111 resultados para Parques de diversiones - Medellín (Antioquia, Colombia)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evalúa cuál ha sido el papel de las decisiones de política monetaria del Banco de la República dentro de los procesos de inestabilidad financiera acaecidos en Colombia en el período 1996-2012. Según la revisión de hechos, la crisis de 1999 puso en duda el papel estabilizador del banco central, lo cual reflejó una postura contra-cíclica demasiado débil para la recuperación, y la crisis de 2008 encontró un banco más preparado, aunque con respuesta tardía a los procesos emergentes de fragilidad financiera. A través de estimaciones econométricas se evidencia que una política monetaria contractiva puede inducir una crisis financiera cuando la reacción se da en momentos de mayor estrés financiero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es conocer las condiciones sociolaborales de los médicos generales del municipio de Pasto en el año 2012. Los datos analizados provienen de la encuesta que aplicó la Academia Nacional de Medicina, capítulo Nariño, la Secretaría Municipal de Salud de Pasto y el Observatorio Social del Departamento de Sociología de la Universidad de Nariño a una muestra de 216 médicos. La descripción de los gráficos y tablas se realiza con base en los datos y se acompaña con explicaciones extraídas de la bibliografía consultada. Esta exploración arroja evidencias de precariedad que afectan la calidad de vida material y no material de los médicos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento mide la sincronización entre las políticas de estabilización y el ciclo de los negocios en Colombia en el periodo comprendido entre marzo de 1990 y junio de 2013. Para la construcción de los ciclos se utiliza la metodología clásica y se construye un ciclo de referencia a partir de ciclos individuales de tres índices de actividad económica real. Con el fin de medir la sincronización entre el ciclo de nego­cios y los ciclos de las políticas fiscal y monetaria se utiliza el estadístico de Harding y Pagan (2006). Se concluye que durante el periodo de estudio las políticas de estabilización tienden a ser procíclicas (por el lado fiscal) y acíclicas (por el lado monetario). En la literatura se conoce a este fenómeno como when it rains, it pours y es común que se presente en economías emergentes como la colombiana

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Éste documento tiene como objetivo caracterizar los hogares rurales y urbanos del departamento del Cauca, Colombia y clasificarlos según la tipología y el ciclo de vida del hogar, para establecer su relación con los niveles de gasto mínimo en bienes básicos, es decir, con los que definen los umbrales críticos de pobreza. Para tal efecto, se utiliza la Encuesta de Calidad de Vida de 2011 y se estiman modelos de análisis de varianza multifactoriales. Los resultados muestran, entre otros, que el tipo de hogar más frecuente, tanto en el área rural como la urbana, es el nuclear con hijos y los gastos mínimos básicos, en general, son en alimentos, vivienda y salud. Los rubros de educación y transporte presentan niveles más altos de consumo en los hogares urbanos que en los rurales..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es abundante la bibliografía de estudios regionales de Antioquia que hacen referencia al auge y desarrollo de su comercio en el siglo XIX y de su industrialización en las tres primeras décadas del siglo XX. Se trata de un amplio abanico de investigaciones referido a la cosa comercial, industrial y empresarial. Parece un asunto ago­tado. Arriesgaremos a mirar un tema poco tratado: el lujo y el confort; ello desde la filosofía fenomenológica para los años en mención. Lo primero que hay que decir es que el lujo trata de un asunto moral y material, el cual presen­tamos como una tragedia melancólica en dos actos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo parte de la importancia que tienen las publicaciones periódicas cul­turales colombianas en la configuración de la identidad nacional y en el desarrollo del sistema literario. Asimismo, tiene en cuenta la relevancia que adquieren las imágenes cuando hacen parte de dichas publicacio­nes. Se realiza el análisis específico de la revista Lectura y Arte, una de las primeras revistas ilustradas del país, relevante en el campo artístico antioqueño y colombiano; se analizan sus objetivos, su deseo de for­mar un público lector, la función que tienen las imágenes en relación con el texto y la función del arte como elemento formador del público con una intención estética específica

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pretende mostrar algunos de los cambios sociales que se dieron en Medellín al finalizar el siglo XIX e iniciar XX, momento en el que la ciudad vivió un proceso de crecimiento urbano no experimentado antes y que provocó la progresiva adecuación de nuevos organismos e instituciones para suplir las demandas económicas y sociales que también se fueron incrementan­do. Organizar e higienizar el espacio urbano, acorde con las ideas de ciudad y de ciudadano que se estaban imple­mentando en Europa, fueron algunas de las metas que se establecieron para planear la ciudad y, a la vez, tratar de mitigar el impacto del crecimiento de­mográfico que acusaba problemáticas de tipo social. Casas de beneficencia, manicomios, orfelinatos, hospitales, cárceles, patronatos, teatros, universi­dades, entre otras, fueron algunas de aquellas alternativas que se idearon con el fin de prevenir estas problemá­ticas, así como también propendieron por moralizar, distraer y castigar los comportamientos que se calificaban de inadecuados por parte de las élites.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente texto, titulado La investigación jurídica en el derecho contemporáneo en Colombia, se pretende presentar a la comunidad académica e investigativa algunos de los artículos expuestos en el primer simposio mencionado, organizado por el Grupo de investigaciones jurídicas adscrito al Centro de Investigaciones dentro del marco de las VIII jornadas Nacionales de investigación y I internacionales, realizadas entre el 28 y el 30 de agosto de 2007, por la Universidad de Medellín. El texto se divide en dos tomos: en el primero de ellos se presentan los resultados de las siguientes mesas temáticas: Derecho penal: Una dogmática penal colombiana: ¿Posibilidad o realidad Fundamentos y alcances; Derecho laboral; Derecho privado: La injusticia contractual? En el segundo tomo, se presentan los resultados de las mesas temáticas: Una contextualización del neoconstitucionalismo en Colombia, y análisis críticos al derecho.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de hacer un balance de los estudios del discurso en el país, la Asociación Latinoamericana de Estudios del Discurso, ALED, capítulo Colombia, y la Universidad de Medellín, convocaron al evento Coloquio Nacional de Estudios sobre el discurso. Este libro recoge las cuatro conferencias centrales dictadas por los profesores Adriana Bolívar, María Cristina Martínez Solís, Luis Alfonso Ramírez Peña y Eduardo Serrano Orejuela. Estas conferencias recorren analíticamente las perspectivas teóricas más gruesas que se presentan en relación con el objeto discurso. Ello es pertinente porque, además de abrir y sostener el evento desde una pretensión teórica, sirvieron para enriquecer la discusión. También están aquí diecisiete de las ponencias presentadas en las cuatro mesas de trabajo que enfrentaron el discurso en sus relaciones con lo político, lo cotidiano, lo académico y con la comunicación. Esta última relación se consideró en dos variantes: los medios y las organizaciones. Este libro es una verdadera poligrafía de perspectivas creadas por estudios del discurso desde formaciones originales diversas: psicólogos, lingüistas, educadores, teóricos de la literatura, etnólogos, comunicadores sociales, ambientalistas, etc. Todos abrieron las barreras que su propia disciplina les imponía y decidieron buscar asidero de sus tradicionales enfoques en la diversidad de perspectivas del discurso. En esa medida el texto constituye un balance, así sea parcial, de los Estudios del Discurso en Colombia.III

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este ensayo Ángela Garcés presenta cómo la modernidad es disolución, esto significa que el nuevo espacio antropológico que con él se crea, es un espacio donde es más importante la circulación y la mutación que la sustancia. Y no porque lo real desaparezca de forma apocalíptica, sino que lo real emerge como una nueva manera de ser, es, como la quieren los futuristas italianos: un nuevo dominio, donde lo real se ha vuelto evanescente y fluido, porque la velocidad ha comenzado a intervenir en todas las entidades del nuevo universo maquínico. Y es en este nuevo mundo rupturista en donde nos coloca la autora., pues es el lugar donde todo se disuelve en el aire. De alguna manera fue la experiencia de Baudelaire, tan bien trabajado por Ángela en sus viajes extraordinarios, del París de Asuman y de los impresionistas que se afanaron por lograr técnicas para captar la vida móvil y efervescente que se desplegaba en la gran ciudad y en sus lugares privilegiados de exhibición: Los Bulkevares, el café, el teatro, la ópera, los pasajes, las grandes exposiciones universales, los parques visitados por la burguesía al borde del Sena, etc. Ángela desplegará la existencia de estos cuerpos masculinos y femeninos en los espacios y tiempos de la metrópolis emergente. Por ello la problemática de la identidad se desprendede cualquier nostalgia naturalista, señalando, en cambio, las relaciones que tiene con la modernización de los imaginarios, que afectan tanto al dispositivo tecno-económico de la ciudad desrterritorializada, como a los cuerpos que se desprenden y se atrincheran en remodificaciones nuevas, para esbozar lo que ella denomina vidas separadas. Inquietante situación, pues con ello la idea emancipatoria de la ilustración había sido amansada por la sociedad burguesa y su doble moral. Late también en el fondo, parte de nuestra historia machista, que sólo comenzó a adquirir nuevos tintes de liberación femenina en Medellín, a partir del Festival de Ancón, y nuestra versión local del gap between generation impulsado por el movimiento Hippie, mundialmente expandido. Base como ejemplo el caso Débora Arango para ilustrar las formas ambiguas de esa encarnación de los imaginarios modernos, que reterritorializó las posibilidades de los que significaba la modernidad femenina: si lo virtual ya se había conseguido como proceso de desnaturalización, lo posible como figura latente de lo realizable tuvo su moratoria gracia a las voces y al poder del Ansíen Régimen, presidido por una burguesía recalcitrante y los poderes políticos aliados con la iglesia, en el país del Sagrado Corazón de Jesús.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro de desarrolla un método "bottom up" que busca estimar la emisión de gases de efecto invernadero cuantificando las variables involucradas; si bien se utiliza solo para Colombia, los datos y los métodos pueden ser replicados en otras partes del mundo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La problemática de la reproducción de la especie humana ha ocupado un papel preponderante en la historia de la humanidad. Dicha preocupación, y como una nota particular, presenta dos proyecciones con alcances opuestos. En efecto, resulta tan preocupante para el hombre su imposibilidad de reproducirse, como lo es también el que dicha actividad reproductiva se exprese ilimitadamente y sin ningún control. En las diversas concepciones acerca del desarrollo de la especie humana, modernamente se han postulado, como un verdadero derecho humano, los denominados Derechos Sexuales y Reproductivos, los cuales están llamados a ocupar un papel fundamental en el siglo XXI. El presente estudio tuvo como objeto central abordar el sentido negativo de esta problemática reproductiva; es decir, la indagación sobre los medios de reproducción humana asistida y particularmente sobre uno de ellos, la maternidad subrogada por la vía del arrendamiento del vientre.