15 resultados para DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

em Repositorio Institucional Universidad EAFIT - Medelin - Colombia


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se busca evaluar que tan desiguales son los resultados académicos de los estudiantes del grado 11 en Colombia para el período 2008-2012 -- Para esto se construyó un Gini de puntajes de las pruebas Saber 11 para cada año del período evaluado y se compara con el Gini de nivel socioeconómico estimado a partir de información de los estudiantes sobre sus condiciones socioeconómicas tomada del formulario de inscripción al examen -- Los resultados obtenidos muestran que la desigualdad en términos de puntaje es menor que la desigualdad en términos socioeconómicos, y aunque es relativamente baja se encuentra acompañada de puntajes muy bajos en las poblaciones más vulnerables -- Los resultados más desiguales y con menor puntaje promedio se dan en el área de matemáticas en los estratos socioeconómicos 1 y 2 -- Según estos resultados, la política educativa debería estar dirigida a reducir la desigualdad en el rendimiento de los alumnos aumentando el rendimiento promedio de estos y no a costa de puntajes más bajos, ya que un sistema educativo que logre menor desigualdad implica una sociedad más homogénea, donde todas las personas puedan tener las mismas oportunidades y se cierren brechas de oportunidades e ingresos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Given the discrepancy over the optimum levels of employment for Colombia, this research targets both, the national and urban, Non-Accelerating Inflation Rate of Unemployment (NAIRU) for the Colombian markets -- In doing so, there is a strong pertinence in estimating the constant NAIRU through raw and minimally altered data and providing the reader with a complete brief of the theory in which the model is founded -- The introduction of supply shocks is considered to attain improved estimations and a more reliable assessment of the NAIRU to those that have previously been attempted -- The backbone of the analysis is conducted through the relationship established by the Phillips curve from 2001 until 2015

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende establecer que factores fundamentales influyen en el movimiento de la tasa de cambio COP/USD en un periodo intra-diario de forma horaria, para así poder establecer un modelo que ayude a estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio colombiana -- Basados en Pantoja (2012)1, se pretende la aplicación de un modelo VAR (vectores autorregresivos) para estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio, donde se encontró que este modelo no es el modelo más adecuado para explicar la serie de datos utilizada, por lo que se propone un modelo GARCH para modelar la serie -- Se encontró que hay factores fundamentales que explican la prima, como lo son el WTI, el S&P500 y la tasa de cambio EUR/USD

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Using a matching and a difference in differences approach we analyzed the impact of a payroll costs reduction implemented through a tax reform in Colombia on worked hours and hourly income -- Existing studies have found mixed results, while increases in wages are commonly found, the results for employment and worked hours effects are a source of debate with no consensus on sight -- However, in line with earlier revisions of literature, we concluded that the effect of payroll costs reductions is positive and significant on both, worked hours and income -- In this paper, using socioeconomic data from Colombia we found that those individuals a effected by a payroll cost reduction between 2012-2014 exhibited significant increases in both hours and income compared to similar individuals una effected by this framework

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente la Bolsa de Valores de Colombia adelanta un proyecto para dar vía libre a las ventas en corto de acciones en el mercado de capitales colombiano, a través de un instrumento conocido como transferencia temporal de valores (TTV) -- A partir de un análisis econométrico y del estudio de prácticas en otros mercados, el objetivo de este documento es examinar el esquema bajo el cual operarían las ventas en corto y proponer mejoras para facilitar la implementación de un mecanismo eficiente y de amplia acogida, cuya puesta en marcha contribuiría a la profundización y eficiencia del mercado de capitales y a una mayor participación de los agentes

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

We examined how international food price shocks have impacted local ination processes in Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Peru in the past decade -- Using impulse-response analysis coming from cointegrated VARs, we wind that international food ination shocks take from one to six quarters to pass through to domestic head-line ination, depending on the country -- In addition, by calculating the elasticity of local prices to an international food price shock, we found that this pass-through is not complete -- We also take a closer look at how this type of shock affects local food and core prices separately, and asses the possibility second round effects over core ination stemming from the shock -- We wind that a transmission to headline prices does occur, and that part of the transmission is associated with rising core prices both directly and through possible second round effects, which implies a role for monetary policy when such a shock takes place -- This is especially relevant given that international food prices have recently been on an upward trend after falling considerably during the Great Recession

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo estudia el impacto que la asimetría de información tiene sobre el mercado eléctrico no regulado colombiano desde una perspectiva teórica esta -- Se analizan los tratamientos que se han hecho en los principales mercados eléctricos internacionales para solucionar esta imperfección de mercado y, a la vez, analiza los resultados obtenidos, donde a partir de las experiencias se proporciona recomendaciones al mercado de energía colombiano -- También se analiza la Resolución CREG 035 de 2015 y el cambio que las modificaciones en esta traen para el funcionamiento del sector -- Los resultados obtenidos basados en las experiencias internacionales y la teoría económica indican que el mercado eléctrico colombiano está experimentando un problema de información asimétrica y esta nueva Resolución no ayuda a mitigarlo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro surge del encuentro imprevisto de varias trayectorias investigativas, un encuentro que demuestra la importancia estructural y estratégica que tienen las economías criminales en Antioquia. Después de más de una década de trabajo sobre la violencia urbana y los problemas humanitarios en el departamento, la socióloga e historiadora Ana María Jaramillo encontró la ocasión para preguntarse por el estado de los estudios regionales sobre narcotráfico. La respuesta señala el desplazamiento que ocurrió en las preocupaciones de los investigadores antioqueños –académicos o no– hacia el conflicto armado y sus secuelas en materias humanitaria y de seguridad. Gustavo Duncan transformó su conocimiento y dedicación al estudio de los fenómenos de autodefensas y paramilitares en un intento por comprender las relaciones entre tráfico de drogas, crimen y poder tanto social como político. En mi caso, la pérdida de centralidad del conflicto armado de carácter político y la inquietud por las fuerzas que alimentan la inseguridad en la región ha orientado las pesquisas hacia la economía criminal. Y en este punto confluye el conocimiento de varios colegas de la Universidad EAFIT, en especial del profesor Alberto Naranjo. Superados o en vías de superación los fenómenos épicos del Cartel de Medellín, las milicias populares, las Auc y las aventuras urbanas de las Farc y el Eln –que han dado para películas, novelas, documentales, afectos y odios, aquí y afuera– queda la más opaca y no menos cruda presencia del narcotráfico como eje articulador de otras economías criminales e informales, y como expresión de una cultura permisiva, incómoda con la legalidad y atraída por el enriquecimiento y el ascenso social rápidos. Este es el punto de encuentro de la búsqueda de los investigadores reunidos en este volumen. La Fundación Proantioquia cumplió con la necesaria función de facilitar este encuentro. Varias conversaciones con su Presidente Juan Sebastián Betancur alrededor de la pregunta por las condicionales regionales que propician la criminalidad en Antioquia fueron conduciendo al interés por las condiciones en que funciona la justicia, la debilidad de las instituciones locales y el poder económico ilegal, entre otros factores. El resultado práctico fue el apoyo financiero de Proantioquia a un proyecto de investigación que involucró a investigadores de varios departamentos de la Universidad EAFIT, coordinados desde el Centro de Análisis Político de la misma. Fruto de este apoyo son los artículos de Duncan y Giraldo y Naranjo. El trabajo de Ana María Jaramillo proviene de otro proyecto diferente, como se indica en el respectivo lugar. Finalmente, la impresión como libro de los resultados de estos trabajos de investigación se debe también al interés y apoyo de la administración municipal. El Alcalde Alonso Salazar Jaramillo y el Director de la Empresa de Seguridad Urbana de Medellín Jesús María Ramírez respaldaron esta iniciativa.