203 resultados para Recreación en Medellín
Resumo:
91 p.
Resumo:
105 p.
Resumo:
24 p.
Resumo:
81 p.
Resumo:
16 p.
Resumo:
38 p.
Resumo:
26 p.
Resumo:
Este artículo resalta la importancia de los determinantes en la existencia de contratos explícitos e implícitos en la contratación de gerentes, no considerados en el estudio previo de Gillan et. al. Se muestra como la asimetría de información, el contexto institucional y el poder con que la firma y el gerente enfrentan el acuerdo laboral influyen de manera directa el tipo de contrato. Se concluye planteando como argumento central que existen dos clases de determinantes: los de influencia y los de mediación. Los de mediación cobran sentido cuando están explícitamente relacionados con los de influencia. Los de influencia se combinan entre si en una situación dada y ejercen influencia sobre los de mediación. Estos últimos son los que determinan la propensión hacia el tipo de contrato, y son tres: El valor esperado de la pérdida ante la probabilidad de incumplimiento, el poder con que gerente y firma enfrentan el acuerdo y la posibilidad de comportamiento oportunista, los demás son clasificados como de influencia. Este argumento es contrastado mediante el uso de la técnica de análisis estructural.
Resumo:
En este articulo se hace un análisis sobre la validez de la TBR (Total Bussines return) como medida de rentabilidad de unidades de negocio que pertenecen a un portafolio corporativo. Se establecen cuales son sus debilidades y en que casos es posible aceptarla como medida de rentabilidad asociada con la creación de valor. Se expone, la coincidencia matemática entre la TBR y el WACC (costo promedio ponderado de capital) a partir del descuento de flujos de caja proyectados y entre el CAV (creación adicional de valor) y la diferencia entre el ingreso económico obtenido y el ingreso económico esperado en un periodo determinado. También se evidencia la equivalencia entre el CAV y la variación del valor de las operaciones más la variación del flujo de caja del periodo. Posteriormente se realiza una aplicación para mostrar como puede utilizar la TBR y la teoría moderna de portafolio para que un gerente corporativo pueda controlar la relación rendimiento-riesgo existente entre las distintas unidades de negocio a cargo de su corporación.
Resumo:
El sector agrícola ha constituido una de las principales fuentes de ingreso para la economía colombiana; sin embargo, carece de un mercado de derivados financieros sólido que permita proteger a los productores y exportadores frente al riesgo de la volatilidad del precio -- Con esta propuesta se busca estimar los rendimientos de conveniencia y los precios teóricos para los futuros de café en Colombia -- Para este propósito, inicialmente se describe el mercado de café en Colombia y posteriormente se modelan el precio del café y su volatilidad con base en variables como el clima y los niveles de inventario -- Finalmente, se estiman las bandas en las cuales oscilaría el precio en caso de que se cumplan ciertas condiciones de no arbitraje, a partir de la metodología diseñada por Díaz y Vanegas (2001) y complementada por Cárcamo y Franco (2012) -- A manera de ilustración, se incorporan los rendimientos de conveniencia y se expone un caso hipotético en un mercado de café en Colombia
Resumo:
En el presente trabajo investigativo de estudio de caso se documentó y analizó la gestión de la Gerencia de Municipios de la Gobernación de Antioquia propuesta en el Plan de Desarrollo “Antioquia la más Educada” durante el periodo comprendido entre el 2012 y 2015 como un modelo de innovación administrativa basado en la identificación de la institucionalidad y en la evaluación de la eficiencia en el marco de la gobernanza territorial -- Todo esto propiciado por la construcción de redes con actores claves como son los alcaldes y alcaldesas que articularon las diferentes acciones y procesos dentro una estructura departamental y municipal -- Para ello se implementaron los denominados Acuerdos Públicos Municipales, se fortaleció la presencia activa del Gobernador y de los coordinadores zonales en el territorio, se estableció una bitácora de actuación, dentro del marco de estrategias y mecanismos novedosos para generar gobernanza territorial, fortaleciendo así los conceptos de eficiencia e institucionalidad -- Lo anterior permite recomendar que dicha experiencia de innovación administrativa sea inicialmente propuesta como una política pública, donde posteriormente se institucionalice y transcienda la voluntad política del gobernante electo en la administración departamental y municipal -- De igual manera que se considere como un modelo de impacto estratégico replicable, adaptable y de continua retroalimentación en sus instrumentos y procesos a las características de los entes territoriales a nivel nacional
Resumo:
Post-acuerdo y Objetivos de Desarrollo Sostenible: Educación para la Paz, una oportunidad para Colombia, es una propuesta de curso de verano en la Universidad EAFIT desplegada de la experiencia del Barco de la Paz -- Es una iniciativa que se realizaría en el contexto programa de verano a bordo del Barco de la Paz dirigido a estudiantes de pregrado de la Universidad EAFIT -- Está enfocada en el Objetivo número 16 de Desarrollo Sustentable (ODS), que promueve sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible y se enmarca en el contexto del actual proceso de paz colombiano
Resumo:
La tendencia mundial de administrar y operar a distancia las centrales hidroeléctricas está obligando a los expertos a replantear los estrategias de monitoreo y diagnóstico de sus máquinas -- Esto ha conducido también, a reducir el personal experto que reside in-situ y que se encarga de operar y mantener los sistemas técnicos, y además de atender cualquier eventualidad que pueda ocurrir -- Por eso, desde hace ya varios años se han venido desarrollando sistemas expertos que puedan suplir las deficiencias del recurso humano -- Pero aunque tales sistemas han alcanzado niveles interesantes de independencia, aún requieren del acompañamiento de un experto que pueda interpretar las evidencias, emitir un diagnóstico y tomar una decisión -- Un ejemplo de los aspectos que aún se deben perfeccionar, es el se las falsas alarmas que llegan a producir el efecto “cry wolf” y que terminan por inactivar el sistema -- Otra forma de enfrentar esta nueva dinámica de operación es la de subcontratar el servicio de diagnóstico técnico, que puede dar resultados aceptables, pero no siempre en el caso de centrales hidroeléctricas -- Las centrales por lo general se encuentran en sitios remotos y en ocasiones blindadas por condiciones geográficas y climatológicas por lo que no es posible reaccionar rápidamente para atender una eventualidad cuando el experto y sus instrumentos no están cerca -- Una solución que resulta conveniente es de hecho, la centralización de la experticia para los servicios de monitoreo y diagnóstico técnico, soportados por una plataforma portátil e idealmente no-invasiva, que permanezca siempre junto a las máquinas y que pueda ser consultada on-line -- De este modo una cantidad reducida de expertos tendrán acceso permanente a las variables o síntomas que definen el estado técnico de la maquinaria; ellos se encargarán de analizar las señales sintomáticas, evaluar los resultados, emitir juicios y elaborar reportes ejecutivos que finalmente llegarán a manos del administrador o persona encargada de la operación -- Esta alternativa aliviará molestias relacionadas con los procesos de monitoreo y diagnóstico: instrumentación/sensórica, cableado, acondicionamiento de señales, adquisición digital de datos, procesamiento de señales, administración y gestión de equipos, reporte de resultados, recomendaciones, etc. -- Este proyecto propone en dos etapas, el diseño de una plataforma tecnológica que pueda soportar la alternativa mencionada -- En detalle, el diseño de un sistema integrado de adquisición de datos que además de ser portátil, modular y escalable, adecuado para monitoreo de las principales variables de diagnóstico de una central hidroeléctrica; que aunque no incorpore un sistema experto, si ofrece las herramientas de análisis, diagnóstico y toma de decisiones del estado del arte