58 resultados para ARQUITECTURA DEL PAISAJE URBANO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se publican las noticias que ha arrojado la excavación en 2004 de unos muros situados en la denominada playa de El Moncayo. Los hallazgos se sitúan a unos 3 kilómetros al Sur del casco urbano de Guardamar del Segura; a unos 135 m. en dirección Norte está la Torre del Descargador (torre almenara de los siglos IV/X y V/XI), a unos 3,5 kilómetros se localiza El Castillo de Guardamar (de los siglos VIII a.C. al XIX) y, un poco más al Norte, a unos 4 kilómetros, en las proximidades de la desembocadura del Segura, los oratorios o rábitas de las dunas de Guardamar. Se dan a conocer los restos arquitectónicos y cerámicos aparecidos en la excavación del 2004 que se interpretan como de restos del recinto de una rábita o mezquitilla (cuando se excave más se verá si está aislada o hay más edificios similares), se presentan unos apuntes al hilo de la orientación de la rábita de El Moncayo y un estudio de la moneda andalusí hallada en la excavación de El Moncayo (datables entre en 429/1037-8 y 433/1041-2).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En tres bosques semideciduos y en tres tipos de vegetación ruderal del Área Protegida de Recursos Manejados Mil Cumbres (Sierra del Rosario, Pinar del Río, Cuba), se analizan las comunidades de coleópteros y se las compara respecto a la composición, riqueza, abundancia, diversidad, equitatividad, ordenación y complementariedad. La composición de coleópteros conocida hasta el momento es de 166 especies, incluidas en 75 géneros y 34 familias. La vegetación ruderal presentaó mayor riqueza y abundancia que los bosques semideciduos. El bosque y la vegetación ruderal de Pan de Guajaibón exhibieron los valores más altos de riqueza, abundancia y número de especies únicas. Ambas formaciones vegetales de Sierra Chiquita presentaron la mayor diversidad y equitatividad. Las comunidades de coleópteros más afines estaban entre los bosques y entre la vegetaciones ruderales en Forneguera y Pan de Guajaibón. Cada bosque y tipo de vegetación ruderal presentaba especies exclusivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquesta nota mostra la tendència poblacional de la garsa (Pica pica) al llarg del kilòmetre 1 (des de la línea de costa, riu amunt) del paisatge protegit de la Desembocadura del riu Millars (Castelló), per al període comprés de 1994-2009 (16 anys). Els resultats se centren en censos realitzats a la zona mitjançant el mètode del transecte lineal duts a terme 3 o 4 vegades al mes. L’espècie se censa per primera vegada l’any 1997 i des l’aleshores mostra una tendència a l’alça sobretot a partir de 2003 i molt especialment en els dos últims (2008-2009). S’ha estabilitzat una abundància mitjana de 8,3 aus/km. Pel que fa a les correlacions amb la meteorologia, en els anys més freds presenta menor abundància que en els càlids. Els hiverns càlids podrien permetre major supervivència i, a més, major disponibilitat de recursos amb els quals assegurar un bon nombre de polls. L’espècie troba en la zona suficients recursos tròfics per sobreviure i un lloc excel·lent on lliurar-se de la pressió cinegètica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aumento de la plantación de diversos cultivos destinados a la producción de biocombustibles representa en muchos territorios, principalmente en aquellos destinados a la agricultura y a la ganadería, un conflicto socioeconómico de excepcional relevancia, lo cual conlleva cambios profundos tanto en la evolución del paisaje como en la articulación del territorio. Con ello se pretende contribuir al debate sobre las repercusiones territoriales de los biocombustibles en el medio rural y en sus consecuencias socioeconómicas a diversas escalas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Financiado en parte por el proyecto de investigación de la Conselleria de Educación y Ciencia GVA-Pre-2008-036 y el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El RD 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, indica, entre otros aspectos, que la formación en cualquier actividad profesional debe contribuir al conocimiento y desarrollo de los principios de accesibilidad universal, diseño para todos y todas, igualdad entre hombres y mujeres y la protección del medioambiente. El objetivo de esta comunicación es realizar un estudio sobre el grado de cumplimiento de lo establecido en dicho RD en las enseñanzas universitarias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante. Para ello el estudio se centra en dos partes bien diferenciadas, la primera consistente en un análisis de los títulos de grado en referencia a la formación en accesibilidad, diseño e igualdad anteriormente referenciados, y una segunda parte donde se analiza desde la perspectiva del espacio urbano y arquitectónico el edificio de Ciencias II, donde se imparte docencia, promoviendo una serie de mejoras que nos permitan conseguir espacios más accesibles e integradores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación es conocer aspectos ecológicos y distribución del arruí — Ammotragus lervia (Pallas, 1777)— dentro de la sierra de Mariola. El área de estudio es un parque natural de 17.500 hectáreas situado en el sur de la Comunidad Valenciana. Un mejor conocimiento de su distribución será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo, se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,09% de las fotografías registradas son de arruí y se ha detectado su presencia en 7 de las 63 cuadrículas (2 × 2 km) del Parque Natural de la Sierra de Mariola (el 11,11%). El periodo de muestreo se prolongó desde agosto de 2008 hasta mayo de 2010. Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para confirmar la colonización y la expansión del arruí en la sierra de Mariola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Versión inglesa y digital del libro "Campus Universidad de Alicante".

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación es pionero y original ya que nunca antes se ha realizado un estudio del tejón (Melesmeles) dentro del ámbito valenciano y más concretamente sobre la relación de su distribución con los factores geográficos que la condicionan en el Parque Natural Sierra de Mariola. Un mejor conocimiento de su ocupación en el espacio será de interés para la definición de medidas de gestión de fauna del Parque. En 2009, utilizando técnicas de fototrampeo se recopilaron 29.941 imágenes con algún contacto animal. De estas imágenes, el 0,16% de las fotografías registradas son de tejón y se ha detectado su presencia en 6 de las 63 cuadrículas (4 Km2) del Parque Natural Sierra de Mariola (9,38%). Este estudio ha permitido integrar la información recopilada en campo con las bases de datos existentes para concluir que la situación del tejón en Sierra de Mariola no es preocupante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

San Antonio, actual pedanía de 2.100 hb situada a 5 km de la ciudad de Requena, es un ejemplo de transformación del paisaje por efecto de la colonización humana. En 1752 poblaban esta partida dos docenas de familias de labradores, jornaleros y pastores repartidos en una veintena de casas dispersas por la campiña. La propiedad de la tierra estaba en manos de una docena de terratenientes forasteros y del concejo municipal de Requena. La superficie cultivada ascendía a uno 600 almudes de regadío y 1.000 de secano. Cien años más tarde había 730 en riego y 3.700 en secano. Este incremento estuvo acompañado de una expansión del viñedo y los cereales, a costa de pastizales y baldíos, y de una distribución y traspaso parcial de la propiedad de la tierra a manos de los colonos que se multiplicaron por diez en poco más de un siglo. Las causas que propiciaron aquella transformación fueron básicamente dos: la desamortización y venta de bienes concejiles y eclesiásticos, y la proliferación de contratos de plantación de viña a medias, mediante los cuales decenas de jornaleros lograron hacerse con una pequeña propiedad vitícola.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace dos décadas se viene asistiendo a un renovado interés por el paisaje en distintas disciplinas e instituciones políticas y administrativas. Algunos autores lo interpretan desde una perspectiva neorromántica, como reacción a los efectos destructores de la modernidad. El Convenio Europeo del Paisaje (CEP) estableció en Florencia en el año 2000 una definición de paisaje ampliamente aceptada y unas pautas de intervención sobre el mismo que pretenden ser el marco para las leyes nacionales y regionales de los países firmantes. El presente trabajo se propone explicar la recuperación del interés por el paisaje desde la perspectiva de la valorización económica del territorio, como externalidad que permite generar rentas. En mi opinión esa es la verdadera orientación de la CEP.