10 resultados para Responsabilidad social de los negocios - Guajira (Colombia)
em Repositorio Institucional Universidad EAFIT - Medelin - Colombia
Resumo:
La implementación de un programa de profesionalización de conductores en una compañÃa de transporte terrestre de carga en Colombia, es una iniciativa, que además de producir ahorros energéticos al paÃs, contribuye a la protección del medio ambiente y a la seguridad en las vÃas -- Al interior de las compañÃas de transporte terrestre de carga se generan importantes ahorros por menor consumo de combustible, menores costos de mantenimiento, mayor bienestar a los conductores; asà como mayor disponibilidad y confiabilidad de los equipos para operar -- El trabajo de grado del que trata este documento tiene como propósito presentar un programa de profesionalización del conductor de camión en empresa de transporte terrestre de carga, en donde se identifican y definen cuáles son las etapas más importantes que debe incluir un programa de profesionalización de conductores en Colombia, y adicionalmente, se realiza valoración de la importancia de cada etapa dentro del programa -- El programa de profesionalización de conductores tiene como foco las personas, reconoce y valora su gran contribución al desempeño exitoso de las compañÃas de transporte, es por esto que el programa se fundamenta en teorÃas administrativas de motivación, clima organizacional, incentivo; al igual que teorÃas administrativas como ventaja competitiva, valor compartido, responsabilidad social empresarial, sostenibilidad, factor crÃtico de éxito y planeación estratégica -- Para la construcción del programa se realizaron investigaciones de tipo exploratorio y descriptivo, con el fin de obtener información se utilizaron distintas técnicas como entrevistas, documentos, observación y cuestionarios
Resumo:
En Colombia y en el mundo, el consumo de café ha venido aumentando en los últimos años, pero de manera sofisticada, por lo cual las tiendas de café especial se han ganado un espacio importante en las preferencias de los consumidores con un aumento en su número y variedad, y el departamento del QuindÃo no es la excepción -- De otro lado, los consumidores son cada vez más exigentes y su decisión de compra está más orientada hacia la experiencia, la sostenibilidad ambiental, la cultura y el bienestar -- El poder adquisitivo en los paÃses emergentes, entre los que se encuentra Colombia, ha aumentado, lo que trae como consecuencia que el consumidor de café evolucione y exija un café especial, de calidad, de origen y con preparaciones diferentes -- Por tal motivo, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo plantear estrategias que atiendan los hábitos y preferencias de los consumidores de café especial para incrementar su consumo en el departamento del QuindÃo -- Se determinó, entonces la utilización de técnicas de investigación para conocer la percepción de los expertos en tiendas de café a través de entrevistas semiestructuradas y para describir hábitos e identificar preferencias del consumidor de café especial por medio de encuestas, lo que permitió conocer el comportamiento del consumidor del mismo en el QuindÃo mediante el análisis de la relación entre la percepción de los expertos y la opinión de los consumidores
Resumo:
En los últimos años, Alkosto ha implementado el programa de inclusión laboral, de la mano de la fundación Best Buddies, la cual tiene como finalidad generar empleo (directamente con la compañÃa), a jóvenes con discapacidad cognitiva para que desarrollen funciones en el punto de venta y se incluyan en la vida social y laboral -- Esta investigación tiene como objetivo analizar el efecto que tiene el plan de inclusión laboral en Alkosto, en términos de clima laboral -- Para esto, se busca analizar aspectos como la convivencia con los compañeros, el desarrollo y cumplimiento de las funciones -- La investigación ha sido exploratoria, buscando describir aspectos de los efectos que hay en el clima organizacional en la labor del dÃa a dÃa, obteniendo unos resultados positivos en cuanto a la evaluación realizada en la aplicación de programas que incluyan temas de inclusión laboral -- Actualmente hay interés por parte de la empresa en seguir con este tipo de programas dentro de los planes de responsabilidad social
Resumo:
Este documento examina la relación entre la inversión en desarrollo sostenible de firmas en mercados bursátiles en el mundo y su valor accionario con el propósito de mostrar si invertir en sostenibilidad genera valor de mercado para las compañÃas -- Para lograrlo se utilizaron una base de datos con el precio de cierre de las acciones y algunos indicadores financieros y bursátiles -- La selección de compañÃas que invierten en desarrollo sostenible se hizo con base en el Ãndice global de sostenibilidad de Dow Jones para el año 2014 -- Durante el desarrollo se utilizaron técnicas no paramétricas y paramétricas para examinar el efecto de la sostenibilidad sobre el precio de las acciones -- Se encontró un efecto positivo, lo que indica que la inversión en polÃticas de sostenibilidad sà genera valor de mercado para las empresas que invierten en ellas
Resumo:
El siguiente trabajo analiza el caso Natura, empresa seleccionada por el instituto Great Place to Work®, como el mejor lugar para trabajar en Colombia (dentro de la categorÃa de empresas de menos de 500 empleados en el 2014) -- Inicialmente, se realiza una sÃntesis de las teorÃas existentes con relación al clima laboral y las caracterÃsticas fundamentales que hacen de las empresas lugares de trabajo sobresalientes -- Luego, se realiza un trabajo de campo, que se compone de entrevistas a los empleados y observación del entorno, con éste, se pretende identificar los factores de éxito y buenas prácticas que contribuyeron a que la empresa obtuviera este reconocimiento -- Se obtuvieron resultados concluyentes que permitieron la elaboración de un caso de estudio sobre el cual se buscará su publicación, y será utilizado con fines académicos en asignaturas relacionadas con la administración
Resumo:
El presente documento muestra un análisis sobre las decisiones, ventajas y desventajas asociadas con la ampliación de la cobertura de la oferta de energÃa prepago que tiene el Grupo EPM -- Todo esto evidenciado desde un punto de vista financiero y social que permitan conocer en detalle las implicaciones de esta decisión -- El Grupo EPM tiene en su propósito, la construcción de territorios sostenibles en todos los lugares donde tenga presencia -- Antioquia representa su mercado natural de origen, donde tiene el mayor porcentaje de usuarios y en sus objetivos siempre ha estado presente realizar intervenciones que permitan mejorar las condiciones de vida a través de soluciones de acceso y comprabilidad -- El Grupo siempre está en una constante búsqueda de generar valor agregado a los usuarios y desarrollar ofertas que permitan el disfrute de los servicios públicos domiciliarios, entendiendo las diferentes realidades y circunstancias que se viven en los territorios -- Una de las alternativas más exitosas desarrolladas por la empresa y en la cual ha sido lÃder en el mercado, es el esquema de energÃa prepago implementado desde el 2006 -- La energÃa prepago fue estructurada como una oferta que generarÃa beneficio para el Grupo representado en unos menores costos en los servicios de reconexión, suspensiones, cortes y unas mejoras en los Ãndices de recaudo, para los usuarios les daba un mayor control sobre sus consumos y poder tener una forma de pago que se ajustara a la forma como reciben los ingresos -- La iniciativa ha dejado unos resultados positivos, sin embargo en las diferentes investigaciones y encuestas de satisfacción se identifica una oportunidad de mejora, debido a que algunos usuarios manifestaban el deseo y necesidad de hacer parte de esta oferta pero se les negaba el acceso debido a que no cumplÃan con las condiciones de entrada, razón por la cual se decidió realizar un análisis de estas condiciones de entrada y revisar la posibilidad de implementar algunos cambios -- El objetivo de esta investigación será hacer un análisis de la oferta de energÃa prepago actual de EPM para inferir algunos impactos económicos, sociales y regulatorios que tendrÃa para el Grupo aumentar la cobertura de su mercado objetivo, contribuyendo asà a mejorar la situación de comprabilidad de las comunidades vulnerables del Departamento de Antioquia -- Para ello se realiza un análisis de factibilidad de ampliar el esquema de energÃa prepago a partir de un modelo financiero y los resultados de talleres e investigaciones de percepción de los usuarios atendidos bajo esta modalidad
Resumo:
En la presente investigación se busca evaluar que tan desiguales son los resultados académicos de los estudiantes del grado 11 en Colombia para el perÃodo 2008-2012 -- Para esto se construyó un Gini de puntajes de las pruebas Saber 11 para cada año del perÃodo evaluado y se compara con el Gini de nivel socioeconómico estimado a partir de información de los estudiantes sobre sus condiciones socioeconómicas tomada del formulario de inscripción al examen -- Los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en términos de puntaje es menor que la desigualdad en términos socioeconómicos, y aunque es relativamente baja se encuentra acompañada de puntajes muy bajos en las poblaciones más vulnerables -- Los resultados más desiguales y con menor puntaje promedio se dan en el área de matemáticas en los estratos socioeconómicos 1 y 2 -- Según estos resultados, la polÃtica educativa deberÃa estar dirigida a reducir la desigualdad en el rendimiento de los alumnos aumentando el rendimiento promedio de estos y no a costa de puntajes más bajos, ya que un sistema educativo que logre menor desigualdad implica una sociedad más homogénea, donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades y se cierren brechas de oportunidades e ingresos