25 resultados para Opinión del alumnado
em Universidad de Alicante
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo realizar el seguimiento del primer curso del Grado en Turismo a partir de la implementación de las guías docentes, investigación que se inició en el curso académico 2010-2011, coincidiendo con la implantación de dicha titulación en la Universidad de Alicante. En particular, el presente estudio aborda, a partir de un sistema de encuestas, el análisis de la opinión del alumnado matriculado en el curso 2013-2014, con el propósito de completar la serie de datos relativa a los cursos anteriores. De este modo, se efectúa el correspondiente estudio estadístico y con los resultados obtenidos se elabora un diagnóstico representativo de la trayectoria seguida hasta el momento, cuando se completa el primer ciclo de los estudios del Grado en Turismo y está más cerca la acreditación de la titulación. Por supuesto, como desde que se inició esta investigación, el fin último es mejorar en todo lo posible las guías docentes en cuanto instrumentos eficaces que puedan asegurar el óptimo rendimiento académico de los estudiantes.
Adaptación de los TFGs de Ciencias al Espacio Europeo de Educación Superior: valoración del alumnado
Resumo:
Este estudio tiene el objetivo de obtener una percepción desde el punto de vista del alumnado del Trabajo de Fin de Grado (TFG). Para ello, se realizaron encuestas a estudiantes de grado que están finalizando el (TFG) en la facultad de Ciencias (Biología, Ciencias del Mar, Geología, Matemáticas, Óptica y Optometría, y Química) de la Universidad de Alicante. En un principio, se analizaron para cada grado de forma independiente con el propósito de tener una visión global de la percepción de los alumnos para cada grado. A continuación, se contrastaron los resultados obtenidos entre los grados para buscar posibles similitudes entre ellos y entender las singularidades de cada uno. Mediante este estudio podemos conocer la opinión sobre TFG desde el punto de vista del alumnado. Dichos resultados pueden sentar las bases para enriquecer y optimizar el desarrollo de los TFGs con el fin de favorecer su capacidad formativa al ser una asignatura obligatoria común en todos los grados.
Resumo:
El Espacio Europeo de Educación Superior destaca la importancia de las competencias para el aprendizaje del alumno y de la adecuación de los instrumentos de evaluación en relación a los objetivos, contenidos y competencias de una asignatura. El presente estudio analiza el impacto del perfil y dedicación del profesorado (a tiempo completo y a tiempo parcial) en la implantación de los instrumentos de evaluación mediante la comparación de la evaluación docente de Investigación Comercial del Grado en Administración y Dirección de Empresas entre los profesores que imparten dicha asignatura en el curso 2013-2014. Los resultados evidencian la ausencia de diferencias a nivel de calificaciones entre los profesores a tiempo completo y a tiempo parcial. Sin embargo, se detecta que la valoración subjetiva del alumnado del profesorado a tiempo completo es superior a la del profesorado a tiempo parcial en la asistencia a clases teóricas y prácticas, en la satisfacción con la materia, así como en la opinión sobre la docencia y sobre la evaluación. Por tanto, resulta necesario el diseño de medidas que traten de responsabilizar al profesor a tiempo parcial en los objetivos de aprendizaje, las experiencias de aprendizaje, la evaluación y calificación, para asegurar resultados consistentes interprofesor.
Resumo:
En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.
Resumo:
Pese a los progresos logrados en la protección de los derechos fundamentales de salud y educación de las personas sordas usuarias de las lenguas de signos, a menudo se sigue negando a niños sordos su derecho a aprender y usar las lenguas de signos en su educación y en entornos físicos y psicosociales accesibles de conformidad con la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) y con las recientes leyes 27/2007 y 17/2007. El objetivo principal de este estudio fue obtener información sobre los factores estratégicos que favorecen una escuela saludable e inclusiva, mediante programas de educación bilingüe sostenibles y de calidad para escolares sordos en España. La metodología utilizada consistió en un estudio descriptivo con componentes de investigación-acción participativa y un enfoque de análisis estratégico. Como resultados, cabe destacar que las principales macrotendencias que, en el ámbito internacional, han promovido el cambio hacia prácticas bilingües son dos: en primer lugar, los cambios sociales y políticos que tienden a una creciente aceptación de la diversidad y los temas relacionados con las personas sordas; y en segundo lugar, una tendencia a un activismo, una autoconciencia y un apoderamiento crecientes por parte de las personas sordas. Como contrapartida, las que lo han obstaculizado son, por un lado, la visión de la sordera como una condición médica, que puede solucionarse mediante la tecnología; y por otro lado, el fonocentrismo, unido a una cierta resistencia social a lo desconocido. Aunque en España algunas de las escuelas que han iniciado el cambio cumplen las recomendaciones de la CDPD, la mayoría están todavía en una fase preliminar de formulación o puesta en práctica de este nuevo modelo y distan mucho de encontrarse distribuidas de manera igualitaria en las diferentes comunidades autónomas. Como conclusión podemos decir que conseguir una educación más saludable e inclusiva para los escolares sordos implica poner en marcha una estrategia de actuación planificada en la que participen activamente todos los sectores y organismos relevantes implicados y, en particular, las comunidades sordas a través de las organizaciones que las representan. Sin un cambio radical de perspectiva, la salud y la educación no serán accesibles a todos y las desigualdades sociales se verán acentuadas.
Resumo:
A partir de una asignatura concreta de postgrado (12039), diseñada para estudiantes egresados de Geografía e Historia, un grupo de profesores de disciplinas diferentes de la Facultad de Filosofía y Letras (Historia contemporánea, Historia del Arte, Filología Española, Antropología y Filología Catalana), elaboran temas de trabajo diferentes que dialogan entre ellos enriqueciendo el punto de partida: los conocimientos de la historia y cultura contemporáneas. Con este punto de partida, nuestra comunicación insiste en los puntos siguientes: a) Metodologías docentes para fomentar la participación activa y el trabajo en equipo del alumnado; b) Se trabaja sobre un caso práctico sobre el cual investigan la mayor parte de los docentes: Història i poètiques de la memòria: La violència política en la representació del franquisme. c) Repercusiones del franquismo en el arte y la arquitectura. d) Repercusiones del franquismo en la historia y en las poéticas de la memoria (novela, teatro, cine y documentales). Se intentan mostrar los puntos de contacto y los puentes que se pueden establecer entre disciplinas y temas de estudio próximas y, al mismo tiempo, se apunta una metodología innovadora de enseñanza, de carácter realmente transversal, y enriquecedora para la formación del alumnado.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue crear de un programa de intervención para incluir en la formación de nuestros universitarios el desarrollo de las competencias socioemocionales. Desde el mundo profesional se están valorando las cualidades de personas que sean capaces de gestionar de manera eficaz sus emociones para afrontar retos y desarrollar una actitud innovadora, creativa y resiliente. La universidad está comprometida con el desarrollo integral de su alumnado y pretende ofrecerle los estímulos apropiados para que pueda adquirir los conocimientos necesarios y ponerlos en acción para resolver los problemas reales que se va encontrar en su desempeño profesional. Por tanto, a través de esta investigación se muestra una manera de trabajar las competencias socioemocionales del alumnado mediante la convergencia de escenarios convencionales de enseñanza y la formación a través una plataforma virtual. En conclusión, el desarrollo de competencias sociomemocionales desde el currículum universitario muestra una validez predictiva en el desarrollo óptimo de habilidades, destrezas, competencias y valores que son demandados desde la esfera laboral y que implican una apuesta por la excelencia en el desempeño profesional. La inclusión de programas que permitan desarrollar dichas competencias desde el entorno universitario es un reto y una inversión en valor añadido.
Resumo:
Es un hecho que la universidad tiende cada día más a la internacionalización, especialmente a través de los convenios que posibilitan el intercambio del alumnado y el profesorado. La integración académica de los estudiantes internacionales es imprescindible para sacar el máximo rendimiento a su estancia en nuestras aulas, para lo cual se han de cumplir unos requisitos que afectan a la competencia lingüística, al conocimiento de las materias y al de las rutinas académicas. El objetivo de este trabajo es presentar la visión del profesorado acerca de la presencia de alumnado extranjero en sus clases y averiguar cuáles son los retos a los que se enfrenta, tanto en la comunicación con ellos como en la evaluación de su trabajo. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios. Analizamos con detalle los datos obtenidos en el apartado de resultados. Una de las conclusiones a las que llegamos es la conveniencia de llevar a la práctica una Guía académica para el alumnado extranjero con información específica sobre las asignaturas y la docencia, desde la perspectiva de un no nativo de la lengua vehicular en que se imparten.
Resumo:
Tradicionalmente en el aprendizaje de las asignaturas del área de Urbanística se han utilizado sistemas colaborativos de enseñanza para el desarrollo de los programas docentes de las distintas materias. En este caso, se estudian las posibilidades de implementación de un sistema de comunicación complementario al presencial para mejorar la participación e implicación tanto dentro como fuera del aula. El objetivo fundamental es el de extender los debates surgidos en el aula a un plano informal que permita la comunicación asíncrona -alumnos-profesor y entre alumnos de modo que se fomente la reflexión, síntesis de ideas y participación que, en ocasiones, por diversas cuestiones no llega a realizarse en el aula. El propósito es el de elevar el grado de implicación del alumnado en las asignaturas con el fin de incrementar el aprendizaje significativo de la materia. El servicio de red social Twitter es la herramienta elegida para la aplicación práctica de la propuesta planteada.
Resumo:
La evaluación de la docencia es uno de los elementos más importantes a la hora de garantizar la calidad de las titulaciones y como vehículo para el desarrollo profesional del profesorado universitario. Ésta es una tarea compleja que ayuda a conocer dónde se puede mejorar la acción docente y cuáles son sus puntos fuertes, siempre dentro de un proceso de retroalimentación que conduzca a un perfeccionamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la visión sobre este tema de los estudiantes de la asignatura Música en Educación Secundaria, perteneciente al Máster de Educación Secundaria en la especialidad de Música en el curso 2012/2013 en la Universidad. Para recabar la información se ha utilizado el cuestionario cuantitativo diseñado por Tejedor (2003) al alumnado, como un primer acercamiento a la cuestión planteada. Para la recogida de la información se ha empleado la aplicación encuestas del Campus Virtual y los datos obtenidos se han analizado con el paquete informático SPSS, mediante procedimientos descriptivos y correlacionales.
Resumo:
Los videojuegos permiten enseñar contenidos y destrezas de forma eficiente, posibilitando un aprendizaje duradero (Rama et al., 2012), y aumentan la motivación y la implicación del alumnado (Martens et al., 2004). En esta línea, el presente estudio pretende medir tanto el grado de satisfacción de dos grupos de estudiantes de L2 de la Universidad de Alicante con respecto a la adquisición de terminología especializada por medio de un videojuego como la percepción sobre el propio grado de aprendizaje. Tras un periodo de práctica, se ha medido y analizado tanto el grado de aprendizaje alcanzado como la satisfacción con la herramienta empleada y, muy especialmente, las diferencias en el grado de aprendizaje percibido por cada uno de estos grupos.
Resumo:
Entendemos la mediación como una forma de resolver conflictos con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. El mediador no es juez, no impone soluciones ni opina sobre quién tiene la verdad, lo que busca es satisfacer las necesidades de las partes en conflicto, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo hacia una posible solución. En ocasiones ejercemos como mediadores al tiempo que realizamos nuestras funciones como docentes y tutores en el proceso de aprendizaje, pero no siempre somos conscientes de todo lo que esta labor implica. La experiencia vivida en la Facultad de Educación nos ha permitido reflexionar acerca de lo que ha supuesto para los diferentes agentes implicados y de las competencias que se han tenido que poner en juego para abordar de forma adecuada una situación excepcional. La investigación se ha realizado por el equipo que constituye la red: la Mediadora de la Facultad, docentes con un perfil de una actitud flexible y un grupo de alumnas de diferentes cursos. El proceso nos ha derivado hacia la búsqueda de delimitación de funciones, estrategias de gestión y propuestas de actuación en pro de la optimización del proceso mediador que propicie la adaptación al entorno universitario.
Resumo:
El acceso a la universidad es un momento en el que el alumnado de primer curso de grado precisa cierta orientación para resolver sus dudas y conocer todos los servicios que tiene a su disposición en la universidad. La Facultad de Educación de la Universidad de Alicante ofrece el Plan de Acción Tutorial (PAT), iniciativa desarrollada por diversos tutores que aumenta anualmente el interés entre el alumnado. El objetivo de esta investigación fue conocer las percepciones que presenta parte del alumnado que asiste al PAT en cuanto a la función que ejercen sus tutores. La muestra estuvo compuesta por 26 alumnos del grado de Maestro de Educación Primaria e Infantil quienes cumplimentaron un cuestionario de elaboración propia acerca de sus percepciones respecto a la labor de sus tutores universitarios. Los resultados obtenidos señalan que entre las funciones más valoradas por los alumnos se encuentran: la obtención de información acerca de las salidas profesionales, el funcionamiento del Prácticum y los itinerarios educativos y cursos. No obstante, se precisa considerar la intervención de los tutores en el área emocional del alumnado (autoestima, confianza personal, emociones negativas y relaciones sociales entre compañeros) ya que es una de las funciones menos valoradas.
Resumo:
La puesta en marcha del Espacio Europeo de Educación Superior –E.E.E.S.- ha supuesto una adaptación de todas las titulaciones y sus asignaturas a una nueva concepción del aprendizaje, donde el estudiante es el centro de dicho proceso y los créditos ECTS –European Credit Transfer System- son la unidad de medida del haber académico (España, 2003). Esto conduce a considerar como valiosas las opiniones de los alumnos cuando se analiza la validez de las guías docentes, en este caso la relativa a Música en la Educación Primaria, con relación a la consecución de las competencias y objetivos en el tiempo establecido en las mismas. Además, permite averiguar las dificultades que tienen los discentes a la hora de superar la materia y contribuir a su proceso formativo. El cuestionario utilizado para este fin ha sido una adaptación del diseñado por Castejón (2005) con las debidas modificaciones para acoplarlo a la asignatura. Los datos obtenidos han sido analizados con el paquete informático SPSS con procedimientos descriptivos y correlacionales.
Resumo:
La decisión del aprendizaje en competencias plantea no sólo cambios importantes en la determinación de los contenidos sino especialmente, y de forma profunda, en la práctica educativa. En tres cursos académicos (2012-1015) se ha incorporado la figura de alumno interno como nexo de unión entre necesidades e intereses de aprendizaje en distintas materias. Se presenta esta experiencia y su implicación en los acuerdos, en la innovación y mejora en resultados de aprendizaje/evaluación y calificación. El objetivo es describir las percepciones del alumnado previa incorporación en el ámbito de la empresa, instituciones sanitarias y centros de bienestar social (prácticas curriculares). Estudio cualitativo utilizando el método de comparación constante para el análisis de contenido de las entrevistas a más del 70% del alumnado de segundo curso de la titulación de grado enfermería. Se podría concluir que en la innovación, mejora de la calidad, búsqueda de nuevas estrategias organizativas para responder a la necesidad de adaptación y cambio, es muy valorada y necesaria la participación del alumnado, para adaptar los contenidos teórico-prácticos a las competencias reales del Practicum y la innovación a la calidad sentida por el alumnado.