4 resultados para Actitudes sexuales

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La articulación entre las políticas de empleo y las políticas sociales condicionan la percepción subjetiva de incertidumbre los individuos. El modelo de mercado laboral tiene un peso determinante en la percepción de incertidumbre. El empleo en sí mismo ya no es suficiente garantía de ingresos seguros. El empleo a tiempo parcial y los contratos temporales generan una creciente demanda de políticas de redistribución de los ingresos en los países del Sur y Este de Europa. En los países escandinavos los mismos tipos de contratos laborales generan menos desigualdad porque el empleo público contribuye a generar un “círculo virtuoso” que favorece las políticas de igualdad y la conciliación entre la vida laboral y familiar. A nivel individual las actitudes pro-redistributivas las impulsan las mujeres, aquellas personas con incertidumbre en sus ingresos económicos y con bajo nivel de estudios. Por el contrario, quienes más confían en el éxito individual y el mérito son los jóvenes con estudios universitarios y aquellos que perciben ingresos económicos altos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To determine the psychometric properties of two scales designed to examine attitudes regarding palliative care: Comfort Scale in Palliative Care (CSPC, Pereira et al.) and Tanatophobia Scale (TS, Merrill et al.)Method: Seventy-seven students who completed an online course on psychosocial aspects of palliative care offered by the Latin American Association of Palliative Care participated in the study. They also completed the scales before and after the course. Construct validity and reliability of the CSPC and the TS were assessed using a Principal Components Analysis, internal reliability coefficient and test-retest reliability. Further, comparative statistics between the pre-course and post-course results were obtained in order to determine changes in attitudes.Results: The Principal Components Analysis showed satisfactory fit to the data. 3 components were extracted: two for the CSPC and one for the TS, which explained 55.37% of the variance. Internal consistency coefficients were satisfactory in all cases and Cronbach´s Alphas were satisfactory for all the scales, particularly for the CSPC. Test-retest reliability in t1 and t2 was found to be non significant, indicating that measures were not related in time. Regarding pre-course/post-course comparisons, significant changes in comfort assisting patients (p = 0.004) and comfort assisting families (p = 0.001) following the course were identified, but changes in thanatophobia were non significant (p > 0.05).Conclusions: both scales are valid and reliable. Attitudes regarding the practice of palliative care and how they change, particularly regarding psychosocial issues, can be accurately measured using the examined scales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a la necesidad de implementar metodologías efectivas para la formación de ciudadanos con conciencia ambiental, se planteó esta investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la enseñanza interdisciplinaria en la Educación Ambiental, sobre los conocimientos, valores y actitudes ambientales, de estudiantes de sexto curso básico de un establecimiento municipal de la ciudad de Los Ángeles, en Chile. Se relaciona la Educación Ambiental con las asignaturas Lenguaje-Comunicación y Matemática. Los instrumentos de medición, validados por un comité de expertos y sometidos a un análisis de fiabilidad. Se aplicaron antes y después de la intervención, permitiendo así medir el grado de cambio en conocimientos, valores y actitudes ambientales en los distintos tratamientos, los cuales fueron analizados estadísticamente por medio de tests no paramétricos. Los resultados indican que un grado mayor de interdisciplinariedad genera mejores conocimientos, valores y actitudes ambientales, por lo que se recomienda implementar estrategias interdisciplinarias en el aula al momento de realizar Educación Ambiental.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propone identificar las actitudes y competencias de los estudiantes adultos en relación con el uso de las TIC, con especial atención al uso de plataformas digitales de aprendizaje y redes sociales (Web 2.0). Asimismo, evalúa la incidencia de algunas variables sociodemográficas (género y edad) en el uso estas herramientas y en la autopercepción de los estudiantes sobre sus competencias digitales. Se ha realizado un estudio tipo encuesta con una muestra de 382 estudiantes que acceden a la Universidad de Sevilla a través de las vías establecidas para mayores de 25, de 40 y 45 años. Los resultados ponen de manifiesto una actitud generalmente positiva ante las TIC que puede calificarse como de pragmática, ya que estas herramientas se valoran positivamente en función de sus potenciales beneficios en los procesos de aprendizaje. Se constata a la vez que no han recibido formación específica en el uso de las TIC. El nivel de competencia que este alumnado percibe tener en el uso de estos recursos es medio-bajo. Además, el grupo de estudiantes mayores de 45 años se considera menos competente que los mayores de 25 y de 40 años. En consecuencia, se realizan algunas propuestas para mejorar la participación de los estudiantes maduros en la enseñanza universitaria.