7 resultados para Mental labour, copyright, information technology, information society

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nowadays, data mining is based on low-level specications of the employed techniques typically bounded to a specic analysis platform. Therefore, data mining lacks a modelling architecture that allows analysts to consider it as a truly software-engineering process. Here, we propose a model-driven approach based on (i) a conceptual modelling framework for data mining, and (ii) a set of model transformations to automatically generate both the data under analysis (via data-warehousing technology) and the analysis models for data mining (tailored to a specic platform). Thus, analysts can concentrate on the analysis problem via conceptual data-mining models instead of low-level programming tasks related to the underlying-platform technical details. These tasks are now entrusted to the model-transformations scaffolding.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio analiza la importancia de las TIC al servicio de las bibliotecas en general y, en concreto, el potencial de las bibliotecas digitales. En este trabajo se reflexiona sobre la importancia de las bibliotecas digitales no sólo como repositorios de contenidos, sino también como centros de creación de conocimiento. Se reflexiona sobre la importancia de la constitución de bibliotecas digitales especializadas en áreas culturales relacionadas y sobre el hecho de que sean multilingües, a fin de preservar los contenidos en sus lenguas originales, al tiempo que debe trabajarse con la traducción multilingüe (de y a muchas lenguas) como herramienta fundamental para la mejora de la difusión y conocimiento del patrimonio que se contiene en tales bibliotecas. En este sentido se explican las características de la Biblioteca Digital Plurilingüe del Mediterráneo-IVITRA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The effect of surface chemistry (nature and amount of oxygen groups) in the removal of ammonia was studied using a modified resin-based activated carbon. NH3 breakthrough column experiments show that the modification of the original activated carbon with nitric acid, that is, the incorporation of oxygen surface groups, highly improves the adsorption behavior at room temperature. Apparently, there is a linear relationship between the total adsorption capacity and the amount of the more acidic and less stable oxygen surface groups. Similar experiments using moist air clearly show that the effect of humidity highly depends on the surface chemistry of the carbon used. Moisture highly improves the adsorption behavior for samples with a low concentration of oxygen functionalities, probably due to the preferential adsorption of ammonia via dissolution into water. On the contrary, moisture exhibits a small effect on samples with a rich surface chemistry due to the preferential adsorption pathway via Brønsted and Lewis acid centers from the carbon surface. FTIR analyses of the exhausted oxidized samples confirm both the formation of NH4+ species interacting with the Brønsted acid sites, together with the presence of NH3 species coordinated, through the lone pair electron, to Lewis acid sites on the graphene layers.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Paper submitted to the 44th European Congress of the European Regional Science Association, Porto, 25-29 August 2004.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios tecnológicos producidos en la sociedad de la información, con especial atención a Internet, inciden también en el sistema educativo. Esta situación es especialmente significativa en aquellas carreras con perfiles profesionales definidos y que utilizan los medios para llegar a sus públicos, como es el caso de la Publicidad y las Relaciones Públicas. Se plantea un estudio exploratorio que pretende averiguar si la actual oferta educativa integra las competencias relacionadas con los perfiles profesionales en torno al medio online. Se utilizan las definiciones y competencias de los perfiles centrados en el medio online (ej. Community Manager, SEO, SEM) y otras ampliamente conocidas por el sector publicitario (planificador en Internet). La investigación se centra en las cinco universidades españolas con más alumnos en estudios de publicidad y relaciones públicas: UCM, RJC, UVA, UA y UOC. Se analizan los cursos de licenciatura aún vigentes, títulos propios, masteres universitarios y doctorado. Todos ellos en relación directa con la publicidad y las relaciones públicas. Los resultados permiten evaluar tanto la información disponible como la oferta educativa para el aprendizaje de las competencias de estos perfiles en el marco de la EEES.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La actual crisis económica ha tenido impacto en prácticamente todos los sectores socioeconómicos, entre los que se incluye la educación como uno de los grandes perjudicados. En este momento de incertidumbre sobre la viabilidad de la educación tradicional y la supuesta burbuja en la enseñanza (agravada por las tasas de paro juvenil), surgen los MOOC como respuesta a la necesidad de acercamiento entre la formación y la sociedad del conocimiento. Pero que los cursos masivos y abiertos marquen el futuro de la educación dependerá en gran medida de su viabilidad económica. Aunque aun no se haya encontrado un modelo de negocio definitivo, las plataformas de MOOC experimentan con diferentes alternativas que, unidas a la escalabilidad de los proyectos, es previsible que generen grandes resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La implementación de las nuevas tecnologías o TIC’s en el sector turístico se ha visto favorecida, en los últimos años, por las posibilidades que Internet ofrece de poder comprobar instantáneamente la existencia real del proveedor del servicio, la veracidad del servicio prestado o las condiciones en que se presta.. El aumento de la contratación electrónica de servicios turísticos exige que los proveedores de estos servicios y los turistas tengan en cuenta las diferentes normas jurídicas que resultan de aplicación en el ámbito de los servicios de la sociedad de la información, principalmente, la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI), las normas reguladoras del consumo, en concreto, el Real Decreto legislativo 1/2007, de 16 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias (TRLGDCU) y su modificación por la Ley 3/2014, de 27 de marzo, así como las diferentes normas autonómicas reguladoras del turismo que existen en la actualidad. En definitiva, un estudio detallado de las implicaciones que la contratación electrónica de servicios turísticos supone realizar una descripción legal del régimen jurídico que resulta de aplicación a los diferentes oferentes e intermediarios que intervienen esta nueva modalidad contractual y a los denominados paquetes dinámicos de turismo.