69 resultados para Procesamiento electrónico de datos-Bancos y operaciones bancarias
em Universidad de Alicante
Resumo:
El trabajo realizado por esta red docente tiene por objetivo el desarrollo de materiales docentes específicos para el análisis y tratamiento de datos geoquímicos y petrológicos dentro de las asignaturas enmarcadas en el tercer curso del Grado en Geología: Petrología Ígnea y Metamórfica, Petrología Sedimentaria y Geoquímica y Prospección Geoquímica. El trabajo se ha centrado en la definición de las actividades a realizar por el estudiante, haciendo especial hincapié en la coordinación de los contenidos y distribución temporal entre las asignaturas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos durante los cursos precedentes han mostrado la necesidad de desarrollar manuales, páginas webs y videos que permitan el autoaprendizaje del alumno. Una de las principales debilidades encontradas durante el tratamiento de datos radica en el conocimiento de los diferentes pasos intermedios que se realizan, las suposiciones que se consideran y los errores derivados de ellas. La gran parte del material y software docente existente solo proporciona el resultado final del tratamiento de los datos obtenidos en el estudio geoquímico y petrológico de las muestras naturales. Por lo tanto, el material desarrollado para solventar dichos problemas docentes incluye colecciones de problemas y prácticas, videos-tutoriales y el desarrollo de software propio o utilizando software libre.
Resumo:
Los Sistemas de Recuperación de la Información (SRI) de las bases de datos documentales (BDd) y la calidad de los resultados obtenidos es un tema del programa de la asignatura 'Documentación e Información Científica en Salud' que se imparte en el Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud (Universidad de Alicante).
Resumo:
La utilización de un lenguaje inclusivo en los discursos académicos constituye un excelente vehículo con el que crear referentes femeninos, representar la aportación de mujeres y hombres tanto en la vida cotidiana como en la Academia y en la ciencia, así como romper estereotipos y prejuicios de carácter sexista. A través de la lengua no solo se describen los acontecimientos y hechos que intentamos transmitir sino que también se construye la realidad que buscamos comunicar. Este alcance dual del uso de la lengua (describir y construir) convierte al uso del lenguaje inclusivo en un elemento central en la consideración de la inclusión de la perspectiva de género en la docencia universitaria. En este marco, la Red de investigación para la docencia universitaria “Universidad, género, docencia e igualdad” de la UA trabaja en el diseño de una herramienta informática que permita identificar, de forma rápida y sencilla, el sexismo en el lenguaje de nuestros discursos.
Resumo:
Este trabajo de investigación analiza los efectos que produce individualmente un proceso de coaching entre estudiantes de nuevo ingreso y de último curso del grado en Sociología de la Universidad de Alicante que, de forma voluntaria, han adquirido el compromiso de desarrollar sus valores personales y competencias académicas a través de esta herramienta. Partiendo de la metodología y datos obtenidos en la Trait Meta-Mood Scale (TMMS)-24, del grupo de investigación de Salovey y Mayer, se evalúa la Inteligencia Emocional. Este test se administra al inicio y al final del proceso a los estudiantes del curso 2014/2015. Además, se evalúan los datos resultantes de la aplicación de un modelo de cuestionario inicial, utilizado en coaching ejecutivo para el entorno empresarial y adaptado al contexto universitario, para conocer la situación de partida de cada estudiante. Se analizan comparativamente los resultados académicos obtenidos por los participantes en el proyecto durante los cursos 2013/2014 y 2014/2015.
Resumo:
En este trabajo expondremos un análisis exhaustivo de como se ha desarrollado la acción tutorial en la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante en el curso 2014/2015. El marcado carácter de voluntariedad de la acción tutorial en nuestro centro por parte de estudiantes y tutores permite que el trabajo se realice más satisfactoriamente tanto por parte de tutores como por parte de los estudiantes, puesto que han decidido seguir el plan por ello mismos y no como una imposición. Además expondremos nuestras experiencias en el desarrollo del Taller de Gestión Eficaz del Tiempo, taller desarrollado en nuestro centro bajo la tutela de la experta Nuria Alberquilla, que tiene entre otros muchos objetivos el aprendizaje y puesta en práctica de técnicas para realizar una gestión eficaz del tiempo, con un mejor equilibrio entre la vida académica y personal y la identificación de los principales factores externos e internos que influyen en los resultados obtenidos, y cómo mejorarlos.
Resumo:
El conocimiento de la estructura, composición y función del organismo es fundamental en la formación de los graduados de Ciencias Biomédicas y de Ciencias de la Salud. Las células y los tejidos son los componentes básicos para comprender el normal funcionamiento del organismo y sus procesos patológicos. Por otra parte, la Histología es una de las disciplinas básicas con mayor cantidad de publicaciones sobre temas relacionados con su docencia. Sin embargo, a pesar de la abrumadora literatura existente, todavía no hay criterios claros sobre la pertinencia de los contenidos, los métodos en el aprendizaje y la evaluación de esta materia. En este trabajo; tras una revisión bibliográfica y a partir de la información aportada por profesores de Histología, se lo analizan las principales cuestiones que plantea el proceso de enseñanza aprendizaje de la Histología en el ámbito de Biomedicina (Biología, Medicina, Veterinaria, Enfermería, Nutrición, Fisioterapia, Biotecnología, etc.), a saber: su pertinencia, los contenidos a impartir, las estrategias y los medios didácticos a emplear y los métodos de evaluación. A partir de todos estos datos se describen los principales puntos fuertes y débiles de la Histología con las correspondientes sugerencias de cambio y adaptación al entorno actual.
Resumo:
El trabajo se ha realizado en el marco del proyecto coordinado de investigación sobre “Nutrición y salud en la España de la primera mitad del siglo XX” (Ministerio español de Educación y Ciencia. HUM2005-04961) y la Red de Malnutrición en Iberoamérica MeI-CYTED.
Resumo:
Este estudio se fija en los ciudadanos noreuropeos asentados en la provincia mediterránea de Alicante que tienen un estatus más cercano al de un inmigrante que al de un turista. La importancia que ha cobrado esta corriente inmigratoria ha provocado cambios profundos en muchos municipios. El objetivo es estudiar el papel político de estos ciudadanos en aquellas regiones en las que su presencia es más significativa. El análisis se basa en datos demográficos y de participación en las elecciones municipales de 2011 y en un trabajo cualitativo que ahonda en la comprensión de los procesos informales de participación política. El hecho de que la influencia de los residentes noreuropeos en las instituciones políticas locales no haya crecido al mismo ritmo que su peso demográfico se debe tanto al desinterés de los extranjeros por participar en la vida pública como al interés de las élites políticas por desincentivar dicha participación.
Resumo:
Se analizan los conceptos de guerra y paz en los orígenes del islam, y se repasan los acontecimientos y justificación inicial de la guerra como necesaria para el sustento de la nueva comunidad de fieles y cómo se llega a institucionalizar el ŷihād como precepto. Cuando no es posible realizar este, como sustituto del ŷihād se desarrolla el espíritu del ribāṭ. Se explica la evolución hacia una espiritualización de este precepto, desarrollada inicialmente en «lugares de ribāṭ» y luego en las rábitas. Finalmente, se resumen los datos toponímicos y arqueológicos que conocemos sobre las rábitas en Portugal.
Resumo:
Presentación del curso 2012-13 dentro del Máster en Desarrollo de Aplicaciones y Servicios Web, de la Escuela Politécnica Superior, Universidad de Alicante.
Resumo:
Fundamentos: En los ámbitos científico e institucional existe controversia sobre cuándo recomendar la práctica del cribado visual en la población. El objetivo de este trabajo es valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el cribado visual para determinar si las recomendaciones existentes son o no adecuadas. Métodos: Revisión sistemática de artículos científicos consultando las bases de datos MedLine y The Cochranre Library Plus, sin restricción de fecha, en los idiomas español e inglés. Se incluyó literatura gris mediante búsqueda manual. No se hicieron restricciones respecto al tipo de estudio. Se revisaron los abstracts y en los casos necesarios los artículos completos, teniéndose en cuenta finalmente todos los artículos que incluían recomendaciones sobre cribado de agudeza visual y eliminando el resto. Resultados: Se seleccionaron 6 artículos. La mayoría de las recomendaciones realizadas por las sociedades fueron a través de guías de práctica clínica o artículos de opinión. Respecto a los diseños de los artículos científicos localizados hubo 2 ensayos aleatorios controlados, 3 ensayos no controlados y 1 estudio transversal. Conclusiones: Los estudios sobre adultos no permiten determinar que las recomendaciones realizadas por las sociedades científicas tengan una base científica sólida. En el caso de los niños, los estudios y las sociedades científicas no aclaran cuál es la edad más idónea para realizar cribado visual.
Resumo:
Materiales en inglés de la asignatura de Fundamentos de las Bases de Datos, correspondiente al Grado de Ingeniería Informática.
Resumo:
Hace diez años fallecía, en su domicilio sevillano, el naturalista vallisoletano José Antonio Valverde Gómez. En homenaje a su memoria, me propongo en este trabajo revisitar, y en lo posible también revisar, la relación que este biólogo mantuvo con nuestra ave más impresionante y bella, con esa joya de nuestro patrimonio natural y cultural, el quebrantahuesos. Para ello, se aporta documentación inédita, se añaden datos nuevos, y se corrigen viejos errores.