7 resultados para Revistas españolas
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Se estudia la producción científica de los Arquitectos Técnicos docentes universitarios en España en los últimos 35 años ya que el cambio del título académico al de Grado, el aumento del número de doctores y el desarrollo de una política académica que ha convertido en parámetro especial para medir la calidad de la Universidad la cantidad y calidad de los artículos publicados han propiciado un cambio sustancial en esta área del conocimiento. Se determina la investigación producida a través del análisis de las bases de datos WOS-SCOPUS-CSIC(ICYT-ISOC) y las revistas más utilizadas por esta disciplina y se analiza el número de publicaciones de este colectivo por Universidades y revistas. El estudio llevado a cabo evidencia un cambio sustancial en la producción científica de los arquitectos técnicos en España.
Resumo:
Esta investigación aborda el consumo que los jóvenes universitarios de España y Brasil realizan de las publicaciones para tabletas. A través del estudio de seis casos –las revistas españolas Don, VisàVis y Quality Sport, y los vespertinos brasileños O Globo a Mais, de Río de Janeiro; Estadão Noite, de Sao Paulo; y Diário do Nordeste Plus, de Fortaleza– se aplica una metodología cualitativa, el test de usabilidad, para detectar qué aspectos ralentizan y entorpecen la navegación en las nuevas generaciones de usuarios de medios móviles. A pesar de la influencia de las revistas impresas en la configuración de las publicaciones para tableta, los datos muestran que el usuario necesita “entrenarse” para conocer unas opciones de interacción a veces poco intuitivas o para las que carece de la madurez visual necesaria. Por ello las publicaciones más sencillas obtienen los mejores resultados de usabilidad.
Resumo:
Esta investigación analiza la producción científica presentada en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación con el fin de comprender su desarrollo y su estado actual. Para ello, se han analizado 715 comunicaciones con veintidós variables, entre las que se encuentran: el autor, el género, la vinculación institucional, la nacionalidad, el tipo de comunicación, la metodología empleada, la réplica de contenidos, la tipología descriptiva y la finalidad de las comunicaciones. Entre otros hallazgos, los resultados muestran una mayoría femenina en la contribución académica, pero no entre los cargos académicos de mayor rango; la preferencia de los objetos de estudio empresariales, pero no profesionales o laborales; una tendencia hacia la mayor participación de doctorandos; y una elevada concentración de la producción científica en cuanto a la temática y la distribución territorial.
Resumo:
Esta investigación analiza las tesis doctorales sobre tutoría defendidas en las universidades españolas en el periodo 1980-2014 a partir de la revisión de tres bases de datos (Teseo, Dialnet y TDR). Tras desarrollar una búsqueda exhaustiva se encontraron un total de 67 tesis doctorales que fueron analizadas considerando, por un lado, parámetros bibliométricos como producción por años, sexo del doctorando, universidades de lectura, directores y miembros de tribunales evaluadores; y, por otro lado, tendencias temáticas de las investigaciones doctorales sobre tutoría desde un análisis de descriptores, etapas educativas y tópicos desarrollados. El estudio concluye con algunas reflexiones en torno a la heterogeneidad de los atributos bibliométricos constatados en las tesis doctorales sobre tutoría, a la vez que se presentan las tendencias temáticas patentes en la construcción científica del campo de la tutoría desde las tesis doctorales.
Resumo:
Este artículo versa sobre el papel de la Unión Europea (UE) en las elecciones generales en España. Emplea los siguientes materiales: la base de datos del Manifesto Project, los programas de los partidos que obtuvieron representación en los comicios de 2011, así como, también para 2011, la transcripción del único debate televisado y las cuentas en la red social twitter de los candidatos a la Presidencia del Gobierno del Partido Popular y del Partido Socialista. La metodología empleada es el análisis de contenido. Los datos confirman las expectativas derivadas de la teoría de la importancia (saliency theory). Los partidos españoles han desenfatizado los asuntos de la UE, incluso en 2011, cuando medidas impulsadas por el gobierno anterior, incluida una reforma constitucional, fruto de decisiones adoptadas a escala europea, motivaron la convocatoria anticipada de elecciones. La evolución del énfasis y posición sobre la UE de los partidos españoles contrasta con los cambios observados en estas variables en otros Estados miembros como Francia o Italia. Los hallazgos de esta investigación tienen implicaciones desde el punto de vista de la legitimidad democrática de la UE en España.
Resumo:
Las épocas de crisis político-social propician en especial medida la creación y el afianzamiento de determinados auto y heteroestereotipos. Esta afirmación resulta concluyente cuando se analiza cómo las distintas fases políticas de España a lo largo de la historia han condicionado de manera definitiva su imagen en el extranjero, en especial en Alemania. Las imágenes y estereotipos románticos creados a partir de la Guerra de la Independencia (1808-1814) sirvieron durante la primera mitad del siglo veinte de instrumento de manipulación propagandística que debía contribuir a ensalzar la ejemplaridad del aliado español. Este artificio político, que buscaba la simpatía ideológica con el sistema de valores nacionalsocialista, se valió de manera particular de las producciones cinematográficas hispano-alemanas para lograr su objetivo.
Resumo:
El objetivo del trabajo es analizar los diferentes modelos de gestión que pueden presentar las sociedades cooperativas. Tras una descripción de los modelos monista y dualista, así como de las distintas variantes que puede presentar este último modelo, se analizan los factores determinantes de su elección. Los factores analizados son: el tamaño, la edad y la actividad de la cooperativa. El análisis empírico ha sido realizado a partir de una muestra de empresas cooperativas españolas. Los resultados obtenidos muestran que el modelo dualista se utiliza, fundamentalmente en empresas grandes, de mayor edad y cuya actividad es la industria o los servicios.