176 resultados para Liceo Artistico y Literario de Alicante
Resumo:
El objetivo es determinar las características constructivas, geométricas y materiales en la construcción de cúpulas originales de ladrillo en templos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Se estudian 38 cruceros de iglesias y catedrales en 35 localidades alicantinas mediante recopilación de dibujos originales, levantamiento de planos, construcción en 3D, termografías y toma de muestras, todo ello seguido de un análisis comparativo de variables. Constructivamente, el 88,57 % de las cúpulas simples analizadas son de una hoja de ladrillo macizo (colocado a rosca). Geométricamente, el 97,37 % presentan planta circular y el 92,1 % peralte. El acabado azul vidriado en cubierta es el característico de la provincia (68,42 %), adornado con limatesas en color blanco. Un estudio imprescindible para establecer criterios de uso y conservación, facilitando futuras intervenciones de rehabilitación en este tipo de construcciones religiosas.
Resumo:
Elaboración de prácticas presenciales i no presenciales en la asignatura de Teoría y Práctica de la Literatura Comparada, que se imparte en el Grado de Humanidades (códs. 29033 y 29034), tanto en español como en catalán, a partir de su proximidad literaria con otros ámbitos fronterizos, como pueden ser disciplinas artísticas y discursivas conexas. Antropología, historia, historia del arte, pensamiento o sociología serán claves en el desarrollo de esas actividades. Las temáticas a desarrollar corresponden a temas, tópicos y mitos literarios en diferentes literaturas: nacionalismo literario, canon, traducción, literaturas minoritarias y su relación con las artes. La intención es generar un amplio muestrario didáctico con el que desarrollar la asignatura para una tipología de alumnado con capacidad de conectar los más diferentes saberes humanísticos.
Resumo:
El presente artículo plantea el doble objetivo de subsanar, por un lado, el vacío documental existente en relación a cómo influyeron los condicionantes sociopolíticos y económicos, normativas del momento y exigencias de los propietarios del suelo en la concepción del singular barrio de Benalúa de Alicante (España), proyectado por el arquitecto José Guardiola Picó (1883); y, por otro, difundir en el ámbito internacional el conocimiento de esta actuación relevante que, anticipándose a la ejecución del ensanche de la ciudad (1898), encabezó los primeros intentos de industrialización y control del crecimiento urbano, para que sirva de base a futuras investigaciones y estudios comparativos con actuaciones semejantes de Europa y América. De la exposición se concluyen las cualidades e identidad de un barrio pionero en atender, por iniciativa particular y de modo sectorial, la necesidad higienista y reflexión urbanística que precisaba la ciudad, reflejo de la calidad arquitectónica manifiesta desde su proyecto. Asimismo, el porqué de la aparición de ciertas variaciones dimensionales en la coherencia de su trazado, el origen de la parcela y manzana tipo que lo configuraron y otras influencias en el programa y diseño de la vivienda, que sólo pueden explicarse desde regulaciones e intereses externos a la propia génesis proyectual. Reflexiones que constatan las claves del proyecto que confirieron al barrio la capacidad de asumir, sin perder su cualidad, los sucesivos procesos de adaptación y transformación impuestos.
Resumo:
Como adaptación de nuestra estructura docente al EEES, el Máster que presentamos surgió para dar continuidad a los estudios de Doctorado que se impartían desde los Departamentos vinculados a los estudios de la Titulación de Arquitecto. En el proceso de reflexión sobre cuál debería ser la oferta docente, se consensuó concentrarla en torno a la sostenibilidad, entendida desde una concepción amplia y genérica, ya que, en estos momentos, cualquier reflexión o intervención arquitectónica y/o urbanística debe contemplar el marco de la sostenibilidad como uno de los parámetros inexcusables para evaluar o valorar los fenómenos de nuestras disciplinas. Desde este posicionamiento, la sostenibilidad se convierte en el marco de referencia de cualquier planteamiento docente e investigador vinculado al Máster, pero no se trata de un Máster profesional cuyo objetivo sea sectorial y vinculado a las distintas técnicas para evaluar o considerar la sostenibilidad, sino de profundizar en las distintas disciplinas que lo componen en el marco de la sostenibilidad. En definitiva, no se trata de estudiar exclusivamente los aspectos de la sostenibilidad en cada una de las materias, sino de profundizar en las disciplinas propuestas e identificar cómo afecta a éstas la sostenibilidad y cómo ellas pueden enfocarse a su consecución.
Resumo:
Es evidente que uno de los principales recursos con los que cuenta la Universidad de Alicante es su Campus, no solo el de San Vicente del Raspeig sino también y además la constelación de Sedes Universitarias y Estaciones Científicas que lo componen. La calidad de sus edificios, todos ellos dignísimos para el fin al que sirven y algunos sencillamente magníficas obras de arquitectura, tanto las de nueva planta como las históricas que albergan las Sedes; la ordenación ejemplar de sus espacios libres donde la vegetación es, por derecho propio, protagonista indiscutible de un proyecto paisajístico modélico; o las esculturas, placas y homenajes y donaciones, embajadas y mecenazgos que salpican el espacio público dotándolo de identidad y cualificándolo, componen un conjunto notable poseedor de un enorme atractivo para la vida de la comunidad universitaria, para sus visitantes y para sus posibles futuros habitantes (nuevos estudiantes, PDI y PAS). El presente proyecto tiene como objetivo poner en valor todo ese patrimonio mediante su conocimiento y difusión a través de diversos canales que pretenden llegar al mayor público posible desde el rigor de la investigación y el atractivo de la presentación de sus resultados.
Resumo:
El golpe militar de 1936 conducirá a una dura contienda civil. Durante la misma, la Aviación Legionaria Italiana y, en menor medida, la Legión Cóndor bombardeará duramente numerosas ciudades de la costa mediterránea. Para proteger a la población, las Juntas Locales de Defensa Pasiva llevarán a cabo un programa de construcción de refugios antiaéreos sin precedentes hasta entonces. En Alicante serán numerosos los refugios construidos, entre ellos los situados en las plazas de Séneca y del Dr. Balmis, ambas construcciones salen a la luz, tras años de olvido, a raíz de sendos proyectos de remodelación de las zonas en las que se encuentran enclavados.
Resumo:
No cabe duda que la vivienda excavada constituye, dentro de la arquitectura popular, un fenómeno de incuestionable interés, si bien es cierto que, en muchos casos, ha sido una tipología a menudo menospreciada. Una arquitectura que ha resguardado y protegido al hombre desde hace siglos, gracias a una evolución tipológica perdurable en el tiempo y que se plantea como base formal y constructiva sencilla sin aporte extra de energía para el adecuado acondicionamiento interior en verano o en invierno. Hasta el gran desarrollo tecnológico del siglo XX, hace escasas décadas, la construcción tradicional seguía siendo aplicable a muchas edificaciones de nueva planta. A partir de ese momento, en los últimos años se ha insistido en la utilización de sofisticados planteamientos bioclimáticos para el acondicionamiento eficiente de los espacios habitables, sin poder evitar un excesivo aporte de energía en muchos de los proyectos actuales. Así, gracias al estudio pormenorizado de estas tipologías de viviendas más sencillas, podremos obtener conclusiones interesantes aplicables a los diseños actuales, sin dejar de lado los avances técnicos a nuestra disposición hoy en día. Por tanto, el objetivo de este trabajo es mostrar la evolución tipológica de la vivienda excavada en Crevillente, municipio ubicado en la costa sureste de España, en comparación con otras propuestas o soluciones de arquitectura a nivel mundial, mostrando su nivel de adaptación a la geografía regional. Para ello, se propone una metodología basada en el análisis de las principales tipologías de vivienda excavada existentes a nivel mundial, la identificación y el análisis de las casas-cueva de Crevillente y la evaluación de la influencia de los factores anteriores en las condiciones ambientales de las construcciones subterráneas. El presente trabajo forma parte de la tesis doctoral de la autora.
Resumo:
El presente artículo describe la construcción de Benalúa, según proyecto del arquitecto José Guardiola Picó (1883), una de las áreas más singulares de la ciudad de Alicante -España-. Se realiza una exposición cronológica desde su concepción, documentando las tramitaciones legales que conllevaron su aprobación, hasta el cese en sus funciones de la Sociedad Anónima Los Diez Amigos, promotora y constructora del barrio (1896), sin finalizar con éxito el proyecto emprendido. Del estudio se concluyen tanto los aspectos más relevantes que caracterizaron el desarrollo de las obras del barrio como las causas que propiciaron el abandono de la Sociedad, siendo éstas exclusivamente económicas, con especial interés en la problemática que llegó a generar el proyecto y ejecución del Ensanche de Alicante.
Resumo:
En el presente estudio deseamos presentar los trabajos elaborados por Míkel de Epalza en torno a Argelia, y en especial sobre el estudio de la historia argelina y española. De igual modo, este trabajo busca ser un modesto homenaje a todos los investigadores que han trabajado sobre nuestra historia común, argelinos, españoles y de cualquier otro origen, y en especial a quienes publicaron sus investigaciones en Argelia tras su independencia en 1962, que Míkel de Epalza ya estudiara hasta la fecha del año 1973, y cuyo elenco y conclusiones publicó como un libro titulado de Écrits relatifs à l’histoire de l’Espagne publiés en Algérie de 1962 à 1973. Las líneas esenciales de este estudio nacen de nuestro trabajo junto a Míkel de Epalza durante largos años y de la ponencia que presentamos al Congreso que en homenaje a Mouloud Kassem se celebró en Argel, entre el 27-29 de marzo de 2005. Lo que presentamos aquí es una redacción más completa y específica sobre la labor y los trabajos que Míkel de Epalza dedicó al estudio de Argelia, que busca dar a conocer tanto su personalidad como algunos de los estudios bibliográficos que sobre Argelia y España se han realizado en los últimos 50 años. Deseamos que sirva este estudio como homenaje a la labor aperturista de Mouloud Kassem, así como a la memoria de su predecesor en el Ministerio de Asuntos Religiosos, el Ministro Ahmad Taoufc Al-Madani, autor de una obra fundamental titulada Harb thalâthumi’a sana bayna Al-Jazâ’ir wa-Isbâniyâ (1492-1792), a quien Míkel dedicó un estudio en 2001.
Resumo:
La Huerta de Alicante, prototipo de los denominados regadíos deficitarios o secanos mejorados, ofrece uno de los mejores ejemplos de cómo la escasez hídrica activó la búsqueda de soluciones técnicas, propició la inversión en infraestructuras hidráulicas y desarrolló unas peculiares relaciones entre los labradores regantes y los propietarios del agua. La gestión de los recursos hídricos y su distribución por estricto cómputo horario por parte del municipio alicantino hasta 1739 permitió, pese a los condicionantes físicos y climáticos, el desarrollo de una actividad agrícola significativa durante los siglos modernos. La temprana separación del agua de la tierra a la que estaba adscrita en los primeros repartos medievales provocó numerosos conflictos a lo largo de la historia e intentos de unificar ambas propiedades, algo que nunca se consiguió.
Resumo:
Con este libro se pretende dar a conocer algunos aspectos de la nobleza alicantina del Setecientos, a partir del análisis de una de las familias de mayor solera y raigambre de la ciudad: los Bourgunyo. La participación de este linaje en la vida política local, hasta las primeras décadas del siglo XIX; la evolución económica de su patrimonio; el entorno familiar y social, así como sus relaciones y vida cotidiana, son los principales ejes que vertebran este estudio.
La desamortización eclesiástica en la provincia de Alicante y la deuda pública. Estudio aproximativo