6 resultados para Norrick Neal R.: Conversational narrative: Storytelling in everyday talk

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Numerous international policy drivers espouse the need to improve healthcare. The application of Improvement Science has the potential to restore the balance of healthcare and transform it to a more person-centred and quality improvement focussed system. However there is currently no accredited Improvement Science education offered routinely to healthcare students. This means that there are a huge number of healthcare professionals who do not have the conceptual or experiential skills to apply Improvement Science in everyday practise. Methods: This article describes how seven European Higher Education Institutions (HEIs) worked together to develop four evidence informed accredited inter-professional Improvement Science modules for under and postgraduate healthcare students. It outlines the way in which a Policy Delphi, a narrative literature review, a review of the competency and capability requirements for healthcare professionals to practise Improvement Science, and a mapping of current Improvement Science education informed the content of the modules. Results: A contemporary consensus definition of Healthcare Improvement Science was developed. The four Improvement Science modules that have been designed are outlined. A framework to evaluate the impact modules have in practise has been developed and piloted. Conclusion: The authors argue that there is a clear need to advance healthcare Improvement Science education through incorporating evidence based accredited modules into healthcare professional education. They suggest that if Improvement Science education, that incorporates work based learning, becomes a staple part of the curricula in inter-professional education then it has real promise to improve the delivery, quality and design of healthcare.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza el concepto de transmedia storytelling en su dimensión publicitaria. En cierto modo, las narrativas transmediáticas, esto es, la diseminación de las tramas ficcionales a lo largo de soportes y plataformas diversos pero sinérgicos (letra impresa, cine, televisión) fueron empleadas en primer lugar en el mensaje publicitario, obligado a transmigrar por su carencia de un soporte exclusivo y a cambio por la vocación de colonizarlos a todos. Hoy día es el producto cultural ficcional el que devuelve a la publicidad el préstamo: son los universos ficcionales los marcos más propiciatorios para el consumo, no sólo de la cultura industrial en sí, en cualquiera de sus soportes, sino de todo un rosario de marcas arracimadas en torno a la narrativa ficcional. Analizaremos en detalle este fenómeno en una teleserie norteamericana muy reciente, True Blood (HBO, 2008), todavía en emisión, y en todo el universo ficcional que orbita a su alrededor. La diferencia entre los productos culturales en sí y las piezas publicitarias encargadas de promocionarlos –como ya vio premonitoriamente Adorno- se disuelve en un continuo cross-promotional, que tiende a enmascarar también los límites entre las estrategias corporativas y las intervenciones del fan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reflexión en torno a las narraciones transmediáticas ha sido muy intensa en los últimos diez años. En este artículo intentamos desbrozar el concepto, dar cuenta de su especificidad y mostrar algunos ejemplos clásicos y otros más recientes. También apuntaremos algunas dificultades y retos que plantea a los estudios no sólo narratológicos, sino también en los márgenes entre estos y otros dominios tanto semióticos como de los Media Studies: las dimensiones y los límites de una “historia” de la narración transmedia, las explicaciones económicas de su pujanza actual, el afán de construcción de universos narrativos complejos y la inmersión en ellos de los fans, el papel crucial de la serialidad, la dimensión promocional y más en general paratextual de las narraciones trasmediáticas y finalmente la extensión del fenómeno más allá del dominio de la ficción. El “giro narrativo” descrito en las ciencias sociales y en muchos discursos públicos hace ya unas décadas debería complementarse ahora con un “giro transmediático”, funcional al primero y a la manera de su brazo secular (tecnológico y económico).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

All references and quotations to be made to the original, i.e. Balteiro Fernández, M. Isabel. 2009. “Foreign Words in the English of Textiles”. In Linde, A. and Crespo, R. Ed. Professional English in the European Context: The EHEA Challenge. Bern: Peter Lang. Pp. 127-150

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper is part of the research project HAR2012–34035 (Lectura arqueológica del uso social del espacio. Espacios domésticos y vida social entre la Antigüedad y el Medievo, funded by the Ministry of Economy and Competitiveness).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los dos textos principales de las líneas de transmisión del tratado de Tudmīr (94 H/713 e.C.), incluidos por al-‘Uḏrī y al-Ḍabbī en sus respectivas obras, son editados y traducidos en base a la relectura de los manuscritos que los contienen y de ello se extraen una serie de conclusiones sobre su proceso de copia. Luego son comparados los dos textos entre sí y se enumeran una serie de diferencias textuales. Finalmente, como hipótesis interpretativa se propone que el texto de al-‘Uḏrī es el más antiguo, y habría sido copiado de un traslado del original por su autor, mientras que la transmisión de al-Ḍabbī habría sido más reciente y se habría fundado en otra fuente más antigua que habría puesto por escrito un relato oral del texto.