40 resultados para Empreendimentos turísticos
Resumo:
En el actual marco de globalización, el análisis de la competitividad turística es cada vez más importante para los destinos, que se enfrentan a un mayor número de competidores y a una sociedad cambiante en relación a gustos, motivos del viaje y formas de moverse. Ante esta perspectiva de cambio, la innovación parece haberse convertido en uno de los principales elementos para la dotación de ventajas competitivas y diferenciación entre rivales. Paralelamente, el análisis de los cluster turísticos ha derivado que de su formación se obtienen incrementos muy importantes en materia de innovación, gracias a la relación competencia-colaboración que tiene lugar entre empresas. Pero hasta la fecha, en el turismo esta relación ha tenido lugar en un marco de cluster industrial, relegando a un segundo plano la innovación como elemento competitivo frente a otra serie de dotaciones. En este documento sin embargo se expone la necesidad de generar clusters basados en la innovación como principal fórmula para evolucionar de acuerdo a las necesidades de la demanda y a las características del mercado, situando a los destinos en una situación de vanguardia y sostenibilidad. El papel de las Universidades y del capital humano serán fundamentales para la adaptación del turismo en una industria centrada en la innovación.
Resumo:
Based on Tversky and Kahneman’s Prospect Theory, we test the existence of reference dependence, loss aversion and diminishing sensitivity in Spanish tourism. To do this, we incorporate the reference-dependent model into a Multinomial Logit Model with Random Parameters -which controls for heterogeneity- and apply it to a sample of vacation choices made by Spaniards. We find that the difference between reference price and actual price is considered to make decisions, confirming that reference dependence exists; that people react more strongly to price increases than to price decreases relative to their reference price, which represents evidence in favor of the loss aversion phenomenon; and that there is diminishing sensitivity for losses only, showing convexity for these negative values.
Resumo:
El turismo es uno de los sectores más relevantes de la economía de la Comunidad Valenciana; sin embargo, desde 2009, se produce un importante descenso en la llegada de turistas que motivan la puesta en marcha de diversos planes estratégicos y de competitividad, con propuestas de comunicación en las que resulta fundamental la adaptación a las nuevas tecnologías. En este trabajo se analiza cómo están comunicando, y en qué redes sociales, las principales marcas turísticas de la Comunidad Valenciana: Benidorm, Castellón Mediterráneo, Costa Blanca y València Terra i Mar. Los resultados indican que estas redes se están utilizando más como un canal habitual de promoción y difusión de los productos turísticos, que para el objetivo que las ha hecho populares: la participación e interactividad con el público.
Resumo:
Versión en castellano de la comunicación presentada en el 6th Conference of the International Forum on Urbanism (IFoU): TOURBANISM, Barcelona, 25-27 gener 2012.
Resumo:
There we analyce the first touristic nucleus arouse in the Spanish Mediterranean coast between World War II and the Petroleum Crisis (1945-75). Special attention is payed to the characteristics of these new villages: the relation of their urban frame with nature -original or artificial- and the lack of industry. We make a distintion of three types: cluster nucleus (La Manga and El Saler), tridimentional urbanism (Playa de San Juan y Urbanova) and extreme typologies (Campoamor and Benidorm). With them the cities for vacations are discovered, mainly for second home purpouse (vacation home/holiday home). The panorama after the current crisis is a lineal chain of small urban settlements on the coast. Finally, Finally, we can see how these "secondary cities" without industry and specialized in leisure, are developing to our days until become new cities of services, doubling the existing ones; now they are "the other cities".
Resumo:
Este artículo presenta la novedad metodológica de aplicar los programas informáticos de análisis de redes sociales (Ucinet® y Netdraw®) al análisis de mapas causales con la finalidad de mejorar los procesos de diagnóstico del turismo residencial a escala local. En concreto, esta propuesta metodológica se articula en los siguientes pasos: primero, la identificación de los impactos a escala local y la elaboración de sus mapas causales con la participación de actores locales relevantes; segundo, el análisis de redes de los mapas causales. Mediante este análisis es posible identificar las variables de mayor repercusión sobre las estructuras ambiental, económica y social de los municipios turísticos. Esta propuesta metodológica consigue sistematizar un gran volumen de información que ayuda al planificador local a discriminar las variables más influyentes con las que elaborar itinerarios de actuación más rentables en términos de inversión de recursos. El caso de estudio es el municipio de Dénia, situado en el norte de la provincia de Alicante. Los resultados muestran que las causas profundas de los impactos negativos inducidos por el turismo residencial están conectados con el déficit democrático en el proceso de gestión municipal del desarrollo turístico-residencial.
Resumo:
Se analiza la zona de la playa San Juan, el Cabo de las Huertas y la Albufereta, situadas a 5 km al NE de la ciudad de Alicante, durante el periodo (1959-79), en el contexto de la Dictadura y con el único marco legal de la Ley del Suelo española 1956. Cabría decir que, en 1963, aparece la Ley de Centros y Zonas de Interés Turístico Nacional. El cambio de las condiciones nacionales de 1959 propicia la urbanización de la playa de San Juan en el cabo de Huertas de Alicante que, ya formaba parte de una ambiciosa propuesta de 1933. Juan Guardiola Gaya, arquitecto catalán, redacta el plan parcial de esta franja de terrenos frente al mar para convertirla en un barrio turístico autónomo. Resulta significativo que elementos tradicionalmente antiurbanos como la naturaleza, los espacios libres y la arquitectura aislada son los que definan esta nueva ciudad para las vacaciones. De ahí que durante mucho tiempo estos núcleos turísticos vacíos en gran parte del año y constituidos solamente casi por segundas residencias no hayan sido considerados auténticas ciudades. Obviamente estos núcleos, a diferencia de las ciudades propiamente dichas, eran ciudades-satélites alojadas en la periferia litoral y cultural. No disponían de equipamiento suficiente pero tampoco contaban con industrias. Por el contrario, tenían más espacios libres. Utilizamos el término ciudad, a pesar de su tamaño, porque estaban pensadas para el comercio del tiempo libre. Eran las otras ciudades, las del verano para las vacaciones, como este caso.
Resumo:
La vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad o por estilos de vida tiende a incubar problemas de racionalidad que, además de los ligados a la falta de sustentabilidad ambiental, acaban por volver inviable la lógica socio-económica del proceso. Para ilustrar este argumento se propone una reflexión crítica basada en la experiencia de lo acontecido en tres regiones del mundo en las que el desarrollo del modo de producción inmobiliario -basado en la captación y promoción de los tipos de movilidad residencial orientados por la búsqueda de experiencias de ocio- ha promovido efectos regresivos en relación al desarrollo local: las áreas montañosas del Oeste de Canadá, la Norpatagonia, en Argentina, y el sudeste de España, con atención a la provincia de Alicante. El artículo indaga en la falta de sustentabilidad de un modelo de desarrollo basado en el negocio turístico-inmobiliario; al tiempo que identifica patrones comunes y diferencias entre los casos analizados.
Resumo:
Para que el turismo indígena tenga un impacto positivo en los grupos más desfavorecidos, es fundamental que se dé una evolución desde un turismo de actividades exóticas, a un turismo indígena real donde los pueblos originarios gestionen establecimientos de alojamiento y restauración, diseñen rutas y actividades turísticas, manejen los programas de los centros turísticos, controlen el acceso a sus recursos patrimoniales, y sobre todo sean los dueños de las tierras, los recursos y sus propios destinos.
Resumo:
La recuperación del patrimonio vinculado a la guerra civil española es un tema controvertido que gana relevancia desde distintos enfoques. Uno de ellos es su potencial simbólico y de refuerzo de la identidad, en la que basar nuevas propuestas turísticas para la diversificación económica. Apenas es conocida la importancia de este periodo de la historia en el Vinalopó y, sin embargo, éste posee un claro valor para la diferenciación de sus municipios con fines educativos, recreativos y turísticos.
Resumo:
La complejidad, entendida desde un punto de vista urbano y puesta en relación con la idea de conseguir ciudades más sostenibles, estudia la cantidad y diversidad de actividades que confluyen en un espacio urbano concreto. Con el fin de realizar un estudio aplicado de los indicadores de complejidad urbana en el ámbito turístico , dado el interés que este concepto tiene en relación a la mejora de la experiencia turística, se escoge la ciudad de Benidorm como ejemplo paradigmático del turismo de sol y playa en el litoral mediterráneo español. Así, se plantea el análisis de dos espacios funcionales relevantes en cuanto al turismo como son los paseos marítimos de Levante y Poniente. Como metodología se utiliza la información recogida en la red Google Places para elaborar un modelo descriptivo de la complejidad de dichas áreas y así poder comparar la complejidad funcional que configura ambos espacios. La obtención de información georreferenciada servirá para dos propósitos: en primer lugar, estudiar las pciones que existen de aplicar los indicadores urbanos elaborados para la ciudad convencional en base a los datos y; en segundo lugar, establecer una categorización que permita evaluar en qué medida existe diversidad de actividades. Los resultados obtenidos, en general, simplificarán el análisis de la complejidad urbana y, en particular, facilitarán, la toma de decisiones en cuanto a la planificación de usos turísticos.
Resumo:
En los últimos años asistimos a una eclosión de propuestas de activación del patrimonio natural y cultural bajo el nombre de rutas que muchas ocasiones no corresponden con el significado al que este vocablo se refiere. En este documento se realiza una aproximación a los rasgos y elementos que conforman las rutas e itinerarios como oferta recreativa, turística o cultural; deseamos también pensar sobre las razones de su reciente profusión y desarrollar los aspectos a tener en cuenta para que la articulación de propuestas de este tipo constituya verdaderamente un argumento para el desarrollo socioeconómico, así como para la diversificación y diferenciación de los espacios turísticos tradicionales o en desarrollo.
Resumo:
Los destinos turísticos tradicionales del litoral español se enfrentan a profundas transformaciones debidas a varios factores, entre los que se encuentran cambios notables en el comportamiento de la demanda y un intenso crecimiento de la competencia a todos los niveles, que puede poner en duda la pervivencia del modelo de desarrollo de estas áreas maduras. Lejos de ser una excepción, la situación que se describe para la Costa Blanca es extrapolable a otros destinos turísticos en otras regiones y en ámbitos urbanos, que se enfrentan al reto de incorporar nuevas estrategias de renovación, diversificación y reestructuración de su tejido urbano y turístico, como clave de reorientación de su ciclo de vida. A partir del estudio del caso de la Costa Blanca, pero con una vocación globalizadora, se tratan a continuación argumentos referidos a los cambios en la demanda turística y de ocio cotidiano, y cómo ello afecta a la necesidad de intervenir de un modo distinto en el diseño y gestión del tejido urbano que perciben los visitantes y residentes. Se percibe de forma clara que se ha de trabajar de un modo distinto tanto la escena urbana como el territorio turístico a partir de la potenciación de valores diferenciadores: por una adecuada intervención urbanística en los espacios públicos con acciones capaces de distinguir al destino de sus competidores, por la incorporación de nuevos elementos de atracción e innovación urbana, o por una gestión más eficiente de los servicios y las funciones urbanas de los destinos turísticos. A partir de varios indicadores se demuestra que la competitividad de los destinos tradicionales, sean áreas costeras o ciudades, ya no sólo reside en sus recursos patrimoniales, litorales o climáticos, sino que su valor diferenciador se vincula también a la calidad urbana percibida y a la capacidad de incorporar en las acciones de futuro las nuevas necesidades de residentes y visitantes, cada vez más exigentes e impredecibles.
Resumo:
Es un lugar común afirmar que una de las repercusiones positivas del desarrollo turístico es la facilitación de la incorporación de la mujer al mundo laboral. Así, las mujeres representan la mayor parte de la fuerza de trabajo del sector hostelero español y están representadas en todas las categorías laborales. Sin embargo, se sabe que dicha incorporación se realiza en condiciones desiguales y, específicamente en los hoteles, las mujeres ocupan mayoritariamente puestos de baja cualificación. También es un lugar común que una de las claves para el éxito del sector turístico es asegurar que los trabajadores sean eficientes y estén comprometidos con la empresa para garantizar la calidad del servicio prestado. Las políticas laborales deben promover una mayor igualdad de oportunidades, remuneración y condiciones de trabajo en el sector. En este trabajo se presentan evidencias de la disparidad salarial, la segregación vertical y la mayor precariedad laboral que sufren las mujeres en el subsector de la hostelería en España. Con este propósito se analizan datos estadísticos secundarios procedentes de organismos oficiales. Finalmente, se propone una reflexión acerca de las razones que motivan estas desigualdades, así como de las políticas que deberían seguirse para mitigarlas.