5 resultados para Colocações terminológicas

em Universidad de Alicante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender las noticias económicas puede no ser fácil debido tanto a los conocimientos especializados que exige esta área de conocimiento como a la vaguedad con la que, en forma de variación terminológica, se materializan dichas noticias. En este artículo describimos la variación de una serie de unidades terminológicas y fraseológicas en un corpus periodístico sobre los planes de saneamiento del sector financiero y formulamos hipótesis en torno a los motivos que causan este fenómeno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo evaluar una serie de recursos terminológicos y determinar su adecuación a la práctica de la traducción francés-español de documentos contables. En un primer momento, se identifican las necesidades terminológicas de un colectivo muy concreto de traductores en formación en el ámbito de la traducción económica, así como los recursos que emplean en la práctica de este tipo de traducción, concretamente, en la traducción de cuentas anuales. A continuación, se seleccionan diversos recursos terminológicos utilizados en este contexto y se evalúan conforme a las necesidades previamente detectadas. Los resultados invitan a la elaboración de un diccionario francés-español especializado en el ámbito de la contabilidad y adaptado a las necesidades terminológicas de la práctica de la traducción para este ámbito.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This article is the English version of “Terminología y traducción económica francés-español: evaluación de recursos terminológicos en el ámbito contable” by Daniel Gallego Hernández. It was not published on the print version of MonTI for reasons of space. The online version of MonTI does not suffer from these limitations, and this is our way of promoting plurilingualism.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de Internet ha cambiado los medios de comunicación. En un primer momento, el desconocimiento de las posibilidades que ofrecía marcaron el paso del mundo analógico al mundo digital, pero después los diarios, las radios y las televisiones se han introducido masivamente en la Red y también han aparecido nuevos medios creados específicamente para Internet. Estos cambios han sido objeto de estudio de los investigadores y se ha hecho necesaria la consolidación de una nueva terminología. Se explican en este trabajo las cuestiones terminológicas que afectan el ciberperiodismo, se define el concepto de estudio, para hacer después un breve recorrido por la historia de la ciberprensa y las diferentes etapas y tipologías de cibermedios que han establecido los investigadores.