27 resultados para El estudiante

em Universidad de Alicante


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la Red docente Cansancio emocional, autoestima y satisfacción con los estudios de los estudiantes universitarios, en la que participa profesorado de varios departamentos y diferentes universidades (Alicante, Elche, Murcia y Granada/campus Melilla). La competencia emocional que el estudiante tenga durante todo su proceso de aprendizaje puede ser un elemento de freno al estrés académico y a la actitud de estar quemado (burnout), teniendo como consecuencia una actitud positiva o negativa hacia los estudios y tareas que realiza. Este trabajo se plantea como objetivo analizar la relación entre el cansancio emocional, la autoestima y la satisfacción con los estudios del alumnado universitario. Estos aspectos se analizan en una muestra representativa de estudiantes de diferentes titulaciones y universidades. Los resultados nos permiten conocer la relación de variables emocionales con el grado de satisfacción con los estudios, aspectos que repercuten a lo largo de todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza el uso que se hace de un conjunto de recursos multimedia incluidos en un curso en línea de acceso libre y gratuito sobre Redes de Computadores. Este estudio se lleva a cabo a partir de la interacción que un grupo de estudiantes de ingenierías tienen con estos recursos durante su proceso de aprendizaje. Estos recursos educacionales se basan en una aproximación Web 2.0 y por si solos forman parte de una metodología docente fundamentada en el autoaprendizaje a distancia. Entre estos recursos destaca el uso de un blogs, OCW, videos y simulaciones. Estos recursos educativos ‘open-free’ han sido diseñados como elementos que facilitan la aplicación de una metodología de enseñanza a distancia basada en muchos casos en el auto-aprendizaje y en potenciar el aprendizaje autónomo. Además, la percepción que se tiene sobre estos recursos juega un papel relevante en la aceptación de estos por parte del estudiante. Cualquier nuevo recurso educativo que se diseñe, además de didáctico, tiene que ser atractivo y de un uso sencillo e interactivo para el estudiante. El trabajo que aquí se presenta, busca analizar la usabilidad de estos recursos por parte del estudiante para desarrollar futuras mejoras.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado por esta red docente tiene por objetivo el desarrollo de materiales docentes específicos para el análisis y tratamiento de datos geoquímicos y petrológicos dentro de las asignaturas enmarcadas en el tercer curso del Grado en Geología: Petrología Ígnea y Metamórfica, Petrología Sedimentaria y Geoquímica y Prospección Geoquímica. El trabajo se ha centrado en la definición de las actividades a realizar por el estudiante, haciendo especial hincapié en la coordinación de los contenidos y distribución temporal entre las asignaturas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos durante los cursos precedentes han mostrado la necesidad de desarrollar manuales, páginas webs y videos que permitan el autoaprendizaje del alumno. Una de las principales debilidades encontradas durante el tratamiento de datos radica en el conocimiento de los diferentes pasos intermedios que se realizan, las suposiciones que se consideran y los errores derivados de ellas. La gran parte del material y software docente existente solo proporciona el resultado final del tratamiento de los datos obtenidos en el estudio geoquímico y petrológico de las muestras naturales. Por lo tanto, el material desarrollado para solventar dichos problemas docentes incluye colecciones de problemas y prácticas, videos-tutoriales y el desarrollo de software propio o utilizando software libre.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Cuando un estudiante experimenta flujo, esto es, está plenamente concentrado en la resolución de una tarea y disfruta con ello, aumenta el rendimiento alcanzado y el deseo por continuar realizando tareas similares. Investigaciones realizadas con estudiantes con talento afirman que para experimentar flujo es necesario proponer desafíos acordes a las habilidades del estudiante, establecer metas claras y proporcionar retroalimentación inmediata. Esta investigación pretende contrastar si esta afirmación es válida en el caso de estudiantes de maestro de primaria con habilidades medias, al trabajar en grupo para resolver tareas matemáticas. Para ello, se comparó el comportamiento de dos grupos de estudiantes al resolver dos tareas matemáticas. Los resultados confirman la importancia de establecer metas claras, proporcionar retroalimentación inmediata, de que el estudiante confíe en su capacidad para superar las dificultades y se sienta útil.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Justificación: Este estudio aporta datos sobre un instrumento utilizado de forma habitual en las prácticas clínicas de enfermería. Permitirá mejorar la evaluación de los estudiantes y aportará datos sobre la utilidad del diario reflexivo durante las prácticas clínicas. Objetivo: Caracterizar las posibilidades de evaluación de las competencias adquiridas por el estudiante a través del diario reflexivo realizado durante las prácticas clínicas. Describir la influencia de la práctica reflexiva en el aprendizaje del estudiante durante las prácticas clínicas. Diseño: Metodología cualitativa hermenéutica centrado en la etnografía educativa. Método: Se utilizó una entrevista semiestructurada a estudiantes de enfermería y profesores de práctica clínica de la Universidad Autónoma de Barcelona, así como el análisis de los diarios. Resultados: El diario reflexivo ayuda al estudiante a reflexionar sobre los actos de cuidado. Mejora el conocimiento y aprendizaje del estudiante. Es posible evaluar determinadas competencias a través del diario reflexivo, aunque en la mayoría de las mismas puede servir de complemento a la evaluación realizada por la enfermera. Conclusiones: La piedra angular del diario reflexivo es el feedback proporcionado por el profesor y la confidencialidad de lo que allí se aporta. En determinadas competencias puede usarse como único instrumento de evaluación y en la mayoría puede ser un complemento de la evaluación realizada por la enfermera.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En un contexto dominado por las nuevas tecnologías, los MOOCs parecen posicionarse como una alternativa o complemento a la formación tradicional. Se observa sin embargo, que la metodología empleada por este tipo de cursos masivos, no difiere de la comúnmente utilizada en el aula. Este artículo evalúa y describe una nueva tipología de MOOC, denominada Social MOOC, la cual se presenta como disruptiva en cuanto a pedagogía se refiere. A través de la plataforma ECO Learning, se analiza de forma exhaustiva mediante un estudio de caso, la pedagogía empleada y el rol que asume el estudiante en el primer sMOOC llevado a cabo que tuvo lugar durante los meses de marzo y abril de 2015. Se concluye, que la pedagogía empleada en esta nueva versión social de los ya citados MOOC, es innovadora tanto dentro como fuera del contexto digital. Los estudiantes asumen un papel muy activo y la comunicación se torna de un carácter bidireccional entre el facilitador y los mismos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una herramienta basada en hoja de cálculo para visualizar y supervisar las actividades presenciales y virtuales semanales de aprendizaje del estudiante para las asignaturas de los nuevos Grados, que se cruza a su vez con cada plan semanal de aprendizaje (presencial y virtual) de todas las asignaturas de cualquier tipo de periodo lectivo (cuatrimestre, etc). De esta forma, y aplicando los principios de inteligencia social de D. Goleman para el aprendizaje, se puede estimar, semana a semana, y por asignatura, si el estudiante medio se va a encontrar dentro o fuera de la zona de rendimiento cognitivo óptimo. Por tanto, creemos que esta herramienta de visualización y control puede ser muy útil para el seguimiento y la coordinación en los centros de la próxima implementación de las asignaturas de los nuevos títulos de Grado en esta universidad y el trabajo en equipo en las distintas áreas del saber así como en cualquier otra del ámbito nacional y europeo. Ligeras modificaciones sobre esta plantilla de hoja de cálculo permiten también estimar el tiempo de dedicación presencial y virtual del docente.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comunicación y póster presentados en las IX Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria, Alicante, 16-17 junio 2011.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el escenario de las prácticas clínicas en la Diplomatura de Enfermería de la Universidad de Alicante el estudiante adquiere e interioriza multitud de habilidades, actitudes, comportamientos y valores que desarrollará en su etapa de formación. Sin embargo, su implementación en el mundo laboral refleja el abismo que separa la teoría en la formación del profesional de enfermería y su práctica asistencial. Este trabajo tiene como objetivo reflexionar acerca de la problemática de las prácticas clínicas de Enfermería y, en concreto, sobre la experiencia de la realización del plan de cuidados de enfermería, desde el punto de vista del alumnado en segundo curso.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La adecuación al nuevo escenario educativo definido en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto una transformación de la Universidad Española. El cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje implica favorecer el aprendizaje autónomo de competencias genéricas y específicas en el estudiante. La adopción de una nueva metodología centrada en el discente supone que los profesores y los estudiantes deben adoptar nuevos roles, que conllevan nuevas formas de pensar, de sentir y de actuar. El cambio en la concepción pedagógica y la renovación metodológica en el proceso de enseñanza-aprendizaje lleva consigo, a su vez, el uso de diferentes métodos educativos y medios pedagógicos en entornos virtuales de aprendizaje. Al objeto de analizar el modelo y estrategias de enseñanza-aprendizaje aplicado a la formación universitaria, en entornos virtuales, se ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica con el propósito de conseguir un instrumento, con garantías métricas de calidad, que evaluara adecuadamente dicha metodología. Una vez realizada esta revisión, se seleccionó el cuestionario The Distance Education Learning Environments Survey (DELES) de S.L. Walker (2005), como el instrumento más adecuado y con mayor validez aparente para nuestro objetivo de investigación. Ha participado en nuestro proyecto de investigación una muestra de 265 estudiantes matriculados en diversas asignaturas, impartidas por profesorado del Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante, con metodología de enseñanza-aprendizaje semipresencial y a distancia. El instrumento seleccionado, DELES, evalúa a través de 34 ítems y 5 opciones de respuesta, seis áreas de interés: (1) Apoyo del Profesorado; (2) Interacción y Colaboración entre Estudiantes; (3) Relevancia Personal; (4) Aprendizaje Real; (5) Aprendizaje Activo y (6) Autonomía. Además, este instrumento incluye una escala adicional que permite evaluar el grado de satisfacción del estudiante con la metodología de enseñanza-aprendizaje utilizada en la asignatura. La investigación realizada ha mostrado una buena viabilidad, fiabilidad y validez del instrumento de medida. La adaptación del cuestionario a nuestro medio universitario es satisfactoria. El instrumento muestra buenos criterios de calidad métrica. A través del mismo se comprueba que los estudiantes valoran de manera muy positiva el apoyo e interacción con el profesorado, manifiestan un alto grado de acuerdo en relación a la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en la asignaturat estiman favorablemente la utilización de casos reales en las sesiones y consideran muy provechoso el aprendizaje activo y autónomo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La disponibilidad de nuevas herramientas multimedia favorece la generación de material docente auxiliar para la enseñanza de las diversas materias y puede suponer un aliciente añadido para el estudiante. Así, además de fomentar su interés por la materia, se puede potenciar su aprendizaje autónomo. Con el objetivo de evaluar las ventajas de la visualización de vídeos como apoyo a las explicaciones teóricas se planteó la siguiente experiencia: con alumnos de la asignatura "Farmacología", del Grado en Óptica y Optometría, se analizó y comparó la comprensión de la materia con y sin la visualización de vídeos como material de apoyo. El análisis mediante cuestionarios mostró que la visualización ayudó a fijar los conocimientos previamente adquiridos. El 79% de los estudiantes consideró que los vídeos les ayudaron a conseguir una mejor comprensión de la materia. El 95% de los alumnos consideró más útil escuchar primero la explicación del docente. El profesorado implicado manifiesta la dificultad de la selección de material óptimo debido su escasez, por lo que resulta conveniente la elaboración de material específico. Podemos concluir que el material audiovisual supone una buena herramienta complementaria para las clases teóricas, si bien debe integrarse de forma adecuada en el desarrollo de la clase.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las plataformas virtuales y herramientas on-line son parte de la vida cotidiana de los estudiantes que llenan nuestras aulas. El término web 2.0, introducido por O’Reilly y Dougherty en 2004, describe la transición de la web como una fuente de información a la web basada en comunidades de usuarios, con una gama especial de servicios y aplicaciones de internet que se modifica gracias a la participación social. La creación de comunidades on-line para mejorar la calidad del binomio enseñanza-aprendizaje es, por lo tanto, una herramienta útil para la educación superior. En este contexto, el Laboratorio de Nanotecnología Molecular de la UA ha desarrollado un proyecto educativo innovador, el primer MOOC (del inglés Massive On-line Open Course) sobre nanotecnología en España. El objetivo de este curso es obtener una mejor comprensión de lo que es la nanotecnología y su conexión con la vida real. El sitio web es la principal guía a través de los recursos y actividades del curso, dividido en diez unidades didácticas. El estudiante dispone, además, de una serie de herramientas gratuitas que descubrirá en las diferentes unidades, como vídeos, tutoriales, applets, etc. La única condición para acceder al curso es registrarse con una dirección de Gmail.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con la implantación en el año académico 2013-14 del cuarto y último curso del grado en Geología en la Universidad de Alicante, se ha implementado la asignatura obligatoria de Trabajo Fin de Grado en Geología (TFGG) con el objetivo de que el estudiante demuestre las competencias adquiridas durante sus estudios de geología, tanto las específicas de la titulación, como las competencias generales o transversales, tal como son las ligadas a la búsqueda y organización de documentación, a la redacción clara y concisa de una memoria escrita que recoja un trabajo original del alumno y a la presentación en público de su trabajo de manera clara y adecuada. Siguiendo las directrices que se establecen, tanto en la Facultad de Ciencias, como en la Universidad de Alicante se ha diseñado una asignatura Trabajo Fin de Grado con varias modalidades o líneas de actividad docente. Se ha constituido una Comisión de Trabajo de Fin de Grado en Geología (CTFGG) con el propósito principal de organizar y supervisar la asignación, seguimiento y evaluación de los trabajos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La adquisición de competencias profesionales es un objetivo prioritario dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. El abordaje de la inteligencia emocional en el profesional en Criminología es importante, ya que en el desempeño de sus funciones requiere de una elevada fortaleza emocional. En este sentido, la competencia emocional que el estudiante del Grado en Criminología adquiera en su proceso de enseñanza-aprendizaje es un elemento clave en su futura práctica profesional. El objetivo del presente estudio es evaluar la capacidad de reconocer, comprender y regular los estados emocionales en estudiantes en Criminología. Ha participado una muestra representativa de 52 estudiantes universitarios matriculados en la asignatura optativa Profiling: perfil psicológico del delincuente de cuarto curso del Grado en Criminología de la Universidad de Alicante. Los instrumentos utilizados son el autoinforme Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) y el programa Facial Action Coding System (FACS). Se presentan los resultados obtenidos de la evaluación de las competencias emocionales del alumnado con el propósito de detectar las necesidades formativas en este ámbito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se plantea y se analiza la posibilidad de aplicar un modelo de evaluación formativa a través de un aprendizaje basado en proyectos en asignaturas con una elevada asignación de créditos prácticos, de los nuevos grados de las universidades. Este modelo se basa en el desarrollo de proyectos de investigación tutelados y la evaluación continua de los estudiantes, los cuales deberían desarrollar tanto competencias específicas de la disciplina, como competencias genéricas orientadas a su inserción profesional en el mercado laboral. Con el modelo de evaluación formativa a través de un aprendizaje basado en proyectos que se realizar en este trabajo, un estudiante ha desarrollado, a lo largo de una asignatura práctica de laboratorio, la cual tiene un número considerable de horas dentro del laboratorio (al menos 3 créditos CTS), un “proyecto” determinado con unos objetivos muy concretos que suponen el desarrollo de diversas competencias. Con el término “proyecto”, se incluye una serie de actividades coordinadas e interconectadas, de carácter tanto teórico como práctico, con unos objetivos específicos, que pretenden potenciar el aprendizaje de conocimiento y habilidades en el estudiante, de forma que resulte de gran ayuda en su desarrollo, realización personal, y en su futuro profesional.