18 resultados para Enfermedades-Causas y teorías de causalidad

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la historia de las teorías antropológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este trabajo fin de máster es el análisis y síntesis de los principales estudios realizados, hasta la fecha, así como la profundización en la investigación sobre la importante tasa de subsidencia que está experimentando la cuenca del Alto Guadalentín durante las últimas décadas. El objetivo general anteriormente expuesto se puede dividir en los siguientes objetivos específicos: • Confirmación de que la subsidencia del Valle del Guadalentín está provocada, principalmente, por la sobreexplotación de acuíferos, y en todo caso, detectar si existe alguna causa secundaria, como la tectónica. • Justificación de los motivos por los cuáles existen dificultades para encontrar los signos externos de subsidencia, del apartado anterior, en el Valle del Guadalentín a diferencia de otros casos del mismo tipo de subsidencia en el mundo. • Localización e identificación de casos concretos de consecuencias físicas del fenómeno de la subsidencia en el terreno, tales como grietas y hundimientos en el terreno, patologías en construcciones y variaciones anómalas de la pendiente en parcelas y canales de riego.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A finales de febrero de 2016, Canadá cumplió con su promesa de reubicar a 25 000 refugiados sirios. Sin embargo, esta iniciativa ha generado una tensión considerable en los servicios de asentamiento que reciben los refugiados tras su llegada, y plantea interrogantes acerca de un trato justo para los demás refugiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El significado de la palabra muerte ha variado a lo largo de la historia, al igual que la edad, las causas y el lugar donde se produce. Debido a que la esperanza de vida ha aumentado, también lo han hecho las enfermedades crónicas, por lo tanto la muerte se produce tras años de deterioro mental y físico. Objetivos: Identificar las preferencias del lugar de muerte a nivel nacional e internacional y determinar cuáles son los recursos para garantizar la muerte en el domicilio. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica sobre las preferencias del lugar de muerte, y de los recursos para gestionar la muerte en el domicilio. Consultándose las principales bases de datos: PUBMED, Scielo, ScienceDirect, el buscador de la biblioteca de la UA, la BVS y Google Académico. Además de una búsqueda en las páginas web sobre los recursos, consultando documentos en la Consejería de Sanidad de la CV, en el Ministerio de Sanidad, y en algunas asociaciones como SECPAL y DMD. Resultados: Se han seleccionado 27 artículos, de los cuales 18 pertenecen al primer objetivo y 9 al segundo. Además tras la búsqueda en internet de recursos, se seleccionaron 7 documentos. Conclusiones: Existe una controversia entre el número de muertes en el hospital y las preferencias de morir en el domicilio. Son múltiples las características que influyen en el lugar dónde se produce la muerte. En cuanto a los recursos, cumplimentar el documento de últimas voluntades se asocia con una menor probabilidad de morir en el hospital. El ESD es uno de los recursos más importantes para proporcionar cuidados de tipo hospitalario en el hogar. Se elaboró tanto la Estrategia en CP del SNS, como el Plan Integral de CP en la CV, con el fin de que todos los pacientes puedan acceder a unos cuidados básicos en CP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época de la globalización, los traductores e intérpretes son fundamentales para la mediación lingüística y cultural. Algunos estudiosos, sin embargo, consideran que es necesario adoptar una actitud crítica con el orden establecido para evitar ser instrumentos de la desigualdad y la injusticia. A continuación profundizamos en el “giro social”, el compromiso con diversas causas y el activismo. Nos centramos en el ámbito de la traducción a fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el máster a nuestro texto de prácticas, de ATD Cuarto Mundo, una ONG dedicada a la lucha contra la extrema pobreza. Las teorías de Mona Baker, entre otras, nos dotan de un marco que nos permite detectar los rasgos de la narrativa de ATD, sobre todo léxicos y estilísticos, trasladarlos al texto meta y analizar nuestras elecciones buscando el equilibrio entre la subjetividad y la objetividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos treinta años el turismo ligado al alojamiento en viviendas privadas ha desembocado en tipos de movilidad residencial muy complejos. En la ciudadanía de las sociedades europeas más avanzadas ha brotado una nostalgia por paisajes y modos de vida difíciles de hallar en sus entornos habituales, lo que ha contribuido al surgimiento de nuevas formas de turismo y al incremento de las migraciones por motivos residenciales. Es el caso de los retirados europeos que se trasladan a las costas de España, Francia, Italia o Grecia en busca de un imaginado «estilo de vida mediterráneo». Las causas y las consecuencias de este fenómeno han suscitado el interés de la comunidad académica, y no únicamente en relación a los desplazamientos de norte europeos al Mediterráneo. Por eso, en este libro se ha intentado una perspectiva internacional que, junto al caso paradigmático de España, ofrezca un panorama de las dinámicas presentes en países tan dispares como Suecia, Grecia, Italia, Portugal, México, Perú, Brasil, India, Emiratos Árabes y Kenia. En este intento hemos tenido el privilegio de contar con la colaboración de algunos de los más acreditados investigadores que, desde diferentes disciplinas, han abordado las interrelaciones que se establecen entre los procesos de urbanización y las formas de turismo vinculadas a la construcción de viviendas destinadas a un uso no principal, las migraciones internacionales de jubilados o los nuevos estilos de vida transnacionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las diversas formas de turismo que aparecen a partir de la segunda mitad del siglo pasado, el turismo residencial surge como uno de los principales fenómenos en los escenarios brasileño e internacional. El crecimiento de esta actividad ha sido un factor importante para la generación de empleo e ingresos en los municipios del litoral sudeste de Brasil y de la costa española mediterránea. Pero recientemente, se observa un crecimiento acelerado de esta modalidad de turismo en la costa del Nordeste de Brasil. Este proceso ha generado beneficios económicos para la región al igual que impactos socioambientales. El primer objetivo de este artículo fue realizar un enfoque exploratorio, identificando el escenario de la oferta y la demanda de la construcción de complejos turísticos residenciales en el Nordeste brasileño por medio del relevamiento de sites y entrevistas a las inmobiliarias, constructoras, incorporadoras, operadoras hoteleras y organismos públicos. Los resultados de la investigación muestran el gran interés del capital internacional en construir mega proyectos de segunda residencia en el nordeste, adaptados a la demanda internacional, principalmente europea. El segundo objetivo fue comparar y analizar la evolución, las etapas y las características del turismo residencial en la costa española mediterránea, como ejemplo de modelo consolidado, con la actividad en el Nordeste brasileño, como modelo en expansión. Se verificó que ambas regiones turísticas fueron afectadas por la crisis económica y por deficiencias estructurales de sus respectivos modelos, las cuales potencian impactos económicos y socioambientales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tema 02: Teorías de intervención en el patrimonio histórico: del monumento arquitectónico al patrimonio urbano. Se trata del texto desarrollado del tema que traza un recorrido por las principales actutudes y teorías de intervención en el patrimonio arquitectónico. Por un lado tres momentos clave. Primero: el modo clasicista (ss. XV-XVIII) de imposición sobre las preexistencias. Segundo el siglo XIX con las dos posiciones extremas de 'no restaurar' (J, Ruskin) y la de 'reconstruir idealmente' (V.-le-Duc). Tercero: la formulación de la teoría del restauro scientifico (C. Boitto). Se termina el tema con la creación del patrimonio 'urbano' (C. Sitte y G. Giovannoni) y una reflexión en torno al 'consagración' del patrimonio arquitectónico y urbano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo presenta una propuesta metodológica para la evaluación participativa de impactos sociales. Se ejemplifica mediante la descripción del proceso y resultados de una investigación realizada en la comunidad turística de Pipa (Rio Grande do Norte, Brasil) en la que se desarrolló un proceso de participación orientado a discutir el modelo de turismo residencial implantado en este territorio mediante el identificación y evaluación de sus impactos sociales. La novedad de esta propuesta reside en que se añade, a los beneficios y utilidades de la evaluación participativa de impactos sociales, un meta-análisis realizado sobre los resultados del proceso de participación. Este meta-análisis hace uso de las herramientas informáticas propias del Análisis de Redes Sociales aplicadas al estudio de los mapas causa-efecto elaborados por los participantes. Los resultados de este análisis cuantitativo se completan e interpretan con la información obtenida a través de entrevistas en profundidad y revisión documental, permitiendo: 1) identificar las causas últimas de los impactos sociales derivados del turismo residencial a escala local y 2) una mejor comprensión de la complejidad causal de estos impactos. El meta-análisis ha identificado que la primacía de los intereses de las empresas inmobiliarias internacionales sobre el interés general local se sustenta sobre su capacidad ilusoria de controlar la demanda mediante agresivas campañas de marketing. Esta información permite la deconstrucción del discurso desarrollista del turismo y posibilita la demarcación de nuevas áreas de acción estratégica orientadas a la maximización del beneficio colectivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1) Proponer una nueva clasificación de los oligoelementos fundamentada en el estudio detallado de las investigaciones más recientes sobre los mismos; 2) ofrecer información detallada y actualizada sobre todos los oligoelementos. Resultados: el análisis de todos los resultados de investigación consultados pone de manifiesto que los avances en las técnicas de análisis molecular permiten dilucidar la importancia que presentan ciertos oligoelementos para la salud humana. Se ofrece un análisis detallado de la función catalítica que podrían tener determinados elementos no considerados hasta ahora como esenciales o posiblemente esenciales, gracias al uso de plataformas informáticas que permiten el análisis integrado de datos sobre enzimas. Asimismo se presenta información integrada y actualizada del papel fisiológico, cinéticas y metabolismo, fuentes dietéticas y factores que propician la carencia o la toxicidad de cada uno de los oligoelementos. Conclusiones: La Oligoterapia plantea el uso de oligoelementos catalíticamente activos con fines terapéuticos. La nueva clasificación de oligoelementos planteada en este trabajo será de interés para diversos sectores profesionales: médicos y demás personal sanitario, nutricionistas, farmacéuticos, etc. Así podrán diseñarse nuevas estrategias terapéuticas que permitan paliar la sintomatología de diversas patologías, en particular las enfermedades carenciales y metabólicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Declaración del Milenio del año 2000 constituye el acuerdo internacional con mayor consenso político de la historia, apoyado por Naciones Unidas y los gobiernos de 191 países.1 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son fruto de este acuerdo y constituyen un programa operativo formado por tres objetivos de salud, como son la reducción de la mortalidad infantil, de la mortalidad materna y de las enfermedades infecciosas, y cinco orientados a determinantes de la salud, como la pobreza, la educación, la igualdad de género, el medio ambiente y diversos factores políticos y económicos. Puesto que el límite para cumplir con estos objetivos se estableció en el año 2015, es pertinente examinar en este momento las políticas de los gobiernos para comprobar cuál ha sido su contribución al proyecto.2 El objetivo de este editorial es, en concreto, explorar si la política de cooperación española para el desarrollo está contribuyendo al alcance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Considerado como grupo de riesgo específico en la estrategia de inmunización contra la gripe A (H1N1), el colectivo de trabajadores sanitarios ha sido objeto de este estudio desde la perspectiva de sus actitudes y creencias hacia la inmunización, con especial énfasis en la influencia de las fuentes de información para tomar la decisión de vacunarse. Métodos: Estudio observacional de carácter transversal dirigido a trabajadores sanitarios en activo de la provincia de Alicante y realizado mediante cuestionario cara a cara a una muestra aleatoria por cuotas según categoría profesional en trabajadores de hospitales y centros de salud. Resultados: Las fuentes de información difieren entre subgrupos: los médicos utilizaron revistas científicas y/o congresos, las enfermeras la obtuvieron a través de Sanidad y otras enfermeras, el resto de trabajadores optaron por la televisión y/o el médico de familia. De los 3 colectivos estudiados, los médicos son los que menos sensación de gravedad han percibido frente a la gripe A (H1N1) (59,4%), son los que más confían en la vacuna (42,3%), los que más la recomiendan (44,4%), los que mejor han seguido las recomendaciones para evitar el contagio (93%) y los más vacunados (18,3%). El 75,5% de los sanitarios valoró la información recibida como regular, mala o muy mala. La totalidad admitió que se creó alarma social. Discusión: El éxito de futuras campañas de inmunización contra la gripe en personal sanitario podría incrementarse si fueran diseñadas actividades informativas segmentadas y orientadas a cada subgrupo del colectivo, adecuando la estrategia y mejorando la calidad de la información.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar de llevar varias décadas desarrollando el campo de la prevención de las adicciones, a día de hoy aún seguimos configurando su marco conceptual. En este trabajo se pretende dar un paso más en su construcción intentando concretar a nivel teórico el proceso de adherencia en el ámbito preventivo. Partiendo del supuesto teórico en la relación del concepto de adherencia con diferentes procesos psicológicos básicos, se plantea la estructura de la adherencia preventiva desde diferentes modelos y teorías psicosociales que de alguna forma han confirmado su influencia sobre el comportamiento de adherencia. Recogiendo los avances producidos en distintos contextos en los que se incluyen procesos de adherencia, se propone su desarrollo desde la Teoría Social Cognitiva y el Modelo Transteórico. Finalmente se discuten distintos aspectos relacionados con el planteamiento teórico y sus implicaciones prácticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El período de más incidencia de la poliomielitis en España corresponde a los años de 1950 a 1963. La vacuna inactivada antipolio de Salk estuvo disponible a partir de 1955 y varios países la adoptaron para combatir la enfermedad. La actitud de las autoridades sanitarias españolas para abordar el problema fue tibia e ineficaz, sin dar una respuesta decidida para implementar la vacuna de modo sistemático. Hemos realizado un estudio de caso explorando las noticias sobre polio recogidas en dos semanarios de la provincia de Guadalajara durante el decenio de 1958–1967. Los resultados revelan una acumulación de informaciones sesgada y contradictoria, que refleja la incapacidad para tomar decisiones. Desde la negación de la enfermedad y las dudas sobre la vacuna Salk en el primer período, se pasa a la exaltación de la vacuna oral de Sabin, cuando ésta mostró su evidencia tras aplicarla en la campaña de 1963–1964, y que las autoridades se atribuyeron este éxito tardío con una fuerte propaganda mediática.