3 resultados para FACTORES CLAVES DE ÉXITO
em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha
Resumo:
Este trabajo analiza los resultados de una investigación sobre hábitos lectores del alumnado asturiano de 6º de Educación Primaria en su tiempo libre. El estudio utiliza una muestra de 324 escolares de centros públicos urbanos, con edades comprendidas entre los 11 y 12 años, para analizar datos relativos a la actitud hacia la lectura, la importancia de ésta entre las actividades de ocio y la frecuencia lectora.Más de la mitad de los escolares manifiesta una actitud bastante favorable hacia la lectura, y ésta es una de sus actividades de ocio habituales, aunque dedican más tiempo a ver televisión, practicar deportes, usar el ordenador y escuchar música. La mayoría son lectores frecuentes, aunque los no lectores y lectores ocasionales ascienden hasta un 12,96%. Los escolares encuestados leen principalmente libros, seguidos de revistas y cómics, mientras que poco más de un tercio dice leer periódicos frecuentemente.Esta investigación revela también algunas variaciones en actitud hacia la lectura y frecuencia lectora según el centro educativo de procedencia que se pueden relacionar con variables de tipo socio-económico. Además, se observan diferencias entre niños y niñas, pues éstas superan a sus compañeros varones en interés y frecuencia lectora, además de manifestar también divergencias en las preferencias de materiales de lectura.
Resumo:
Las Universidades han tenido que adaptarse a los nuevos modelos de comunicación surgidos en la época de Internet. Dentro de estos nuevos paradigmas las redes sociales han irrumpido y Twitter se ha establecido como una de las más importantes. El objetivo de esta investigación es demostrar que existe una relación entre la presencia online de una Universidad, definida por la cantidad de información disponible en Internet, y su cuenta en Twitter. Para ello se analizó la relación entre la presencia online y los perfiles oficiales de las cinco universidades del País Vasco y Navarra. Los resultados demostraron la existencia de una correlación significativa entre la presencia online de las instituciones y el número de seguidores de sus respectivas cuentas. En segundo lugar, esta investigación se planteó si Twitter puede servir para potenciar la presencia online de una Universidad. Es por eso que se formuló una segunda hipótesis que buscaba analizar si tener varias cuentas en Twitter aumentaría la presencia online de las Universidades. Los hallazgos para esta segunda hipótesis demostraron una correlación muy significativa entre tener varios perfiles en Twitter y la presencia online de las Universidades. Así queda demostrada la importancia de la presencia online para las cuentas de Twitter y la relevancia de Twitter a la hora de potenciar la presencia online de los centros.
Resumo:
La Artificiosa memoria siue Phoenix de Pedro de Rávena tuvo una amplia difusión en la Europa del siglo XVI. Dos son las claves de su éxito: la fama de ilustre memorioso que consiguió forjarse con sus exhibiciones de memoria y el uso de las emociones en la formulación de reglas mnemotécnicas basadas en el humor y el erotismo. Sin embargo, poco antes de morir, en 1508, publicó unas breves Additiones quaedam ad artificiosam memoriam en las que añade algunas reglas nuevas y, sobre todo, renuncia a la norma que aconseja usar la imagen de jóvenes hermosas para elaborar escenas mnemotécnicas. Esta suerte de retractatio se explica en el contexto de la polémica mantenida con algunos teólogos de Colonia