23 resultados para 250702 Gravedad ( terrestre) y prospección gravimetrica

em Universidad de Alicante


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo realizado por esta red docente tiene por objetivo el desarrollo de materiales docentes especficos para el anlisis y tratamiento de datos geoqumicos y petrolgicos dentro de las asignaturas enmarcadas en el tercer curso del Grado en Geologa: Petrologa gnea y Metamrfica, Petrologa Sedimentaria y Geoqumica y Prospección Geoqumica. El trabajo se ha centrado en la definicin de las actividades a realizar por el estudiante, haciendo especial hincapi en la coordinacin de los contenidos y distribucin temporal entre las asignaturas anteriormente mencionadas. Los resultados obtenidos durante los cursos precedentes han mostrado la necesidad de desarrollar manuales, pginas webs y videos que permitan el autoaprendizaje del alumno. Una de las principales debilidades encontradas durante el tratamiento de datos radica en el conocimiento de los diferentes pasos intermedios que se realizan, las suposiciones que se consideran y los errores derivados de ellas. La gran parte del material y software docente existente solo proporciona el resultado final del tratamiento de los datos obtenidos en el estudio geoqumico y petrolgico de las muestras naturales. Por lo tanto, el material desarrollado para solventar dichos problemas docentes incluye colecciones de problemas y prcticas, videos-tutoriales y el desarrollo de software propio o utilizando software libre.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se presentan los sistemas radar satlite y terrestres, as como los mtodos de anlisis de imgenes radar clsicos y avanzados para la investigacin de los movimientos del terreno, haciendo nfasis en la subsidencia y los movimientos de ladera. Para ello en primer lugar se describen los distintos sensores radar disponibles as como las principales caractersticas de las imgenes radar generadas. A continuacin se detallan los aspectos fundamentales de la interferometra diferencial, de los distintos mtodos de interferometra diferencial avanzada y del radar terrestre. Finalmente se presentan los resultados obtenidos en distintas zonas de estudio: la subsidencia por explotacin del acufero en el rea metropolitana de Murcia, la subsidencia minera y los movimientos de ladera de la Sierra de Cartagena, los movimientos de ladera de la cuenca del ro Gllego y el deslizamiento del Portalet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los movimientos de ladera y los procesos de subsidencia son fenmenos que afectan a la superficie terrestre produciendo modificaciones importantes sobre ella. Los cambios que originan se manifiestan como deformaciones superficiales cuyo estudio resulta de gran importancia en el campo de la Ingeniera Geologa y la Geotecnia. En el presente trabajo se lleva a cabo una descripcin de las tcnicas de Ingeniera Cartogrfica (tcnicas topogrficas, geodsicas, fotogramtricas y de teledeteccin) empleadas para cuantificar las deformaciones causadas por movimientos de ladera y subsidencia terrestre, estableciendo sus principales caractersticas y llevando a cabo un anlisis comparativo de las mismas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito del trabajo ha sido el de confirmar las siguientes hiptesis: 1) Los pacientes hospitalizados indicarn la ocurrencia de un menor nmero de estresores hospitalarios que los profesionales de enfermera. 2) La valoracin del grado de estrs referido a los distintos acontecimientos ocurridos durante la hospitalizacin ser significativamente menor en los pacientes que en el personal de enfermera. Para ello 66, pacientes hospitalizados y 66 profesionales de enfermera que atendan a los primeros cumplimentaron una adaptacin de la escala de estresores hospitalarios de Volicer y Bohanon (1975), elaborada a propsito de este estudio, a partir de otras versiones espaolas. Los resultados encontrados confirman las dos hiptesis. Para finalizar se comenta la diferente percepcin de pacientes y profesionales de enfermera respecto a grupos de estresores determinados: gravedad del problema de salud, falta de informacin y sometimiento a las rutinas hospitalarias, entre otros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los principales avances en el conocimiento de las tres especies de liebre presentes en la Pennsula Ibrica (dos de ellas endmicas) tuvieron lugar a finales del siglo XX con la realizacin de estudios sobre gentica, morfologa y ecologa descriptiva. Durante los aos 90 y 2000, se ha profundizado fundamentalmente en aspectos genticos y evolutivos, en la definicin de factores ambientales determinantes de su distribucin, en el estado sanitario y en el comportamiento espacial. En lo que respecta a los estudios sobre dinmica poblacional, se dispone nicamente de trabajos locales con metodologas diversas y series de datos generalmente cortas, lo que impide realizar una interpretacin conjunta y slida de los datos. Esta falta de informacin conlleva que las bases tcnicas para determinar un adecuado aprovechamiento cinegtico sean en la mayora de los casos insuficientes. Adems, las tres especies se encuentran fuertemente ligadas al medio agrcola y ganadero, por lo que determinar los factores relativos al manejo de estos medios que afectan a las liebres resulta esencial, especialmente debido al declive general de la mayor parte de las especies silvestres ligadas a estos espacios. Ser el sector cientfico-tcnico capaz de avanzar en el conocimiento de la dinmica poblacional y el efecto del manejo agroganadero para una mejor gestin de las liebres ibricas?

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La hibridacin entre especies es un fenmeno ampliamente extendido que puede tener consecuencias en la conservacin de la biodiversidad. En el presente artculo se hace una revisin del problema de conservacin derivado de la suelta de codornices de granja en poblaciones silvestres de codorniz comn (Coturnix coturnix). Estas codornices de granja han resultado ser hbridos de codorniz comn y codorniz japonesa (Coturnix japonica). Si no existen mecanismos de aislamiento reproductor, estas sueltas favoreceran la introgresin de genes de codorniz japonesa en las poblaciones de codorniz comn; ello conllevara que se produjera un enjambre de hbridos y la sedentarizacin de las poblaciones de codorniz, lo que comportara muy probablemente su disminucin en Europa. Esta amenaza es real, al haberse demostrado que no hay mecanismos de aislamiento reproductor, ni pre-cigticos, ni post-cigticos, ni ecolgicos. Sin embargo, datos empricos sugieren que a pesar de ello no se produce el temido enjambre de hbridos, sugirindose una mortalidad diferencial entre las dos especies como una posible explicacin. Finalmente, se sugieren algunas medidas de gestin derivadas de la situacin actual, entre las que destacara un control gentico que certifique el origen de los individuos criados en granja y la prohibicin de efectuar sueltas de codornices japonesas o hbridos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La intoxicacin por ingestin de municin de plomo en aves silvestres es conocida en Espaa desde finales del siglo pasado. Elevadas densidades de perdigones de plomo en diversos humedales de importancia internacional producen tasas de ingestin de perdigones cercanas al 70% en especies como el nade rabudo (Anas acuta) y el plumbismo llega a ser una de las principales causas de mortalidad de la amenazada malvasa cabeciblanca (Oxyura leucocephala). El plumbismo tambin ha sido descrito en diversas especies de aves rapaces y se ha comprobado que la exposicin al plomo es elevada en las especies ms carroeras y oportunistas. La contaminacin de la carne de caza tambin ha sido objeto de estudio, debido a que en Espaa se da la particularidad de cocinarla en escabeche, lo que incrementa la transferencia de plomo de la municin a la carne. Por el momento, la nica accin llevada a cabo para reducir el riesgo de exposicin al plomo de la municin en aves y humanos ha sido la prohibicin desde 2001 del uso de perdigones de plomo en humedales protegidos. En esta revisin se hace un repaso a los estudios llevados a cabo en Espaa sobre la contaminacin por el plomo de la municin y el efecto que estn teniendo las medidas hasta el momento adoptadas para reducir este riesgo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura tradicional de la comarca de la Vega Baja del Segura se asienta sobre la llanura aluvial creada por el ro a lo largo de la historia. Cuenta con una superficie regable de unos 190 km2 que se nutre con recursos propios de la cuenca del ro Segura. Las aguas son desviadas del ro mediante azudes y distribuidas, por simple gravedad, a travs de un complejo sistema de acueductos, acequias y azarbes, que configuran sendas redes de aguas vivas y de aguas muertas, permitiendo la reutilizacin de las aguas. El presente trabajo tiene por finalidad el estudio de las infraestructuras hidrulicas y su papel en la gestin de los recursos hdricos para el riego en la comarca de la Vega Baja del Segura. A tal fin, se ha consultado la bibliografa y recabado informacin en diferentes juzgados de aguas, sindicatos de riego y comunidades de regantes, complementndose todo ello con visitas de campo para la toma de datos e imgenes. Los resultados obtenidos muestran una gestin eficiente de los escasos recursos hdricos disponibles y un aprovechamiento ptimo de los mismos, en cuanto que, al final, el sistema cede sus aguas sobrantes a otros regados para ser reutilizadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los mtodos de mxima verosimilitud (MMV) ofrecen un marco alternativo a la estadstica frecuentista convencional, alejndose del uso del p-valor para el rechazo de una nica hiptesis nula y optando por el uso de las verosimilitudes para evaluar el grado de apoyo en los datos a un conjunto de hiptesis alternativas (o modelos) de inters para el investigador. Estos mtodos han sido ampliamente aplicados en ecologa en el marco de los modelos de vecindad. Dichos modelos usan una aproximacin espacialmente explcita para describir procesos demogrficos de plantas o procesos ecosistmicos en funcin de los atributos de los individuos vecinos. Se trata por tanto de modelos fenomenolgicos cuya principal utilidad radica en funcionar como herramientas de sntesis de los mltiples mecanismos por los que las especies pueden interactuar e influenciar su entorno, proporcionando una medida del efecto per cpita de individuos de distintas caractersticas (ej. tamao, especie, rasgos fisiolgicos) sobre los procesos de inters. La gran ventaja de aplicar los MMV en el marco de los modelos de vecindad es que permite ajustar y comparar mltiples modelos que usen distintos atributos de los vecinos y/o formas funcionales para seleccionar aquel con mayor soporte emprico. De esta manera, cada modelo funcionar como un experimento virtual para responder preguntas relacionadas con la magnitud y extensin espacial de los efectos de distintas especies coexistentes, y extraer conclusiones sobre posibles implicaciones para el funcionamiento de comunidades y ecosistemas. Este trabajo sintetiza las tcnicas de implementacin de los MMV y los modelos de vecindad en ecologa terrestre, resumiendo su uso hasta la fecha y destacando nuevas lneas de aplicacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los modelos ecolgicos se han convertido en una pieza clave de esta ciencia. La generacin de conocimiento se consigue en buena medida mediante procesos analticos ms o menos complejos aplicados sobre conjuntos de datos diversos. Pero buena parte del conocimiento necesario para disear e implementar esos modelos no est accesible a la comunidad cientfica. Proponemos la creacin de herramientas informticas para documentar, almacenar y ejecutar modelos ecolgicos y flujos de trabajo. Estas herramientas (repositorios de modelos) estn siendo desarrolladas por otras disciplinas como la biologa molecular o las ciencias de la Tierra. Presentamos un repositorio de modelos (ModeleR) desarrollado en el contexto del Observatorio de seguimiento del cambio global de Sierra Nevada (Granada-Almera). Creemos que los repositorios de modelos fomentarn la cooperacin entre cientficos, mejorando la creacin de conocimiento relevante que podra ser transferido a los tomadores de decisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las funciones de segundo orden son cada vez ms empleadas en el anlisis de procesos ecolgicos. En este trabajo presentamos dos funciones de 2 orden desarrolladas recientemente que permiten analizar la interaccin espacio-temporal entre dos especies o tipos funcionales de individuos. Estas funciones han sido desarrolladas para el estudio de interacciones entre especies en masas forestales a partir de la actual distribucin diamtrica de los rboles. La primera de ellas es la funcin bivariante para procesos de puntos con marca Krsmm, que permite analizar la correlacin espacial de una variable entre los individuos pertenecientes a dos especies en funcin de la distancia. La segunda es la funcin de reemplazo , que permite analizar la asociacin entre los individuos pertenecientes a dos especies en funcin de la diferencia entre sus dimetros u otra variable asociada a dichos individuos. Para mostrar el comportamiento de ambas funciones en el anlisis de sistemas forestales en los que operan diferentes procesos ecolgicos se presentan tres casos de estudio: una masa mixta de Pinus pinea L. y Pinus pinaster Ait. en la Meseta Norte, un bosque de niebla de la Regin Tropical Andina y el ecotono entre las masas de Quercus pyrenaica Willd. y Pinus sylvestris L. en el Sistema Central, en los que tanto la funcin Krsmm como la funcin r se utilizan para analizar la dinmica forestal a partir de parcelas experimentales con todos los rboles localizados y de parcelas de inventario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La costra biolgica del suelo (CBS) es un componente complejo del ecosistema que engloba diferentes organismos (lquenes, musgos, hepticas, cianobacterias, hongos, algas) presentes en las primeras capas de suelo. La CBS se encuentra en una amplia variedad de ecosistemas, aunque generalmente es ms abundante en ecosistemas donde la cobertura de plantas vasculares es escasa, como los ecosistemas ridos. En estos ecosistemas, la CBS contribuye considerablemente a su biodiversidad y funcionamiento. Debido a la gran dificultad para la identificacin de especies de estas comunidades, la mayora de la investigacin sobre la CBS se ha desarrollado a escala de comunidad y grupo morfolgico. A este nivel, se ha podido observar el gran potencial de estas comunidades de contribuir a la estructura y dinmica del ecosistema: interaccionan con las primeras capas del suelo y con otros organismos, participan en la fijacin de carbono y nitrgeno, as como en procesos hidrolgicos y en el ciclo de nutrientes. Sin embargo, avances recientes en el conocimiento de la CBS arrojan interesantes y marcadas diferencias en la ecologa y el papel funcional de las distintas especies que la componen, con las consecuentes implicaciones en la gestin y conservacin de estas comunidades y de los ecosistemas que habitan. En particular, se han observado respuestas especficas en trminos de presencia, abundancia y frecuencia ante diversos factores ambientales (variables climticas, tipo de sustrato, presencia de plantas vasculares y perturbacin por pastoreo recuperacin natural), as como un efecto a nivel de especie sobre las propiedades del suelo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En ese trabajo se estudia la concentracin de elementos traza txicos en los depsitos de lodos (relaves) abandonados por la industria minera en Almera (Espaa), los suelos del entorno prximo y las plantas que los colonizan y representan una va de incorporacin de dichos elementos en la cadena trfica. La industria minera antigua dej toda una serie de instalaciones abandonadas en diferentes zonas de Andaluca, entre las que destacan por presentar altos contenidos en metales, los depsitos de residuos en forma de lodos generados en el proceso de flotacin. En este estudio se trata el caso concreto de los depsitos de lodos de Mina La Solana (Almcita, Almera), donde se ha realizado una caracterizacin geoqumica de los depsitos y de los suelos de su entorno, en funcin al contenido en algunos elementos traza. Se han caracterizado muestras de las plantas que enrazan en dichos residuos para determinar la concentracin que presentan en los mismos elementos traza. Los resultados muestran que los lodos presentan altos contenidos en Pb (concentracin media 6800 ppm) y Zn (concentracin media 22 000 ppm). Estos elementos no aparecen en forma soluble en agua, los test de lixiviacin dan valores de concentracin muy bajos (10 ppm de Pb y 2 ppm de Zn). De la misma forma se ha determinado una concentracin alta de los mismos elementos en los restos vegetales, con un valor del Pb hasta los 210 ppm y 1300 ppm de Zn. Este hecho pone de manifiesto la capacidad de las plantas para alterar la movilidad de los elementos presentes en el sustrato donde enrazan establecindose una transferencia hacia la cadena trfica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis multitemporal permite detectar cambios entre diferentes fechas de referencia, deduciendo la evolucin del medio natural o las repercusiones de la accin humana sobre el medio. El propsito del estudio fue evaluar el cambio de uso del suelo en el Paisaje Terrestre Miraflor Moropotente en el perodo 1993-2011, a travs de imgenes satelitales, a fin de determinar el estado de fragmentacin del paisaje. Los cambios de usos de suelo fueron derivados de la clasificacin de tres imgenes Landsat TM, con una resolucin espacial de 30 metros tomadas en febrero de 1993, abril de 2000 y enero 2011. Se realiz una verificacin en campo para la identificacin de coberturas de suelo y la corroboracin en las imgenes satelitales. La fragmentacin se realiz con el clculo de mtricas e ndices de fragmentacin a nivel del paisaje. Los principales resultados muestran que los cambios de uso de suelo estn determinados por la degradacin antrpica, principalmente en la conversin de la vegetacin nativa a espacios agrcolas y la expansin de la ganadera. El crecimiento demogrfico y los monocultivos van ejerciendo presin sobre el bosque, transformando zonas de vocacin forestal a cultivos agrcolas. Los cambios de cobertura han significado un paisaje fragmentado con diferentes grados de perturbacin, que conllevan a una disminucin de la superficie de hbitats naturales, reduccin del tamao de los fragmentos y aislamientos de los mismos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de Tesis Doctoral, Departamento de Ciencias de la Vida, Universidad de Alcal. 16 Mayo 2013, Directores: Miguel A. Zavala, Lorena Gmez-Aparicio.