25 resultados para Sistema embebido
Resumo:
p.157-162
Resumo:
p.59-67
Resumo:
p.103-109
Resumo:
p.65-75
Resumo:
La maleza altamisa (Artemisia annua L.)interfiere con el cultivo de soja por competencia y alelopata, moduladas por estreses biticos y abiticos (e.g. densidad, herbicida). Los aleloqumicos de altamisa (e.g. artemisinina, aceite esencial)pueden afectar directamente el crecimiento del cultivo o, indirectamente, a travs de Bradyrhizobium japonicum (bacteria fijadora de N). Comprender los efectos de las interacciones en el sistema soja-altamisa es agroecolgicamente relevante para disear prcticas que optimicen la produccin y minimicen el uso de insumos. El objetivo de esta tesis fue analizar las interferencias competitivas y alelopticas entre soja-altamisa y su impacto sobre la nodulacin y el rendimiento del cultivo ante cambios en la densidad de plantas y dosis de herbicida. La metodologa incluy ensayos en: (i)parcelas a campo con distintas combinaciones de densidades cultivo-maleza y niveles de alelopata y de herbicida, (ii)macetas a campo con distintas fuentes de aleloqumicos (biomasa seca y verde de altamisa, artemisinina pura)y suelos (arcilloso y arenoso)y (iii)laboratorio con distintos tipos y niveles de aleloqumicos. (i)Altas densidades de altamisa junto con altos niveles de aleloqumicos en el suelo no redujeron el crecimiento y rendimiento de soja y promovieron la nodulacin con o sin aplicacin de dosis subletales de herbicida. (ii)El rendimiento fue mayor en presencia de aleloqumicos y sustrato arcilloso. La relacin entre el rendimiento y el peso de los ndulos fue positiva y los mayores valores se registraron con biomasa seca de altamisa. (iii)La artemisinina y el aceite esencial provocaron un efecto sinrgico negativo sobre el crecimiento de B. japonicum. El efecto neto de las interacciones competitivas, alelopticas y de mutualismo generadas entre soja y altamisa dependen no solo del ambiente explorado sino del nivel de organizacin estudiado. En condiciones de campo (parcelas y macetas), la interaccin aleloptica fue positiva o neutra, mientras que en laboratorio result negativa.
Resumo:
p.19-26
Resumo:
La carne de jabal es apreciada por sus caractersticas organolpticas y nutricionales. El principal consumidor es Europa (Italia, Alemania y Francia), seguido por Japn. En Argentina, esta especie se adapt en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecolgicas. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboracin, distribucin, precios y caractersticas nutricionales no son de amplio conocimiento. El propsito de este trabajo es realizar un diagnstico del sistema de agronegocios del jabal en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y dbiles y a partir de all, proponer acciones para dar soluciones a las problemticas actuales. Se utiliza como metodologa el abordaje de la epistemologa fenomenolgica y el mtodo EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistmico del agronegocio bajo anlisis. Tambin, se utiliza el marco terico de la nueva economa institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vas de aproximacin. Si bien es una produccin que posee ventajas comparativas (clima, suelo, extensin, alimento)que permitiran el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementacin de planteos productivos con mayores niveles de tecnologa, registros y datos genticos, lo que imposibilita la exportacin. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte. Esto genera incompatibilidades para la comercializacin formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transaccin. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliacin productiva y comercial. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera accin a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas.
Resumo:
El cultivo de caf explica el 10,2 por ciento de la superficie de Per y es el principal cultivo agrcola. Es un importante generador de mano de obra y sustento de ms de 150.000 familias de pequeos agricultores. El consumo interno es muy bajo (menor a 0,5 Kg por habitante) y su principal destino es la exportacin, la cual ha crecido significativamente en los ltimos aos, mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la media mundial. El crecimiento de la produccin y exportacin de este cultivo en Per, en medio de una actividad donde coexiste con fuertes competidores mundiales lleva a preguntar: Tiene competitividad dinmica el Sistema Agroindustrial de Caf peruano, entre el periodo 1961-2011? y en caso de tenerlas Sobre qu factores se fundamentan sus ventajas competitivas dinmicas?. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la competitividad dinmica del SAG de caf de Per en los ltimos 50 aos y especificar los principales factores fsicos, econmicos e institucionales que la sustentan. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas descriptivas, cualitativas (diamante de Porter y matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Reveladas y el modelo economtrico. La competitividad del sistema agroindustrial del caf en Per, entre los aos 1961-2011, registra un comportamiento creciente, que se expresa a travs de una tendencia con pendiente positiva. El anlisis cualitativo de la competitividad de la produccin y comercializacin de caf en Per, utilizando la metodologa de Porter sobre La Ventaja Competitiva de las Naciones (1991), permiti identificar qu las ventajas competitivas del SAG de caf, principalmente se basan en los factores bsicos a travs de las condiciones fsicas, y al factor trabajo. Se observa una baja dinmica en Investigacin y Desarrollo (ID). Por otra parte se destaca como variable importante, por su incidencia institucional la relevancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa. A travs de la matriz FODA, se estableci la posicin del SAG caf en el cuadrante oportunidades/fortalezas. Se defini un modelo economtrico de series de tiempo, cuyos estadsticos fueron significativos. La variable dependiente, como proxy de la competitividad, se consider el IVCR, y las variables explicativas fueron el ndice de evolucin de la mano de obra, el ndice rendimiento por hectrea y una variable dummy que representa el cambio institucional. Se puede concluir que Per tiene ventajas competitivas dinmicas para la produccin y comercializacin de caf, debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores bsicos y en polticas gubernamentales adecuadas, que permiten la estabilidad e insercin internacional a partir de los aos noventa, pero requieren de un mayor impulso en investigacin y desarrollo para que sus ventajas sean ms sustentables.
Resumo:
p.19-27
Resumo:
p.31-39