9 resultados para COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL - HISTORIA Y CRITICA

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la historia de las teorías antropológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la relación entre variables sociodemográficas, médicas y psicológicas y el comportamiento de fumar y los intentos de dejar de fumar. La muestra (n=291) se ha extraído al azar de una población comunitaria rural de 4300 habitantes. Todas las variables se han medido con un único cuestionario, a través de entrevista personal domiciliaria. Mediante análisis discriminantes las variables sexo, consumo de bebidas alcohólicas y el uso de medicamentos son las que más explican estadísticamente el comportamiento de fumar. Sorprendentemente, sólo una variable, haber visitado al médico en los últimos 12 meses, se asoció, bivariadamente, con los intentos de dejar de fumar, y no se procedía, lógicamente, con el análisis multivariante. Por último, se discuten los hallazgos a la luz de la literatura internacional y nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Historia y evolución de los deportes de pala y raqueta

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hay mucho material sobre otras crisis migratorias anteriores que los legisladores europeos actuales podrían recuperar y aprovechar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Guía docente del primer bloque de la Asignatura "Fuentes y Documentos para la Historia" correspondiente a la parte de Fuentes, Historia y Arqueología.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de una asignatura concreta de postgrado (12039), diseñada para estudiantes egresados de Geografía e Historia, un grupo de profesores de disciplinas diferentes de la Facultad de Filosofía y Letras (Historia contemporánea, Historia del Arte, Filología Española, Antropología y Filología Catalana), elaboran temas de trabajo diferentes que dialogan entre ellos enriqueciendo el punto de partida: los conocimientos de la historia y cultura contemporáneas. Con este punto de partida, nuestra comunicación insiste en los puntos siguientes: a) Metodologías docentes para fomentar la participación activa y el trabajo en equipo del alumnado; b) Se trabaja sobre un caso práctico sobre el cual investigan la mayor parte de los docentes: Història i poètiques de la memòria: La violència política en la representació del franquisme. c) Repercusiones del franquismo en el arte y la arquitectura. d) Repercusiones del franquismo en la historia y en las poéticas de la memoria (novela, teatro, cine y documentales). Se intentan mostrar los puntos de contacto y los puentes que se pueden establecer entre disciplinas y temas de estudio próximas y, al mismo tiempo, se apunta una metodología innovadora de enseñanza, de carácter realmente transversal, y enriquecedora para la formación del alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los años sesenta, dos organizaciones católicas con prestigio y poder ofrecieron espacios de actuación y modelos de comportamiento a las mujeres de clase media españolas: el Opus Dei y la Acción Católica. Ambas reproducían desde sus inicios discursos y prácticas de género jerarquizadas, de acuerdo con la cultura política nacionalcatólica. Sin embargo, las Mujeres de Acción Católica experimentaron una clara evolución hacia posiciones críticas con el poder y emancipatorias, que supusieron una reformulación de las identidades de género en clave igualitaria desde la cultura política conciliar. Por su parte, la sección femenina del Opus Dei mantuvo tesis propias de la cultura política nacionalcatólica integrista, un discurso que ensalzaba la domesticidad y una práctica de subordinación a los varones, reafirmando la identidad femenina católica tradicional bajo un ropaje moderno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se trató de analizar, identificar e interpretar las concepciones que los alumnos recordaban acerca de su antiguo profesorado de Historia y la manera en la que conducía la clase. Concluyendo que, en general, sus recuerdos eran positivos y la metodología utilizada, muy variada, se dirigía además de aprobar la asignatura a formar ciudadanos mediante los valores y el pensamiento crítico.