5 resultados para Lengua materna griega
em Universidad de Alicante
Resumo:
La presente tesis doctoral analiza las variables afectivas motivación y actitudes en aprendices griegos de español como lengua extranjera en Grecia. Partimos de la hipótesis de que nuestros informantes están altamente motivados y poseen unas actitudes positivas hacia el español, lo cual está relacionado con un elevado autoconcepto, una gran motivación del profesorado y un interés hacia el aprendizaje de lenguas en general. Por ello, debido a la inexistencia de trabajos de estas características en dicho contexto, nuestro objetivo es describir el perfil de nuestros informantes en relación con sus motivaciones y actitudes, conocer su grado de motivación, investigar las creencias del profesorado sobre dichas variables y su grado de satisfacción profesional, observar el papel de la competencia existencial en el aula de idiomas y analizar las posibles correlaciones entre la motivación y las actitudes con otras variables presentes en el estudio. Nos servimos de una metodología mixta que combina los paradigmas cualitativo y cuantitativo, adaptando a este contexto los instrumentos empleados (observación de clases, cuestionarios al alumnado y profesorado). La muestra del siguiente estudio está constituida por 284 aprendices y 14 docentes de ELE del Centro de Lenguas Extranjeras (CLE) de la Universidad de Atenas, junto con casi 200 horas de observaciones. Se pueden distinguir fundamentalmente dos fases en la elaboración de este trabajo: en primer lugar, la de revisión bibliográfica y observación de clases y pilotaje de los cuestionarios (2010-2011), y, en segundo lugar, la de recogida de datos con los cuestionarios definitivos (2011-2012) y tratamiento estadístico del contenido para su posterior análisis y discusión. Las conclusiones más relevantes del estudio sobre la motivación y las actitudes en estudiantes grecófonos de ELE han puesto de manifiesto los siguientes aspectos: 1) Los aprendices griegos de ELE del CLE poseen un alto grado de motivación, con predominio de la de carácter intrínseco. 2) Las actitudes hacia el aprendizaje de ELE y su cultura en este alumnado son muy positivas. 3) El profesorado de ELE del CLE posee creencias muy diversas sobre el valor de las variables analizadas, pero coincide en otorgarles un papel relevante en el aula de idiomas. Por otro lado, su desoladora condición laboral a la que han llegado los últimos años debido a la crisis económica no ejerce una influencia excesivamente negativa sobre su motivación ni sobre la de sus alumnos. 4) La competencia existencial ocupa un lugar notable en el aula de idiomas del contexto analizado. 5) La correlación entre el grado de motivación de estos aprendices y su autoconcepto es significativa.
Resumo:
Este artículo presenta una reflexión sobre el papel de la lengua materna del aprendiz en la clase de español. Partiendo de su consideración como elemento fundamental del aprendizaje, planteamos un breve debate sobre distintos aspectos que hacen de la L1 un instrumento polémico en el aula de lenguas. Finalmente, ofrecemos algunas recomendaciones de uso basadas en las directrices del MCER y en el Plan Curricular del Instituto Cervantes.
Resumo:
Una de las cuestiones más polémicas que ha recorrido la enseñanza de lenguas modernas a lo largo de todo el siglo XX ha sido, sin duda, el debate sobre el empleo de la primera lengua de los estudiantes en el aula de idiomas. A ese respecto, han sido muchos y muy variados los argumentos a favor y en contra. Nuestro artículo se propone revisar tanto las razones que se han argüido para rechazar la presencia de la L1 en la clase de lenguas extranjeras como las que se aducen para incluirla, con especial atención a las aportaciones más recientes de la Teoría sociocultural del aprendizaje de idiomas. No se trata de un tema meramente lingüístico, sino que entran en juego también factores de índole psicológica, social y cultural, que vinculan directamente este asunto con los fenómenos de multicompetencia y plurilingüismo.
Resumo:
Proyecto emergente centrado en el tratamiento de textos educativos en castellano con la finalidad de reducir las barreras lingüísticas que dificultan la comprensión lectora a personas con deficiencias auditivas, o incluso a personas aprendiendo una lengua distinta a su lengua materna. Se describe la metodología aplicada para resolver los distintos problemas relacionados con el objetivo a conseguir, la hipótesis de trabajo y las tareas y los objetivos parciales alcanzados.