10 resultados para Discurso político en el Trabajo Social

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incidencia en las políticas sociales es una importante función profesional de las trabajadoras sociales que precisa ser integrada en la educación teórica y práctica en Trabajo Social. Este artículo indaga sobre los fundamentos de esta función de incidencia en los cambios sociales promoviendo políticas sociales que reconozcan los derechos humanos. Partiendo de los referentes internacionales del trabajo social, se analiza el caso de España teniendo en cuenta los códigos deontológicos, los planes de estudio en Trabajo Social, la práctica profesional y los nuevos Grados en Trabajo Social. Se concluye planteando interrogantes sobre el grado de responsabilidad y de implicación de las universidades y Colegios profesionales en coherencia con los principios y valores del Trabajo Social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estándares actuales de calidad en publicación científica se basan en la revisión por pares, aunque este proceso tiene sus limitaciones, como la existencia de revisiones discrepantes, revisiones de baja calidad o el anonimato. La actuación de un/una buen/a editor/a después de la revisión puede y debe atemperar estos posibles problemas, ya que debe exigir una nueva revisión o seleccionar revisores/as adicionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Un equipo multidisciplinar de profesores y profesoras que componen la Red Docente INVES e imparten docencia en la asignatura Iniciación a la Investigación en Biología, ha desarrollado una metodología propia de trabajo en equipo, en coordinación con el profesorado de la asignatura Estadística, con la que se comparten objetivos de aprendizaje comunes. El sistema de evaluación del trabajo colaborativo del alumnado se ha optimizado mediante el uso de rúbricas y auto-evaluación. Se ha propiciado la adquisición de competencias transversales mediante una dinámica de trabajo en grupo. El diseño y desarrollo de un proyecto de investigación bibliométrico, de temática biológica, es realizado por los y las estudiantes, y culmina con la edición de unas Jornadas Científicas. Con el fin de mejorar la eficiencia de la evaluación, se han consensuado criterios comunes de evaluación continua entre el profesorado. Ello ha determinado un incremento de la capacidad de aprendizaje del alumnado a lo largo de los cursos 2010-11 al 2013-14. La lectura y compresión de textos científicos en inglés junto a la formación de un grupo de Alto Rendimiento Académico con docencia en lengua inglesa completa la oferta formativa, permitiendo al alumnado implementar el objetivo general de compresión de lengua extranjera inglés en lo relativo al ámbito científico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis de las publicaciones de la colección «Al Servicio de España y del Niño Español», aparecidas entre 1938 y 1952 en relación con la salud maternal, el discurso de género, el trabajo femenino y las prácticas del cuidado de niños. La mayor preocupación del régimen franquista en este ámbito fue la política pronatalista y combatir los elevados índices de mortalidad infantil, de los que la ignorancia femenina se consideraba una de las principales causas. Las campañas de divulgación sanitaria estuvieron dirigidas a mejorar la capacitación de las mujeres en la denominada «ciencia materna», culpabilizándolas de esas muertes. La salud de la mujer preocupó porque de ella dependía la salud del niño. El discurso de género favoreció el modelo ideológico de mujer de la Sección Femenina de Falange, Auxilio Social y de la Iglesia Católica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el trabajo se aborda el estudio del espectacular crecimiento de la movilidad interior en la década de los noventa en España describiendo los principales rasgos de los flujos y las tasas migratorias. Además, se establecen las diferencias entre el actual patrón migratorio y el de los años sesenta. A partir del conjunto de las variables migratorias provinciales y utilizando la técnica de análisis cluster se establece una tipología migratoria de las provincias españolas. Con dicha clasificación se comprueba, además, la existencia de una clara correspondencia entre la conducta migratoria y la dinámica de las principales variables socioeconómicas provinciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta está enmarcado en la RED Diseño y desarrollo de una Guía observacional para la implementación del Prácticum de los Grados de Infantil y Primaria, dentro del Programa de REDES de investigación en docencia universitaria del ICE/ Universidad de Alicante. Tomando como referencia las competencias de la asignatura Prácticum que se desarrolla a lo largo de varios periodos, se han establecido una serie de indicadores de observación a nivel de centro y de aula, que nos permitan configurar una Guía observacional como instrumento de observación y análisis de la realidad escolar durante el desarrollo del Prácticum. La metodología utilizada se ha centrado en el trabajo colaborativo de los integrantes de la RED, desde sus diversas experiencias y aportaciones en sus campos profesionales. Los primeros resultados han determinado los seis grandes bloques de indicadores de esta Guía: la organización y gestión del centro; la organización y gestión del aula; el clima del aula y el alumnado; el planteamiento metodológico y la evaluación; la atención a las n.e.e.; y la participación de las familias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un trabajo destinado a la realización del Trabajo de Fin de Grado, el cual trata sobre la formación emprendida en una empresa, en este caso en el Grupo AGBAR. El Grupo AGBAR pertenece a la multinacional francesa Suez Environnement, una empresa de servicios francesa que opera principalmente en los sectores de tratamiento de aguas y gestión de residuos. El objetivo del trabajo es tener un conocimiento más amplio sobre un plan de formación. Analizaremos primero, por qué las empresas llevan a cabo la formación de sus trabajadores y la importancia de la misma, considerándola como una estrategia más, y muy importante por sus beneficios. En segundo lugar, los tipos de formación que existen y la definición concreta de qué es formación y su diferencia respecto al desarrollo; además de los pasos a seguir para que ésta resulte una inversión y no un coste. Se analizan cuáles son las necesidades de la empresa en función de cada puesto, se elaboran las acciones formativas pertinentes siguiendo una metodología y se analizan los resultados obtenidos gracias a la formación prestada a los trabajadores. En concreto, veremos la aplicación de todos estos pasos en un caso real. Observaremos cómo en el Grupo AGBAR siguen específicamente un procedimiento. Pero al tratarse de formación, un aspecto que puede cambiar según las circunstancias, puede variar ante las necesidades de la empresa. Si los trabajadores necesitan aprender un tipo de conocimiento concreto así se lo harán saber a los responsables de cada departamento para suplir esa necesidad. Aunque para conocer esa necesidad se utilizarán, además, otros métodos especificados en el trabajo muy eficientes. Analizaremos, principalmente, algunos de los cursos que se llevan a cabo según el área, utilizando diversas metodologías y formas de hacer llegar los conocimientos demandados a los trabajadores. En definitiva, gracias a la formación, la empresa adquiere una ventaja competitiva frente al resto, ya que invertir en capital humano es lo que marca la diferencia, y hace a la empresa más competitiva. Es un sello de identidad. Puede resultar costosa pero las empresas están concienciadas de que tiene una gran importancia invertir en formación, ya que se consiguen trabajadores más capacitados y más leales. Es un beneficio para ambos, empresa y trabajadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la época de la globalización, los traductores e intérpretes son fundamentales para la mediación lingüística y cultural. Algunos estudiosos, sin embargo, consideran que es necesario adoptar una actitud crítica con el orden establecido para evitar ser instrumentos de la desigualdad y la injusticia. A continuación profundizamos en el “giro social”, el compromiso con diversas causas y el activismo. Nos centramos en el ámbito de la traducción a fin de aplicar los conocimientos adquiridos en el máster a nuestro texto de prácticas, de ATD Cuarto Mundo, una ONG dedicada a la lucha contra la extrema pobreza. Las teorías de Mona Baker, entre otras, nos dotan de un marco que nos permite detectar los rasgos de la narrativa de ATD, sobre todo léxicos y estilísticos, trasladarlos al texto meta y analizar nuestras elecciones buscando el equilibrio entre la subjetividad y la objetividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio aborda un fenómeno de dualidad tanto socioeconómica, como cultural y espacial. El detonante del proceso ha sido el llamado “turismo residencial”, que ha transformado el espacio físico y social de las ciudades, tanto en zonas de interior como del litoral mediterráneo desde la década de 1960. La segregación urbana genera dos o más concentraciones espaciales y a su vez diferentes pautas sociales en cada una de ellas y favorece un proceso de dualidad social entre un núcleo urbano tradicional y otro u otros totalmente nuevos, conformados por urbanizaciones. Las diferencias entre ambos núcleos obedecen tanto a variables de tiempo-espacio, como del perfil social de sus habitantes: la nacionalidad, la cultura, el idioma y otras definitorias de los estilos de vida. Se explican las consecuencias percibidas por los responsables públicos de la segregación urbana en las localidades alicantinas. La técnica de investigación escogida para la obtención de información ha sido la entrevista cualitativa. Los informantes clave elegidos han sido los técnicos municipales, alcaldes y concejales, particularmente los responsables de la atención a los residentes europeos en los municipios en los que se detectó la presencia de situaciones de dualización social. La muestra está formada de 25 entrevistas aplicadas en aquellos municipios alicantinos con un porcentaje de población extranjera empadronada superior al 25%. El análisis seguido en las entrevistas ha sido el análisis comparativo, apoyado en el software cualitativo Atlas.ti para la representación gráfica del conjunto de conceptos. El fin es reconstruir y analizar el discurso institucional sobre la segregación urbana de la población extranjera y sus repercusiones en los municipios de la provincia de Alicante.