9 resultados para Recomendaciones

em RIBERDIS - Repositorio IBERoamericano sobre DIScapacidad - Centro Español de Documentación sobre Discapacidad (CEDD)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta guía pretende dar respuesta a la creciente preocupación que existe por buscar soluciones en el ámbito de la accesibilidad cognitiva y es fruto del esfuerzo del grupo de profesionales del movimiento asociativo que componen la Comisión de Accesibilidad Cognitiva de FEAPS Madrid y de la colaboración de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo. En ella se recogen recomendaciones para el acceso, diseño y desarrollo de entornos, productos, bienes y servicios, para que éstos puedan ser utilizables por personas con discapacidad intelectual o déficits cognitivos. Para su desarrollo se ha tenido muy en cuenta por una parte, la experiencia de las propias entidades del movimiento asociativo, así como los aspectos regulados en normas de diversa índole dirigidos a personas con discapacidad sensorial. Pero de manera especial se ha realizado con mucho sentido práctico, pues se ha partido de de la propia experiencia de la persona con discapacidad intelectual, desarrollando procesos para, desde sus rutinas diarias, identificar puntos críticos desde el punto de vista cognitivo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento de Recomendaciones CODEPEH 2015 ha sido elaborado en el marco del proyecto para favorecer el Diagnóstico Etiológico de la Sordera Infantil, orientado a la Atención Temprana, coorganizado entre el Real Patronato sobre Discapacidad y la Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS, en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil-CODEPEH. Se pretende ofrecer unas orientaciones de apoyo al profesional en la toma de decisiones durante el proceso de diagnóstico etiológico, dirigidas también a evitar, en la medida de lo posible, la variabilidad en la actuación clínica que se ha observado y documentado en otros países.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Corporativa (RSC) se ha consolidado como una de las tendencias fundamentales en la gestión de todo tipo de organizaciones. El compromiso con las personas, con la sociedad y el entorno busca un modo de añadir valor y el beneficio de todas las partes implicadas, también en el movimiento organizado de las personas con discapacidad y sus familias. En este sentido, el CERMI, a través de su Comisión de RSC/Discapacidad, pone a disposición de todas sus entidades miembro un conjunto de recomendaciones para que, de forma progresiva, estas se impregnen de una cultura ética y responsable, en la que el fin último sea dar una respuesta eficaz y ajustada a las necesidades y expectativas de nuestro grupo de interés principal: las personas con discapacidad y sus familias y que al tiempo sirva para proporcionar una mayor legitimidad, sostenibilidad y trasparencia a nuestras organizaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento tiene como objetivo principal aportar el conocimiento y la experiencia de los profesionales implicados en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de pacientes con enfermedades metabólicas hereditarias a la prevención de estos defectos. Cuenta con el apoyo incondicional de la Federación Española de Asociaciones de Padres de niños afectados por fenilcetonuria (PKU) y otros trastornos del metabolismo (OTM).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo común de garantizar la igualdad real de oportunidades y el uso y disfrute del patrimonio cultural para todas las personas, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, a través de su Comisión de Patrimonio y Ciudad y con la colaboración del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y PREDIF han realizado distintas actuaciones conjuntas en materia de accesibilidad en el ámbito turístico y patrimonial. Fruto de esta relación, surge esta Guía que pretende dar a conocer las ciudades patrimonio que forman parte de este Grupo como destinos accesibles, así como ofrecer una serie de recomendaciones a los profesionales del sector para la adaptación de su oferta a las necesidades específicas del público con algún tipo de discapacidad. Además, se incluyen dos anexos, uno con normativa de obligado cumplimiento y otro que consiste en una ficha básica de diagnóstico de accesibilidad de un establecimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio elaborado por Fundación ONCE y Vía Libre y cuenta con la colaboración del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI). El objetivo del Observatorio es analizar la accesibilidad del parque de viviendas familiares de uso principal en España, determinar posibles variables que están influyendo en la accesibilidad, proponer recomendaciones orientadas a la mejora y realizar mediciones posteriores para conocer la evolución en este ámbito. Para ello, la investigación se ha abordado desde una metodología cuantitativa, desarrollada a través de encuesta telefónica, que se ha completado con una fase cualitativa previa y una evaluación técnica de la accesibilidad “in situ” de una muestra de vivienda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro único por su innovación y carácter pionero en la accesibilidad cognitiva, pone culmen a casi dieciocho años de investigación de la arquitecta argentina residente en Madrid, Berta Liliana Brusilovsky Filer, que tras hacer un curso online inédito de esta materia con La Ciudad Accesible, se volvió a reactivar en la sociedad española esta temática de estudio que estaba fuera de interés. El libro se ha realizado de manera totalmente gratuita por La Ciudad Accesible para difundir el mensaje de accesibilidad cognitiva y hacer que llegue a todo el mundo ya que no hay publicaciones especializadas al respecto y puede contribuir a un desarrollo más humano de la sociedad para que no excluya a otras personas por la ausencia de la implementación de criterios de accesibilidad cognitiva. En esta segunda edición se incorporan dos nuevos capítulos – y se enriquece el glosario – con experiencias llevadas a cabo en universidades y una selección de proyectos realizados entre los años 2014 y 2015. Con estos contenidos se demuestra la validez del modelo y la demostración de que la accesibilidad cognitiva tiene un marco teórico y metodológico que está a disposición de todos aquellos que aspiren a trabajar en Accesibilidad Universal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de los perfiles profesionales relacionados con la lengua de signos española y su formación es una de las acciones más relevantes del CNLSE, en sintonía con la Estrategia de Actuación 2011 – 2016 aprobada por el Consejo Rector del CNLSE y según lo dispuesto en la Ley 27/2007 en sus disposiciones adicionales cuarta y quinta. Dado el marco normativo, especialmente las mencionadas disposiciones, se crea una Comisión de Trabajo, coordinada por el Real Patronato sobre Discapacidad a través del CNLSE, a fin de realizar una propuesta básica de formación universitaria de intérpretes de lengua de signos española y guías intérpretes de personas sordociegas. Esta Comisión tiene como objeto de trabajo contribuir a la creación de un marco común de consenso que facilite la necesaria toma de decisiones por parte de los distintos agentes implicados con el fin de reubicar la formación de los profesionales de la interpretación de la lengua de signos española y guía interpretación de personas sordociegas dentro del sistema educativo español para responder ajustadamente a las necesidades de los usuarios, los profesionales y los agentes prestadores del servicio. Se elabora este documento al servicio de las universidades para que puedan incorporar estos planes de estudios, y con el ánimo de orientar el proceso de verificación por el Consejo de Universidades y a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) o al correspondiente órgano de evaluación en la elaboración de su informe de evaluación, incluso para que sea tenido en cuenta por las administraciones educativas y su inscripción en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, el ejercicio como parte del abordaje de la Esclerosis Múltiple ha sido infrautilizado y objeto de controversia. A menudo, los médicos recomendaban que se evitara realizar ejercicio físico a las personas con esta enfermedad, debido sobre todo al incremento de la temperatura corporal asociada al deporte y vinculada a su vez con el empeoramiento de síntomas asociados a la enfermedad (discapacidad visual y paresis), así como a la fatiga, otro de los síntomas más comunes y discapacitantes en Esclerosis Múltiple.

A día de hoy, sabemos que el incremento de la temperatura del cuerpo durante el ejercicio físico remite tras el reposo y, por tanto, no afecta al transcurso de la enfermedad. Además numerosos estudios revelan que resulta seguro y beneficioso participar en actividades físicas, y consideran que debe formar parte de los hábitos saludables de las personas con Esclerosis Múltiple, del mismo modo que en personas que no están afectadas por la enfermedad, ya que el ejercicio mejora varios aspectos del perfil fisiológico de las personas con Esclerosis Múltiple.

El presente estudio realiza un repaso sobre los beneficios de la actividad física y consecuencias de la inactividad, las diferencias entre deporte y rehabilitación, así como los tipos de entrenamientos recomendados para personas con Esclerosis Múltiple y aquellas recomendaciones a la hora de empezar un programa de ejercicio físico. Incluye asimismo una encuesta sobre actividad física y Esclerosis Múltiple, ejemplos de buenas prácticas y entrevistas realizadas a entrenadores, psicólogos, deportistas afectados por la enfermedad, fisioterapeutas y demás profesionales vinculados con el mundo del deporte y la Esclerosis Múltiple.