11 resultados para Semblanza vida y obra

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reseña de la obra "Sociedad, vida y teoría. La Teoría Sociológica desde una perspectiva de sociología narrativa". Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación presentada en el VIII Congreso de la Asociación de Historia Económica, Sesión A1: El nivel de vida en la España contemporánea, Santiago de Compostela, 13-16 septiembre 2005.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del estudio de las relaciones entre la mortalidad infantil y el desarrollo socioeconómico y sanitario de las provincias españolas, se analizan las desigualdades en salud que mostraban las diferentes regiones en las décadas centrales del siglo XX. Junto a los trabajos sobre mortalidad infantil y políticas de salud materno infantil llevados a cabo por la Dirección General de Sanidad, para los datos relativos a las condiciones y los niveles de vida, además de las informaciones socioeconómicas que aportaban los estudios sanitarios, se han utilizado las informaciones facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística en su Censo de Edificios y Viviendas de 1950. Como consecuencia de la ausencia de criterios equitativos en las políticas socio-sanitarias del primer franquismo, pese a tratarse de uno de los períodos donde más se avanzó en la reducción de la mortalidad infantil, las diferencias regionales en materia de salud se acentuaron.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Ministerio de Fomento dedica una monografía a la vida y obra de los arquitectos premiados con el Premio Nacional de Arquitectura. El correspondiente al año 2004 recayó en la arquitecta Matilde Ucelay Maórtua (Madrid, 1912-2008) y, con ocasión de ello, publicó la monografía titulada "Una vida en construcción". El volumen recoge su biografía, el catálogo seleccionado de sus obras, los comentarios a las mismas (contenido del presente capítulo), la laudatio de Antonio Fernández-Alba y la respuesta de su hijo, en representación de la premiada, Javier Ruiz-Castillo Ucelay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En un artículo anterior nos planteamos si el catedrático José Arévalo Baca había cometido un fraude científico con la publicación de su obra Aves de España (1887) (Reig-Ferrer, 2014). Las sospechas y pruebas de utilización de diverso tipo de material de autoría que no cita, ni reconoce o ningunea, así como la apropiación de observaciones ajenas, sitúa su libro como la obra de una persona de comportamiento científico poco ejemplar, en lo que podríamos denominar un naturalista tóxico. Lo que podía haber sido una obra señera de la ornitología ibérica se convirtió en manos de una persona poco preparada, y peor documentada, en un trabajo de escasa calidad, un trabajo científico obsoleto y defectuoso. Se repasan aquí nuevas pruebas y documentos que ayudan a centrar la naturaleza e importancia real de la obra ornitológica de Arévalo Baca, así como advertir en las publicaciones de su principal biógrafo y apologista, Manuel Garrido Sánchez, algunos aspectos reprochables y malas prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el período de máximo esplendor de la arquitectura urbana de la ciudad de Albacete, primer tercio del siglo XX, destaca y sorprende la figura del arquitecto Francisco Fernández Molina por dos razones: primera, porque sus numerosos proyectos se concentran entre los años 1924 y 1929 y, segunda, porque todos ellos presentan un especial esmero puesto tanto en la composición como en los detalles, a pesar de tratarse, en la mayoría de los casos, de encargos modestos, entendiendo por tales tanto su entidad (viviendas particulares) como su emplazamiento (periférico) en el casco urbano. El presente trabajo recopila los datos biográficos disponibles de su autor a la vez que selecciona y analiza en profundidad una muestra representativa de sus obras con el objetivo de conocer y dar a conocer a este arquitecto albaceteño al cual el municipio dedicó una de sus calles. Para la consecución de este objetivo, se ha vaciado los archivos municipal y provincial, se ha rastreado la ciudad en busca de las posibles obras en pie, se ha seleccionado los proyectos, reproducido su documentación y dado buena cuenta de sus características y cualidades. Se pretende que el estudio de la vida y obra del arquitecto Francisco Fernández Molina sirva para valorar la figura de este insigne profesional y, con ella, recuperar parte de nuestra memoria que, maltrecha por las demoliciones indiscriminadas que ha sufrido el patrimonio arquitectónico de Albacete, ha de nutrirse de esas actas de su pasado llamadas proyectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La tesis doctoral tiene como objetivo la edición, traducción y estudio de la obra de viajes autobiográfica Nişāb al-ajbār wa-taḏkirat al-ajyār del converso al islam Abd Allāh Ibn al-Şabbāḥ, peregrino asceta que recorrió el mundo árabe musulmán en el s.XV, en base al manuscrito unicum en árabe depositado en la Bibliotèque Nationale de Túnez. En primer lugar se hace una edición diplomática del unicum, con abundantes apreciaciones y correcciones en notas a pie de página de la riḥla (relato de viajes). En segundo lugar, se aporta una traducción al español y, por último, se incluye un estudio en el que se pone de manifiesto el origen setabense del autor, se fija una cronología para el autor y obra, se estudian las peculiaridades lingüísticas del unicum así como las fases en la composición de la obra y se estudian las ilustraciones de la Meca, Medina, Hebrón y Jerusalén que están reflejadas en el manuscrito