración de diversos instrumentos de investigación, principalmente entrevistas estandarizadas cerradas validadas externamente, se consigue un sistema de mejora continua y de garantía de calidad en los periodos formativos de prácticas externas. El objetivo último es fomentar las competencias y destrezas profesionales de estudiantes de las titulaciones de Administración y Dirección de Empresas (ADE), Economía, Publicidad y Relaciones Públicas, Sociología y Trabajo Social y así, completar su formación académica facilitando su inserción en el mercado laboral.
Resumo:
International mobility in search of amenity spaces for long-stay tourism is a growing phenomenon. U.S. citizens have practiced this lifestyle migration for decades to Latin American countries, especially to Mexico. British citizens move to Spain for similar reasons. In this paper we make a comparative analysis of these two international contexts in order to gain greater insight into the diversity and breadth of this type of migration. The study uses quantitative surveys administered at each field site. First, we analyze the phenomenon of U.S. citizens’ mobility to Mazatlán, Mexico. Second, we analize citizens from the United Kingdom residing in El Campello, Spain. In particular we compare their socio-demographic profiles, transnational practices and some patterns of social integration.
Resumo:
En este artículo analizamos el desarrollo de empresa social en España e Italia en el marco de la crisis económica y social, en términos de difusión y marco jurídico. De esta manera, definimos los confines del “ecosistema” de la empresa social en los dos países e identificamos elementos comunes y especifidades. La hipótesis es que la empresa social representa una herramienta de generación de respuestas proactivas a la crisis, impulsando trayectorias de innovación económica y social, y contribuyendo a un modelo de desarrollo económica y socialmente sostenible. La innovación surge de la capacidad de las empresas sociales de generar respuestas innovativas a demandas emergentes, de su capacidad de crear al mismo tiempo valor social y económico, de satisfacer necesidades individuales y colectivas, de activar dinámicas de cambio de medio y largo plazo, de estimular dinámicas de emprendimiento, de empoderamiento y de valorización en el territorio. Sin embargo, el carácter innovador de la empresa social no surge simplemente de una empresarializacción del Tercer Sector tradicional, y mucho menos como consecuencia de la transferencia de servicios fundamentales del estado a asociaciones, cooperativas y empresas sociales, si con eso se persigue el simple objetivo de reducción de los gastos públicos. Al contrario, detrás de la retórica de la innovación social se puedan esconder proyectos de reducción de los gastos de servicios a través de la reducción de los salarios y de la cualidad de los servicios. El artículo, a partir de la comparación de la difusión del fenómeno y de las perspectivas de desarrollo en España y en Italia, termina con una reflexión crítica sobre las luces y sombras, los riesgos y las oportunidades, relacionados con la difusión de la empresa social, o sea, de la integración de la acción solidaria y la acción económica en prácticas que son al mismo tiempo empresariales y con finalidades sociales.
Resumo:
Por lo general, los estudios sobre la eficacia de las estrategias comunicativas internas de las organizaciones se centran en el uso de las herramientas, mientras que los públicos y sus necesidades comunicativas caen en el olvido. Estudiar el estado de la responsabilidad social en su dimensión interna y cómo se gestiona, analizando la comunicación como instrumento que contribuye al alcance de las buenas prácticas internas de responsabilidad social y aportando los indicadores de su cumplimiento, van más allá de las técnicas empleadas. El trabajo que se presenta argumenta que la conducta empresarial se comunica y que en las relaciones internas se refleja dicha conducta.
Resumo:
From the perspective of the sociology of professions, every professional activity should have its own clearly circumscribed and regulated sphere of action. Such an articulation facilitates the regulation of the production of a given profession as well as the way in which it is practiced. The purpose of the research reported here was to provide a comprehensive review and evaluation of the regulatory framework governing the advertising sector in Spain. To this end, the authors analysed external regulatory legislation and self-regulatory codes extracted from the data base of the Asociación para la Autoregulación de la Comunicación Comercial (Autocontrol) that had been enacted or adopted between 1988, the year that Law 11/1998 on General Telecommunications entered into force, and 2003 as well as other relevant documents retrieved from the Boletin Oficial del Estado (BOE) pertaining to the same period. Findings indicate that although there has been a groundswell of legislation governing advertising practices in Spain since 1988, especially at the regional level, lawmakers have focused on the content of advertising messages and shown very little interest in regulating the professions of advertising and public relations. Furthermore, Spanish legislation enacted in 2003 and EU policies appear to have encouraged the adoption of voluntary codes of ethics. Sectors traditionally subject to mandatory advertising regulation, either due to the vulnerability of their target audiences or the potential impact of their commercial messages on public health or the environment, are more likely to develop self-regulatory codes of conduct than others