30 resultados para PLANES DE DESARROLLO LOCAL
Resumo:
Durante el último ciclo de expansión urbanizadora, el suelo industrial también tuvo su propia burbuja, sobre todo visible en pequeños municipios que recurrieron a su promoción como estrategia de desarrollo local. Varios miles de polígonos industriales vacíos, a medio construir y sin servicios se reparten actualmente por todo el territorio español. La quimera era el crecimiento económico reflejado en la planificación y urbanización masiva de polígonos industriales y parques empresariales, en paralelo a un desarrollo inmobiliario sin precedentes. Sin embargo, la realidad es una crisis económica de enorme intensidad que arrastra un deterioro de las condiciones sociales y ambientales de difícil recuperación. En este trabajo se evalúan las consecuencias del estallido de la burbuja de suelo industrial desde la perspectiva del desarrollo local, entendido como una concepción del desarrollo territorial y un ejercicio de política pública en la escala municipal. Tomando como refrendo territorial el espacio subregional del corredor industrial del Vinalopó (Alicante), se analizan las consecuencias sobre las políticas de desarrollo local aplicadas desde las municipalidades, considerando con particular atención sus efectos en la planificación urbana y las políticas locales de empleo.
Resumo:
Paper submitted to the 44th European Congress of the European Regional Science Association, Porto, 25-29 August 2004.
Resumo:
La vinculación del negocio turístico-inmobiliario con las migraciones por amenidad o por estilos de vida tiende a incubar problemas de racionalidad que, además de los ligados a la falta de sustentabilidad ambiental, acaban por volver inviable la lógica socio-económica del proceso. Para ilustrar este argumento se propone una reflexión crítica basada en la experiencia de lo acontecido en tres regiones del mundo en las que el desarrollo del modo de producción inmobiliario -basado en la captación y promoción de los tipos de movilidad residencial orientados por la búsqueda de experiencias de ocio- ha promovido efectos regresivos en relación al desarrollo local: las áreas montañosas del Oeste de Canadá, la Norpatagonia, en Argentina, y el sudeste de España, con atención a la provincia de Alicante. El artículo indaga en la falta de sustentabilidad de un modelo de desarrollo basado en el negocio turístico-inmobiliario; al tiempo que identifica patrones comunes y diferencias entre los casos analizados.
Resumo:
El trabajo con el desplazamiento forzado provocado por el conflicto se encuentra en un momento crucial, en un punto de inflexión. Ahora es el momento de consolidar el reconocimiento global de que el reto del desplazamiento forzado también es una parte integral de los planes de desarrollo.
Resumo:
Estrategias de desarrollo rural en la UE: definición de espacio rural, ruralidad y desarrollo rural.
Resumo:
Presentación 4 febrero. Antecedentes política de DR UE, y aplicación en la Comunidad Valenciana (RURALTER LEADER y RURALTER PAISAJE).
Resumo:
Paper submitted to the 42nd Congress of ERSA, Dortmund, August 27th–31st 2002.
Resumo:
Paper submitted to the 44th European Congress of the European Regional Science Association, Porto, 25-29 August 2004.
Resumo:
Comunicación presentada en la XXXIII Reunión de Estudios Regionales, Competitividad, cohesión y desarrollo regional sostenible, León, 15-16 noviembre 2007.
Resumo:
Paper submitted to the 51st European Congress of the Regional Science Association International, 37th Spanish Regional Science Association Conference, Barcelona, August 30-September 3, 2011.
Resumo:
Esta publicación se enmarca dentro del proyecto de investigación Multifuncionalidad rural y desarrollo local: realidades y mitos. La experiencia europea y la potencialidad de Colombia (A/017108/08), financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España (Boletín Oficial del Estado, n.º 6, de 7 de enero de 2009), dentro de su Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica entre España e Iberoamérica, y cuya realización tuvo lugar durante el año 2009.
Resumo:
This article analyzes the relationship between two types of performances, one on the ground (of a tennis court) and the other on the floor (of the stock market). The empirical application looks into the tennis player, Rafael Nadal, and his endorsing firms. The findings show a positive reaction in the market value when the tennis player wins matches in the Grand Slams, the intriguing effect being the diminishing sensitivity pattern that such reaction shows and the absence of loss aversion.
Resumo:
The innovation–performance relationship is well studied in the literature, but the effect of innovation-based public recognitions is underresearched. This article finds a positive effect, whose magnitude is contingent upon the firm’s growth, experience, and its service–manufacturer character.