5 resultados para Nueva Tabarca
em Universidad de Alicante
Resumo:
El presente artículo sobre las obras de restauración de la iglesia de la isla de Nueva Tabarca, en la revista CANELOBRE nº 60, 2012 (Inst. Gil-Albert de la Diputación Provincial de Alicante; ISSN: 0213-0467), que tiene por título: "Los secretos de las piedras: el proceso de intervenciones en la iglesia de Nueva Tabarca", desgrana precisamente este proceso. En 1996 se desprendió una pieza de la cornisa que obligó a cerrar el templo. En 1998 se inician los trabajos de levantamiento y de proyecto. Las obras comienzan en 2003 y terminan en 2008 sin finalizar todo lo previsto. Se desmenuzan las obras de cubierta, estructura, fachadas y el 'misterio de las torres' donde se descubren tres torres superpuestas a lo largo de dos siglos, así como la solución adoptada de reconstrucción de las torres-campanarios con una propuesta contemporánea. El relato es histórico y técnico, poniendo de relieve los descubrimientos y hallazgos.
Resumo:
El objeto de la presente comunicación es mostrar los trabajos del levantamiento de la Iglesia de San Pedro y San Pablo en la Isla de Nueva Tabarca, iniciados en 1998 y todavía no concluidos. Sin duda, una labor de relevante importancia debido al estado aparente de avanzado deterioro del inmueble. Para redactar el proyecto de restauración fue necesario un levantamiento preciso y minucioso ya que prácticamente no se disponía de ninguna documentación gráfica, los documentos gráficos localizados sólo ofrecían pistas, pero no daban una base documental suficiente como para acometer los trabajos de restauración. En la presente comunicación se describen: el proceso de toma de datos, levantamiento de la iglesia y la casa parroquial; los descubrimientos aportados por el levantamiento gráfico; así como las aportaciones realizadas al proyecto y a la construcción gracias al mismo.
Resumo:
El presente trabajo muestra la caracterización en detalle de la secuencia estratigráfica de los depósitos miocenos de la isla de Nueva Tabarca, el empleo de estos materiales en el patrimonio arquitectónico de la isla y su comportamiento frente la degradación. En la serie miocena, a grandes rasgos, se definen tres tramos. El tramo inferior, rico en clastos dolomíticos, muestra una alternancia de arenitas y calcarenitas. El tramo intermedio corresponde a una sucesión de niveles de calcirruditas con laminación cruzada cuya parte superior está representada por un nivel de grandes bioclastos, rodolitos y arenitas de grano fino. El comienzo del último tramo está marcado por la presencia de varias superficies arenosas más litificadas sobre las que se sitúa un banco de arenitas de grano fino y laminación paralela. Si bien las canteras extraían sillares de todas estas litofacies, existe una mayor extracción de los últimos niveles de la serie. Estas rocas presentan una durabilidad moderada-baja, degradándose fácilmente mediante arenización, escamación y/o alveolización.
Resumo:
En este artículo se muestra una aplicación de la microtomografía computerizada de Rayos X (microCT-RX) como técnica no destructiva útil para la caracterización del interior de estructuras sin necesidad de perder la muestra. Gracias a la sensibilidad de la técnica ha sido posible distinguir diferentes tipos de crecimiento espeleotémico dentro de una estalactita localizada en las bóvedas interiores de la muralla histórica de la isla de Nueva Tabarca.
Resumo:
During the 16th century an ambitious political programme for building towers and forts bordering the Spanish Empire’s littoral, to protect it, is materialised. This sighting network over the sea horizon had the essential mission of detecting the presence of vessels that supposed a threat. The network was organised through the strategic arrangement of watchtowers taking profit of the geographical features in the topography so that they could communicate among them with a system of visual signs. The virtual union of the stated settlements defined the fortified maritime borderline. At the same time, this network of sentinels was reinforced (in certain settlements) by the construction of fortifications that acted like centres of data reception and supplied the necessary personnel for detection and transmission. So, this mesh was established by observation points (watchtowers) and information and defense centres (fortifications) to make the news arrive to the decision centres. The present communication aims to demonstrate this military strategy providing the inventory of all defensive architectures that marked this limit between the Segura river mouth until the Huertas cape and that these are spotted from the ‘Flat’ island (later Nueva Tabarca). A riverside geography of approxi-mately 30 km long where 3 fortifications and 7 towers of diverse typologies successively took place. Among the most relevant documents of this research, we could mention the plans of the fortifycations in Guardamar and Santa Pola from the 16th century (drawn in the 18th). For this research, drawings of towers made by the Ministry of Public Works at the end of the 19th century are also important; these documents show the new military tactics, neither for attack neither for defense. At most, they replaced for maritime lighthouses for signage and help for navigation while the others towers were abandoned.