5 resultados para Cine y escritura

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las nuevas tecnologías han terminado por transformar la forma de vivir y de pensar. Dentro de este nuevo paradigma, lo audiovisual ha complementado y desplazado la palabra escrita y los medios tradicionales, lo que pone de manifiesto que la constante información recibida a través de los medios audiovisuales y digitales supone también una transmisión de valores que modelan la forma de entender no sólo el presente, sino también el pasado. Partiendo de esta premisa, se muestra indispensable la necesidad de adaptar la Educación hacia metodologías que contrarresten el efecto nocivo que puede suponer esta transmisión de estereotipos. De este modo, la presente propuesta de innovación se centra en los dos grandes medios de ocio de la cultura de masas -el cine y el videojuego- y en cómo esos falsos arquetipos pueden resultar de utilidad para la enseñanza de la Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Umberto Eco afirma que entender un texto —y por lo tanto, también traducirlo— implica conjeturar sobre los mundos posibles que dicho texto representa, para poder escoger después la hipótesis más plausible en el contexto más adecuado. Esto convierte el oficio de la traducción en una profesión que fascina por lo que tiene de creación y de mediación, de proceso comunicativo y de encuentro intercultural. Esa esfera de “mundos posibles” de la traducción se multiplica en su dimensión audiovisual a través de “la interacción entre palabras e imágenes, la simultaneidad de la información transmitida por el canal visual y el canal verbal, la suma de todos los códigos de significación presentes en los textos audiovisuales”, cuyo estudio ha permitido en poco más de quince años la construcción de un cuerpo teórico sólido y en permanente evolución. La traducción audiovisual es, pues, una transferencia lingüística de un tipo de texto —el texto fílmico— que no puede dejar de tener en cuenta el ámbito social, cultural y artístico en el que está enmarcada, la repercusión social y económica que conlleva e incluso el factor emocional de la audiencia a la que va dirigida. Las diferentes modalidades en las que suele producirse son principalmente la subtitulación y el doblaje, aunque en los últimos tiempos se han unido otras como la audiodescripción, la subtitulación para personas con discapacidades auditivas y la localización de videojuegos, con un cuerpo teórico muy reciente del que se hablará también en este número de nuestra revista.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una asignatura concreta de postgrado (12039), diseñada para estudiantes egresados de Geografía e Historia, un grupo de profesores de disciplinas diferentes de la Facultad de Filosofía y Letras (Historia contemporánea, Historia del Arte, Filología Española, Antropología y Filología Catalana), elaboran temas de trabajo diferentes que dialogan entre ellos enriqueciendo el punto de partida: los conocimientos de la historia y cultura contemporáneas. Con este punto de partida, nuestra comunicación insiste en los puntos siguientes: a) Metodologías docentes para fomentar la participación activa y el trabajo en equipo del alumnado; b) Se trabaja sobre un caso práctico sobre el cual investigan la mayor parte de los docentes: Història i poètiques de la memòria: La violència política en la representació del franquisme. c) Repercusiones del franquismo en el arte y la arquitectura. d) Repercusiones del franquismo en la historia y en las poéticas de la memoria (novela, teatro, cine y documentales). Se intentan mostrar los puntos de contacto y los puentes que se pueden establecer entre disciplinas y temas de estudio próximas y, al mismo tiempo, se apunta una metodología innovadora de enseñanza, de carácter realmente transversal, y enriquecedora para la formación del alumnado.