162 resultados para Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Alicante

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el desarrollo del Instituto Provincial de Higiene de Alicante. En una primera parte se pasa revista al marco normativo nacional que dio lugar a la constitución y a las sucesivas reorganizaciones de los Institutos Provinciales de Higiene. En la segunda parte, utilizando materiales de archivo, reconstruimos la vida del Instituto Provincial de Higiene, desde sus antecedentes como Brigada Sanitaria Provincial hasta el inicio de la Guerra Civil, estudiando las fases en las que dependió de la Diputación Provincial, y, posteriormente con la República, de la Mancomunidad de Municipios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de: GARCÍA ANDREU, Mariano: Crecimiento económico, burguesía y poder local en Alicante: 1902-1923. Tesis doctoral leída el 23 de marzo de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; GUTIÉRREZ LLORET, Rosa Ana: La República y el Orden: Burguesía y republicanismo en Alicante (1868-1893). Tesis doctoral leída el 16 de octubre de 1987. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; ESTEVE GONZÁLEZ, Miguel Ángel: La escuela y la enseñanza en Alicante durante el siglo XIX. Liberalismo y tradición. Tesis doctoral leída el 17 de septiembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; SANTACREU SOLER, José Miguel: Cambio económico y conflicto bélico: Transformaciones económicas en la retaguardia republicana (Alicante, 1936-1939). Tesis doctoral leída el 9 de diciembre de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner; PALAZÓN FERRANDO, Salvador: Los condicionamientos de la política exterior española durante la Segunda República. Memoria de licenciatura leída el 12 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; MORENO FONSERET, Roque: La crisis económica en la provincia de Alicante, 1973-1983. Memoria de licenciatura leída el día 13 de noviembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz; COSTA VIDAL, Fernando: Villena durante la Segunda República. Vida política y elecciones. Memoria de licenciatura leída el 18 de diciembre de 1986. Director: Dr. D. Salvador Forner; BALLESTER ARTIGUES, Teresa: Les eleccions municipals de 1931 a la Marina Alta. Memoria de licenciatura leída el 23 de septiembre de 1987. Director: Dr. D. Glicerio Sánchez Recio; ZURITA ALDEGUER, Rafael: Alicante durante el Bienio Progresista. La actuación de la burguesía alicantina en una situación revolucionaria (1854-1856). Memoria de licenciatura leída el 3 de mayo de 1988. Director: Dr. D. Salvador Forner Muñoz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre percepción de riesgos intentan analizar las relaciones afectivas y éticas que una comunidad establece con el ambiente en que vive. Las percepciones ambientales son entendidas como la forma en que cada persona aprecia y valora su entorno. El presente artículo tiene como objetivo analizar la percepción de riesgos naturales en los miembros de la comunidad académica de la Universidad de Alicante. Para evaluar la percepción se aplicaron encuestas. Han sido contestadas 80 encuestas, todas por medio electrónico. Los resultados indican que la percepción de las principales amenazas por fenómenos naturales son: las inundaciones, las sequías y los incendios forestales. Se concluye resaltando la importancia de trabajos que aporten información sobre la percepción ambiental, con el fin de hacer más eficiente la aplicación de políticas ambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con este libro se pretende dar a conocer algunos aspectos de la nobleza alicantina del Setecientos, a partir del análisis de una de las familias de mayor solera y raigambre de la ciudad: los Bourgunyo. La participación de este linaje en la vida política local, hasta las primeras décadas del siglo XIX; la evolución económica de su patrimonio; el entorno familiar y social, así como sus relaciones y vida cotidiana, son los principales ejes que vertebran este estudio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La aportación del autor se realiza en el marco del Proyecto de Investigación “Metodología, criterios y aplicaciones para la configuración de clusters en áreas turísticas consolidadas: innovación, complementariedad y competitividad territorial” que financia el Plan Nacional de I+D+i (referencia CSO2011-26396) y que se lleva a cabo en el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas de la UA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta aportación se inscribe en la línea de investigación sobre Análisis y Planificación del Turismo que se desarrolla en el seno del Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante, en el marco del proyecto de investigación “Planificación y gestión sostenible del turismo. Propuesta metodológica y aplicación de un sistema de información turística” (METASIG), con referencia 1FD97-0403, financiado por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología (CICYT) y la Comisión Europea (FEDER).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se han aplicado técnicas de análisis instrumental (FRX, DRX, ATR-IR, TG-ATD, SEM-EDX, MO) al estudio de fragmentos constructivos de época neolítica obtenidos de diferentes yacimientos de la Provincia de Alicante (España). La secuencia y el orden de aplicación de las técnicas se fija en función de las características y la cantidad disponible de cada muestra, estableciéndose con ello un protocolo de trabajo que se aplica siempre al resto de muestras, lo que nos permite comparar los resultados entre sí. El uso de dichas técnicas nos ha permitido la caracterización de los fragmentos constructivos, lo que nos ha llevado a conocer el grado de tecnología alcanzado por estas sociedades, sugiriéndonos que podíamos estar ante los inicios de la aplicación de la tecnología de la cal en esta zona de la Península Ibérica. En este trabajo se presenta una visión global de los resultados obtenidos hasta el momento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se ponen de manifiesto las ventajas de la utilización de la Termogravimetría acoplada a Espectrometría de masas (TG-EM) y de la Espectrometría Infrarroja mediante Reflectancia Total atenuada (ATR-FTIR) frente a las técnicas usadas tradicionalmente de Termogravimetría (TG) y de Espectroscopia Infrarroja por Transformada de Fourier en modo transmisión (FTIR) en el estudio de materiales de construcción prehistóricos de diversos yacimientos de la Provincia de Alicante (España).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A novel method is reported, whereby screen-printed electrodes (SPELs) are combined with dispersive liquid–liquid microextraction. In-situ ionic liquid (IL) formation was used as an extractant phase in the microextraction technique and proved to be a simple, fast and inexpensive analytical method. This approach uses miniaturized systems both in sample preparation and in the detection stage, helping to develop environmentally friendly analytical methods and portable devices to enable rapid and onsite measurement. The microextraction method is based on a simple metathesis reaction, in which a water-immiscible IL (1-hexyl-3-methylimidazolium bis[(trifluoromethyl)sulfonyl]imide, [Hmim][NTf2]) is formed from a water-miscible IL (1-hexyl-3-methylimidazolium chloride, [Hmim][Cl]) and an ion-exchange reagent (lithium bis[(trifluoromethyl)sulfonyl]imide, LiNTf2) in sample solutions. The explosive 2,4,6-trinitrotoluene (TNT) was used as a model analyte to develop the method. The electrochemical behavior of TNT in [Hmim][NTf2] has been studied in SPELs. The extraction method was first optimized by use of a two-step multivariate optimization strategy, using Plackett–Burman and central composite designs. The method was then evaluated under optimum conditions and a good level of linearity was obtained, with a correlation coefficient of 0.9990. Limits of detection and quantification were 7 μg L−1 and 9 μg L−1, respectively. The repeatability of the proposed method was evaluated at two different spiking levels (20 and 50 μg L−1), and coefficients of variation of 7 % and 5 % (n = 5) were obtained. Tap water and industrial wastewater were selected as real-world water samples to assess the applicability of the method.