23 resultados para Región de Murcia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose. To investigate the spatiotemporal relationship between rod and cone degeneration in the P23H-1 rat. Methods. Control Sprague-Dawley (SD) and P23H-1 rats of ages ranging from P30 to P365 were used. Retinas were processed for whole mounts or cross sections and rods and cones were immunodetected. We used newly developed image analysis techniques to quantify the total population of L/M cones (the most abundant cones in the rat) and analyzed the rings of rod-cone degeneration. Results. In P23H-1 rats, rod degeneration occurs rapidly: first the rod outer segment shortens, at P30 there is extensive rod loss, and by P180 rod loss is almost complete except for the most peripheral retina. The numbers of L/M cones are, at all postnatal ages, lower in P23H-1 rats than in control SD rats, and decrease significantly with age (by P180). Rod and cone degeneration is spatiotemporally related and occurs in rings that appear already at P90 and spread throughout the entire retina. At P180, the rings of rod-cone degeneration are more abundant in the equatorial retina and are larger in the dorsal retina. Conclusions. This work describes for the first time that in the P23H-1 rat, rod and cone degeneration is spatiotemporally related and occurs in rings. Cone loss follows rod loss and starts very soon, even before P30, the first age analyzed here. The characteristics of the rings suggest that secondary cone degeneration is influenced by retinal position and/or other intrinsic or extrinsic factors.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundamento. Describir los valores de referencia para la versión española de la Escala de Autoeficacia para la Lactancia Materna en su versión reducida (BSES-SF), considerando las diferencias según la experiencia previa en lactancia y la paridad. Metodología. Estudio transversal realizado en cinco hospitales de Alicante y uno de la Región de Murcia, con una muestra accidental de 949 mujeres que ofrecieron lactancia materna en el posparto, sin problemas médicos, propios o del recién nacido, que dificultaran la lactancia. Se obtuvieron datos sociodemográficos, obstétricos y sobre autoeficacia materna para la lactancia mediante la escala BSES-SF. Se calcularon datos de tendencia central, dispersión y percentiles de las puntuaciones de la escala BSES-SF para generar valores de referencia para toda la muestra y según la paridad y experiencia previa. Resultados. El nivel de autoeficacia fue significativamente menor (p<0,001) entre las mujeres primíparas (media =47,67±11,03) o sin experiencia previa (media =47,30±11,18) que entre las multíparas (media =52,87±10,66) o con experiencia anterior (media =53,93±9,93). La puntuación de los percentiles P25 y P75 de la escala BSES-SF fue, respectivamente, para toda la muestra de 42 y 59; para las mujeres sin hijos o sin experiencia previos de 39 y 56; para madres con hijos de 46 y 61; y para las madres con experiencia previa de 47 y 62. Conclusión. Los percentiles específicos obtenidos, según la paridad o la experiencia previa, pueden considerarse como valores de referencia para comparar el nivel de autoeficacia de un caso dado, evaluar intervenciones educativas y planificar intervenciones de apoyo durante el posparto.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En estos últimos años se ha visto un incremento exponencial en el uso de los medios digitales a todos los niveles. Por ello, consideramos que se hace necesario, desde el ámbito educativo, conocer los referentes e indicadores que valoren el consumo digital de nuestros jóvenes para plantearnos metodologías colaborativas que nos ayuden a favorecer una educación en y para el consumo de medios digitales, entendiendo que un primer paso sería conocer el equipamiento, acceso y uso para valorar lo que hacen dichos adolescentes cuando interaccionan con estos medios digitales. El objetivo de este artículo es analizar el uso y consumo de medios digitales (Internet, redes sociales, teléfono móvil, consola de videojuegos y televisión) del alumnado educación secundaria de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Por tanto, en este trabajo se van a presentar los resultados de una investigación, en la que han participado un total de 2734 alumnos de 3º y 4º de la ESO de 15 centros educativos públicos y concertados, a los que se les administró un cuestionario de 73 ítems, con cuatro opciones de respuesta, estructurándose en seis dimensiones que recogen la información referida al uso y consumo de los diferentes medios digitales. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS for Windows 15.0, utilizando estadísticos descriptivos. De los resultados obtenidos habría que destacar las diferencias que se aprecian entre el uso y consumo de los medios digitales por género, ya que los chicos y las chicas no los usan, de la misma manera. Las diferencias más significativas las encontramos en la participación en las redes sociales, en el uso de la consola y ante el consumo de la televisión. En los otros dos medios analizados las diferencias no son tan significativas pero se ha de destacar el consumo de Internet y del móvil entre los jóvenes de 15 a 17 años de ambos sexos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La subsidencia del terreno es un riesgo natural consistente en el hundimiento de la superficie terrestre que genera importantes pérdidas económicas y gran alarma social. La subsidencia del terreno puede deberse a numerosas causas, entre ellas la extracción de agua de un acuífero, que se manifiestan en la superficie del terreno mediante deformaciones verticales que pueden variar desde pocos milímetros hasta varios metros a lo largo de periodos de tiempo que varían desde minutos hasta años. El presente trabajo muestra el caso real de un edificio de sótano, bajo y cinco plantas situado en el casco urbano de Murcia (España), seriamente afectado por asientos diferenciales inducidos por la subsidencia del terreno por descenso del nivel piezométrico. El edificio, construido entre 1983 y 1986, está cimentado por medio de una losa de hormigón armado que apoya sobre un estrato de arcillas limosas de consistencia blanda. Los primeros daños se manifiestan en 1995, coincidiendo con la sequía que aquejó a la vega de Murcia entre 1991 y 1995 y que produjo descensos generalizados del nivel freático del orden de 8 m de media y que en el presente caso alcanzan los 10 m, lo que se traduce en importantes asientos de consolidación que han afectado sensiblemente a la estructura. Con objeto de estabilizar la estructura se realizó un recalce de la cimentación mediante micropilotes. Un posterior seguimiento de la estructura mediante un plan de auscultación, ha puesto de manifiesto la validez del refuerzo proyectado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Trabajo de la Red reflexiona acerca de modos de retro-alimentar las prácticas docentes arquitectónicas y sociológicas con metodologías aparentemente exclusivas de cada una de ellas. La Red está formada por investigadores docentes y estudiantes de ambas ramas de conocimiento y acaba cristalizando en una serie de acciones para los cuales los miembros de la red son ponentes u observadores-narradores. Tras una serie de reuniones introductorias llevadas a cabo desde finales de 2013, la escenificación de los acuerdos se realizó el 6 de marzo de 2014 entorno a una mesa tapizada con la cartografía de Alicante y Murcia en el aula 4 del Politécnico IV de la UA. En ella, los ponentes fueron explicando sus propuestas mientras colocaban unos indicadores en el mapa de la región de Murcia y Alicante a la espera de adhesiones para formar grupos. Coincidiendo con el final del curso académico, las propuestas de análisis tuvieron lugar y son expuestas, resumidamente, en esta memoria de Red.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Concern for the environment has lately heightened awareness about the need for recycling in the construction industry. However, some standards, such as the Spanish standard, only accept the recycling of aggregates derived from concrete, which limits the extensive use of construction and demolition waste, which are produced in much bigger volumes. The aim of this work was to explore the possibility of using recycled mixed aggregates (RMA) in the preparation of precast non-structural concretes. To that end different percentages of natural aggregate were replaced by RMA in non-structural elements (25, 50, 75 and 100%). Contents of cement, water, and the dosages commonly used by companies were unchanged by the introduction of RMA. The characterization of the prepared elements has been done using the specific tests for each type of non-structural element (terrazzo for indoor use, hollow tiles, kerbstones and paving blocks): compression and flexural strength, water absorption, dimensional tolerances, abrasion and slipping resistance. The paving blocks, kerbstones, and hollow tiles prepared were tested for 360 days. The stability of the tested properties confirmed the possibility of using these wastes on an industrial scale satisfying the standard requirements. However, the surface of terrazzo with RMA is not as good as that prepared with natural aggregate.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Virtual Screening (VS) methods can considerably aid clinical research, predicting how ligands interact with drug targets. Most VS methods suppose a unique binding site for the target, but it has been demonstrated that diverse ligands interact with unrelated parts of the target and many VS methods do not take into account this relevant fact. This problem is circumvented by a novel VS methodology named BINDSURF that scans the whole protein surface to find new hotspots, where ligands might potentially interact with, and which is implemented in massively parallel Graphics Processing Units, allowing fast processing of large ligand databases. BINDSURF can thus be used in drug discovery, drug design, drug repurposing and therefore helps considerably in clinical research. However, the accuracy of most VS methods is constrained by limitations in the scoring function that describes biomolecular interactions, and even nowadays these uncertainties are not completely understood. In order to solve this problem, we propose a novel approach where neural networks are trained with databases of known active (drugs) and inactive compounds, and later used to improve VS predictions.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el campo de la medicina clínica es crucial poder determinar la seguridad y la eficacia de los fármacos actuales y además acelerar el descubrimiento de nuevos compuestos activos. Para ello se llevan a cabo ensayos de laboratorio, que son métodos muy costosos y que requieren mucho tiempo. Sin embargo, la bioinformática puede facilitar enormemente la investigación clínica para los fines mencionados, ya que proporciona la predicción de la toxicidad de los fármacos y su actividad en enfermedades nuevas, así como la evolución de los compuestos activos descubiertos en ensayos clínicos. Esto se puede lograr gracias a la disponibilidad de herramientas de bioinformática y métodos de cribado virtual por ordenador (CV) que permitan probar todas las hipótesis necesarias antes de realizar los ensayos clínicos, tales como el docking estructural, mediante el programa BINDSURF. Sin embargo, la precisión de la mayoría de los métodos de CV se ve muy restringida a causa de las limitaciones presentes en las funciones de afinidad o scoring que describen las interacciones biomoleculares, e incluso hoy en día estas incertidumbres no se conocen completamente. En este trabajo abordamos este problema, proponiendo un nuevo enfoque en el que las redes neuronales se entrenan con información relativa a bases de datos de compuestos conocidos (proteínas diana y fármacos), y se aprovecha después el método para incrementar la precisión de las predicciones de afinidad del método de CV BINDSURF.