28 resultados para Pragmática inferencial
Resumo:
Este artículo presenta el trabajo realizado desde el área de Lingüística General de la Universidad de Alicante para ofertar sus prácticas de la asignatura “Lingüística General II”, común a todas las especialidades de lenguas modernas de la Facultad de Filosofía y Letras, en los tres idiomas en que tiene lugar la docencia de dichas clases: castellano, valenciano e inglés. A fin de armonizar los contenidos prácticos de una enseñanza trilingüe, por un lado, y de fomentar la implicación del alumnado en las actividades prácticas y contribuir al desarrollo del aprendizaje colaborativo en el aula, por otro, los profesores de este área de conocimiento, junto con la participación de dos estudiantes, han diseñado veinte prácticas que van desde el análisis del signo lingüístico hasta la Pragmática, pasando por la Fonética, la Morfología, la Sintaxis y el Análisis del Discurso.
Resumo:
La creciente internacionalización de nuestra universidad, junto con la experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en diversas titulaciones, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros, nos ha permitido constatar la relevancia de la integración académica de los estudiantes internacionales. El objetivo de la red es presentar la percepción del profesorado acerca de su presencia en las clases (cómo ha afectado a su docencia), así como la situación de los propios estudiantes, para averiguar cuáles son los retos a los que ambos colectivos se enfrentan. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional y 30 estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas ofertadas por dicho departamento, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios que nos han permitido obtener datos estadísticos. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la importancia del requisito lingüístico y del conocimiento de las rutinas académicas por parte del alumnado, así como la conveniencia de pautas sobre su evaluación para el profesorado. Se percibe a su vez la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a un mejor rendimiento académico de su estancia.
Resumo:
L’estudi de la neologia és indestriable de l’estudi del canvi lingüístic i, doncs, de la diacronia. Ens proposem ací descriure el procés de canvi semàntic que va experimentar el verb esmar, forma patrimonial del llatí *adaestimare, paral·lela del cultisme estimar. Aquesta recerca es fonamenta en l’aprofitament dels corpus textuals i altres materials despullats manualment. Sobre aquests materials, s’ha assajat l’anàlisi de la subjectivació i de les inferències que proposa la teoria de la inferència invitada del canvi semàntic (= TIICS).
Resumo:
Objetivos: Evaluar las percepciones, opiniones y conductas que tienen enfermeros y auxiliares de enfermería sobre seguridad del paciente en el servicio quirúrgico de un hospital público del Sistema Nacional de Salud español. Describir fortalezas y debilidades/oportunidades de mejora según criterios de la Agency for Healthcare Research and Quality y conocer el número de incidentes de seguridad notificados. Método: Estudio observacional, transversal, llevado a cabo utilizando la versión española del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. La muestra estuvo constituida por profesionales de enfermería que aceptaron participar en el estudio voluntariamente y cumplían los criterios de selección. Se realizó un análisis descriptivo e inferencial en función de la naturaleza de las variables y las condiciones de aplicación de los test estadísticos. Significación p < 0,05. Resultados: Respondieron 74 profesionales de enfermería (63,2%). No se encontró ninguna fortaleza en el servicio quirúrgico, y las áreas principales que necesitan mejora corresponden a «Dotación de personal» (64,0%) y «Apoyo de la gerencia del hospital en materia de seguridad del paciente» (52,9%). El 52,3% (n = 65) califica el grado de seguridad del paciente entre 7 y 8,99 (en una escala de 10); el 79,7% (n = 72) no notificó ningún incidente durante el último año. La varianza total explicada por el modelo de regresión fue 0,56 para «Frecuencia de eventos notificados» y 0,26 para «Percepción de seguridad». Conclusiones: Percepción más positiva sobre cultura de seguridad del paciente a nivel de unidad/servicio. Las debilidades identificadas pueden servir para diseñar actividades concretas de intervención para mejorar la cultura de seguridad del paciente en otros servicios quirúrgicos del entorno.
Resumo:
The reprise evidential conditional (REC) is nowadays not very usual in Catalan: it is restricted to journalistic language and to some very formal genres (such as academic or legal language), it is not present in spontaneous discourse. On the one hand, it has been described among the rather new modality values of the conditional. On the other, the normative tradition tended to reject it for being a gallicism, or to describe it as an unsuitable neologism. Thanks to the extraction from text corpora, we surprisingly find this REC in Catalan from the beginning of the fourteenth century to the contemporary age, with semantic and pragmatic nuances and different evidence of grammaticalization. Due to the current interest in evidentiality, the REC has been widely studied in French, Italian and Portuguese, focusing mainly on its contemporary uses and not so intensively on the diachronic process that could explain the origin of this value. In line with this research, that we initiated studying the epistemic and evidential future in Catalan, our aim is to describe: a) the pragmatic context that could have been the initial point of the REC in the thirteenth century, before we find indisputable attestations of this use; b) the path of semantic change followed by the conditional from a ‘future in the past’ tense to the acquisition of epistemic and evidential values; and c) the role played by invited inferences, subjectification and intersubjectification in this change.
Resumo:
This paper deals with the analysis of routine formulas according to their degree of independence in discourse, with the aim of establishing a gradual line which restructures Sphere III (Corpas 1996, Alvarado 2015) — where phraseological utterances belong. The system developed by Briz and the Val.Es.Co. Group (2003, 2014) will help us segment conversation and check that phraseological utterances show various degrees of independence, both in Peninsular Spanish and in Latin American Spanish, which will make it possible to restructure Sphere III. The methodology utilized corresponds to the phraseological and pragmatic approach, and the examples were extracted from the Corpus de Conversaciones Coloquiales of Briz and the Val.Es.Co. Group (2002), and from the Corpus Preseea (2014).
Resumo:
Terminologists’ interest in studying the role of metaphor and metaphorical terms in specialized communication has proliferated since the first papers addressing this issue appeared in the 1990s. However, we believe that some facets of terminological meaning still remain overlooked or merit further analysis. This paper attempts to contribute to the study of one of these facets: the figurative meaning of some compound terms used in the domain of luxury marketing and business. In order to present a systematized view of this phenomenon we will adopt some theoretical tools from the Conventional Figurative Language Theory, in order to confirm the validity of some of its postulates for compound term analysis. Next, a contrastive approach between English, Spanish and Russian compound terms will put the theoretical ideas into practice with the aim of illustrating their applied and metalinguistic potential. Some basic conclusions will be offered at the end of the paper.
Resumo:
Este trabajo aborda el análisis de las unidades fraseológicas, en concreto, las fórmulas rutinarias conversacionales, según su grado de independencia, con el fin de reestructurar la Esfera III (Corpas, 1996), en la que se encuentran los enunciados fraseológicos, paremias y fórmulas rutinarias. Para ello, atenderemos al sistema de unidades que propone Briz y el Grupo Val.Es.Co. (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2003, 2014) para la segmentación de la conversación. Con este sistema comprobaremos que los enunciados fraseológicos mostrarán diferentes grados y tipos de independencia que permitirán reestructurar la Esfera III. La metodología empleada se corresponde con el enfoque fraseológico y pragmático, y los ejemplos se han extraído del Corpus de conversaciones coloquiales (Briz & Grupo Val.Es.Co., 2002).
Resumo:
Las investigaciones que hemos llevado a cabo en el marco del grupo GRIALE (Proyecto I+D “Innovaciones lingüísticas del humor: géneros textuales, identidad y enseñanza del español” (FFI2012-30941), así como en una Red docente anterior (2774 “Humor y perspectiva de género: análisis y aplicaciones didácticas”, 2012-2013) nos han conducido a plantear esta nueva tarea docente (Red 3161: “La lingüística a través del humor: aplicaciones didácticas”) que se centra en la elaboración de propuestas metodológicas sobre el uso del humor como herramienta de optimización en la presentación de contenidos teóricos de las asignaturas de lingüística y de lenguas en los diversos grados de Filología y de Traducción. En efecto, el formato de discurso humorístico proporciona un marco ideal para crear instrumentos didácticos que conviertan en atractivos los contenidos de materias lingüísticas que a menudo resultan difíciles por su alto nivel de abstracción. Creemos que nuestro enfoque puede contribuir al aumento de la motivación del alumnado y facilitar el proceso de asimilación de la información. Asimismo, otro aspecto clave, como es la formación de la competencia metalingüística, recibe nuestra atención dado que el desentrañamiento de los patrones lingüísticos del humor constituye una tarea altamente reflexiva y resulta útil de cara al ejercicio profesional de los futuros filólogos y traductores.
Resumo:
Una vez transcurridos cuatro años desde que, a tenor de lo establecido en la «Declaración de Bolonia» de 1999, se implantara con las correspondientes reformas del sistema educativo, entre otros títulos oficiales, el Grado en Traducción e Interpretación en la Universidad de Alicante, la comunidad universitaria requiere instrumentos de análisis para valorar la convergencia de las asignaturas de que consta. En el seno del Proyecto Redes de Investigación en Docencia Universitaria, promovido por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Alicante, el cometido de la «Red de Coordinación para las asignaturas transversales en el Grado en Traducción e Interpretación» (código 3164) ha consistido en dotar de mayor coherencia a las asignaturas «Documentación aplicada a la Traducción», «Lingüística aplicada a la Traducción» y «Teoría e Historia de la Traducción», dado el carácter acumulativo y secuencial de las mismas, con el fin de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro y fuera del aula. En el presente trabajo se expondrá la labor desarrollada por los miembros de la red para llevar a cabo dicho objetivo.
Resumo:
Objective: to identify aspects of improvement of the quality of the teaching-learning process through the analysis of tools that evaluated the acquisition of skills by undergraduate students of Nursing. Method: prospective longitudinal study conducted in a population of 60 second-year Nursing students based on registration data, from which quality indicators that evaluate the acquisition of skills were obtained, with descriptive and inferential analysis. Results: nine items were identified and nine learning activities included in the assessment tools that did not reach the established quality indicators (p<0.05). There are statistically significant differences depending on the hospital and clinical practices unit (p<0.05). Conclusion: the analysis of the evaluation tools used in the article "Nursing Care in Welfare Processes" of the analyzed university undergraduate course enabled the detection of the areas for improvement in the teaching-learning process. The challenge of education in nursing is to reach the best clinical research and educational results, in order to provide improvements to the quality of education and health care.
Resumo:
The aim of this paper is to examine the connection between Spanish concessive future and evidentiality. More specifically, it is argued that concessive future does not merely represent a contextual variant of conjectural future (Escandell, 2010) but a new use (Squartini, 2012) which is restricted by the activated status of the proposition ( Dryer, 1996). Unlike conjectural future, concessive future does not have an inferential purpose; instead, it plays a role within the (counter) argumentation process. It actually develops a déréalisant function ( Ducrot, 1995). Therefore, although conjectural use and concessive use share the deictic value of future, they are the projection of this value over different levels of meaning. More generally, this paper shows that future in Spanish may intersect with several semantic and discourse categories, including – but not limited to – evidentiality.
Resumo:
La red de investigación que, desde la Universidad de Alicante, analiza la enseñanza de la lengua de signos española (LSE) en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), se ha articulado en torno a tres ejes: la propia enseñanza de la lengua y la cultura de la Comunidad Sorda española en el ámbito universitario y, más concretamente, en la Universidad de Alicante; el aprendizaje por parte del alumnado que ha cursado esta materia, y el papel de las intérpretes de lengua de signos que desarrollan su labor en este contexto. En los tres casos, presentamos la investigación que hemos llevado a cabo desde la red gracias a la colaboración de profesorado, alumnado e intérpretes, y que supone una completa panorámica de la situación actual de la LSE en el EEES. Una de las principales conclusiones es la necesidad de armonizar su enseñanza bajo las directrices europeas de enseñanza de idiomas que dicta el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCER, 2001), lo cual presupone una estandarización lingüística de la LSE que aún está en vías de desarrollo.