34 resultados para Comunicación Audiovisual y Pubicidad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este texto, una introducción al Síndrome de Asperger y aquellas características que lo distinguen, con el fin de conocer un poco más, en qué consiste este Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD). Además, se pretende facilitar cuales son las herramientas de comunicación y lenguaje más aptas para la enseñanza y aprendizaje del sujeto, haciendo hincapié en los recursos visuales, audiovisuales y artísticos como herramientas de aprendizaje para su inclusión social en cualquier ámbito de la sociedad (colegios, institutos, asociaciones, universidades o administraciones).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La traducción ha atraído a profesionales, escritores y aficionados desde tiempos remotos. Desde el primer momento se encendieron los debates sobre la técnica de la traducción, desde Cicerón y Horacio, en los tiempos de Bayt al-hikma y San Jerónimo, hasta el siglo XX, los trabajos de L. Venuti, las teorías filosóficas o la traducción audiovisual. En este artículo intentaremos acercarnos a un asunto tan interesante como la relación entre el texto original y su traducción. Como modelos para este estudio tomaremos los ejemplos de las traducciones llevadas a cabo por V. Nabokov y M. Tsvetaeva. Analizaremos la evolución de la doctrina de traducción de V. Nabokov y las causas que influyeron en la decisión de M. Tsvetaeva de domesticar un texto original.masculino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los usos y las formas de identificación intra y extra grupo a través de los medios de comunicación son aspectos escasamente explorados en los estudios sobre las identidades en ciudades de tipo intermedias del centro de la provincia de Buenos Aires, Argentina. Por ello, el objetivo de este trabajo consiste en analizar y discutir los modos en que se visibilizan y construyen las representaciones y manifestaciones de los inmigrantes y descendientes bolivianos, específicamente en la red social Facebook y en la prensa gráfica local de las ciudades de Olavarría y Azul. Se pretende contribuir a la comprensión de la manera en que se producen los diversos discursos y saberes de estos grupos, así como identificar a estos medios de comunicación como instrumentos que posibilitan intervenir desde otros espacios de reconocimiento y legitimidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo analiza la figura del prosumidor desde los estudios visuales a partir de la combinación de la teoría de los actos de habla y los nuevos medios. El objetivo es evaluar si la distinción entre productores y consumidores, estrategias y tácticas de Michel de Certeau continúa siendo operativa en las interfaces gráficas de la cultura global de la información de Scott Lash. Para ello distingue dos tipos de performatividad de los actos de habla: la performatividad top-down del software, y la bottom-up de los juegos del lenguaje y las formas de vida. Estos tipos se aplican al análisis del discurso de los eslóganes que aparecen en los sitios web de las iniciativas “open” y de economía colaborativa, ya que las primeras están dedicadas a la producción de bienes inmateriales y las segundas a la producción de bienes materiales. El desarrollo muestra cómo los dos tipos de performatividad transforman el análisis textual de los estudios literarios y cinematográficos en una metodología capaz de investigar acciones materiales, humanas y no humanas. Las conclusiones describen el surgimiento de nuevas convenciones narrativas de poder y control ajenas a la ficción que apuntan a una “DIY society”.