183 resultados para 915
Resumo:
This paper defends the idea that the Dictionnaire français-latin-chinois de la langue mandarine parlée (1869), written by French clergyman Paul Perny, represents a groundbreaking work within the French to Chinese multilingual lexicography based on its strong communicative stance. It outlines the relationship between Perny’s work and the sinological tradition initiated by the Jesuits in China, and further analyzes the dictionary’s organizational structure, including the nature of its lexical inventory. It is noteworthy that this dictionary features a large number of terms belonging to the Catholic religion, even though it is possible to identify a significant and systematic presence of vocabulary specific to pagan Chinese tradition. The Dictionnaire français-latin-chinois de la langue mandarine parlée also stands out for including the vocabulary of modern Chinese along with numerous expressions and terms related to Chinese culture which enable a closer understanding of the Chinese cultural universe.
Resumo:
The prose poem has traditionally been considered above all a lyrical genre. Nevertheless, there are short fictions showing the main features of the prose poem, such as brevity, intensity, autonomy, importance of connotation, visionary character and, above all, the dominance of description. The fictional prose poem gives shape to an imaginary world which is poetically described, rather than narrated. The fictional character of this kind of prose poem is especially clear when what is described is a future reality, as it is the case in Stéphane Mallarmé’s «Le Phénomène futur» and in later series of prose poems which create prospective universes. Among them, the series collected by Daniel Walther in 2010 under the title of Les Chasseurs du temps stands out for its mysterious force, its fictional coherence and the beauty of its ima¬ges.
Resumo:
In the dialogue cinema-literature the issue of cinematographic adaptations has been abundantly discussed. This controversy has attended specially to the recoding of the text into cinematographic language, neglecting, nevertheless, the own imprint that the intervention can impose to the work. Therefore, the case of the short film À feu by Mavounia-Kouka based on «Le loup-garou», story by Vian, becomes significant. This one works, in order to question them, with commonplaces also present in the cinematographic work, although re-signified here with the introduction of a Virgin that represents morality. Thus, the subversion of commonplaces becomes in the film a moral questioning.
Resumo:
Para celebrar el 40º aniversario de la publicación del emblemático dosier «Une autre Belgique», donde se lanzó el neologismo belgitude, analizamos su impacto en el contexto de búsqueda de legitimación por parte de los escritores francófonos de Bélgica. Queriendo destacar el interés de textos menos citados, articulamos los numerosos discursos teóricos a partir del sintomático testimonio autobiográfico de Anne-Marie La Fère, titulado «Confession d’une Belge honteuse» (1980). Examinar las mutaciones entre 1950 y los 80 en la paradigmática evolución literaria de Jean Muno –que se proclama habitante de «Malaise»– permite ilustrar el proceso de afirmación identitaria en la periferia del Hexágono.
Resumo:
Delusion and gamble, but also failure and disillusion are some of the most striking features of The Absolute Perfection of Crime, a novel that encloses its own reading instructions, which are intimately linked to film codes and the idea of remake. Tanguy Viel’s work manages to stage the frailness of fiction, halfway between the signified and the signifier, critical detachment and fictional illusion. Following the anthropological approach to game theory and the theory of literary genres, this paper aims to analyze the inner functioning of the representation tools at work in the novel as a means to highlight the paradoxical role granted to the reader.
Resumo:
Este artículo propone un recorrido a lo largo de tres novelas de la escritora belga de lengua francesa Corinne Hoex: Le Grand Menu (2001), Ma robe n’est pas froissée (2008) y Le Ravissement des femmes (2012), con el objeto de estudiar las relaciones entre padres e hijas. En él, se analizan los mecanismos emocionales con que las hijas, fascinadas por la figura del padre, son sometidas por este. Por otra parte, se hace hincapié en la importancia de los espacios, tanto como escenario de estos vínculos enfermizos como de su posible liberación.
Resumo:
En este ensayo se estudiará el tema de la locura en El hombre perdido, tal como queda de manifiesto desde varios puntos de vista en la novela, publicada en pleno desarrollo y consolidación del existencialismo. La locura es parte íntegra y obsesiva de la psicología del protagonista y de numerosos personajes, cuya manifestación aparece a menudo en forma de «proyección», utilizando el término acuñado por Freud. Se entablarán conexiones evidentes con el Quijote, ficción que el mismo Gómez de la Serna tenía presente cuando escribió El hombre perdido, por lo que se estudiarán paralelismos concluyentes en torno a la presencia de la locura y otros aspectos entre ambos textos. Por último, se transcribirán los comentarios que aluden a la locura en los manuscritos inéditos de Gómez de la Serna, que se encuentran en la Biblioteca Hillman, de la Universidad de Pittsburgh, que evidencian el interés, defensa y preocupación que el autor demuestra por dicho tema.
Resumo:
Medio siglo después de la aparición de su clásico estudio sobre Ramón Gómez de la Serna, el profesor Cardona ofrece a la Revista de Filología de la Universidad de La Laguna un extracto, ahora en español, sobre El hombre perdido. Estudia aquí la preocupación metafísica del escritor y sus obsesiones, así como la estructura de una obra que muestra el caos contemporáneo. La experimentación, las preocupaciones estéticas que lo relacionan con Mallarmé, Rimbaud, Laforgue y los surrealistas, la vertiente barroca o la presencia de un individualismo cercano al de Baroja, presentes en este estudio, permiten conocer mejor a Ramón. Cardona ofrece a la Revista de Filología, además, la reproducción de una carta que le envió Ramón Gómez de la Serna en noviembre de 1957.
Resumo:
Filósofo de vocación, Michel Tournier otorga al problema de la interpretación un papel primordial. Como es sabido, los personajes principales de sus novelas –Robinson, Abel Tiffauges, Alexandre– se caracterizan por una avidez hermenéutica excepcional, que los lleva a examinar sistemáticamente los elementos de la realidad exterior como signos de su propio destino. Sin embargo, el gran mérito del novelista reside en saber transmitir esa misma obsesión al lector, quien, por su parte, y frente al texto de Tournier, se ve obligado a elegir entre la interpretación insuficiente y la interpretación excesiva y, más globalmente, a plantearse la cuestión de los límites de la interpretación.
Resumo:
[en] In the first years of the twentieth century Ernest James Bellocq used his camera to capture the image of New Orleans’prosti¬tutes. Years later, in 1978, Louis Malle would be taking the life of this mysterious photographer to the screen in the controversial film Pretty Babe. Delving deeper into the work of these authors, we raise three questions. The first, will be to study the correspondence between the figure of Bellocq and that which Malle recreates. A second approach, will focus on the cinematic representation of them, in which the girls are portrayed in a brothel in Storyville. Finally, we will discuss the photographic act in its entirety and determine the transcription that the filmmaker builds, more definitively how Bellocq’s erotic vision and that of Louis Malle merge in the footage of the director. [fr] Au début du XXe siècle Ernest James Bellocq a photographié avec son appareil photo l’image des prostituées de la Nouvelle-Orléans. Des années plus tard, Louis Malle a donné vie à ce mystérieux photographe sur l’écran dans le contreversé film La petite (Pretty Baby, 1978). Trois questions se posent en faisant un étude précis des oeuvres de ces auteurs. L’une d’elles se centre sur le parallélisme entre le personnage de Bellocq et celui que Malle a recrée dans son film. Une deuxième question est en rapport avec la représentation cinématographique des filles photographiées dans le bordel de Storyville. Et finalement, on va aborder l’acte photographique pour déterminer la transcription construite par le cinéaste.
Resumo:
En esta novela autobiográfica sobre su internamiento en Buchenwald, Semprún hace numerosas alusiones al arte. En primer lugar, obras de artistas ajenos al campo de concentración sirven de referente para explicar tan dura vivencia, siendo el arte el nexo con una existencia libre que, entre otras cosas, permite soportar el internamiento. En segundo lugar, veremos que el arte resulta ser también una puerta de acceso a la memoria. En tercer lugar, cabe mencionar la particular relación que se establece entre totalitarismo y arte. Por último, observaremos como, ya sea en su faceta gratuita, ya sea de un modo más utilitario, la creación artística se alía con la vida contra la muerte y la deshumanización.
Resumo:
Partiendo de la noción de literatura de pensamiento, como conjunto heterogéneo y complejo de formas literarias con vocación argumentativa, el estudio que sigue pretende mostrar a la vez el valor paradigmático del ensayo, en el marco de estas escrituras, y la naturaleza transfronteriza de los géneros de no-ficción, entre los cuales el ensayo y la crónica periodística constituyen dos de las formas más próximas. En un primer momento, se analizan los rasgos característicos del ensayo, tal como Montaigne lo concibió, con el fin de determinar las líneas de fuerza de esta forma matricial, de la que procede hasta hoy toda una tradición de escritos asistemáticos y porosos de naturaleza personal y reflexiva. En un segundo momento, se estudian los rasgos específicos de la crónica periodística contemporánea, a la luz del modelo canónico, poniendo el énfasis en la perspectiva subjetiva de la mirada y en la noción de actualidad, como principales indicadores de la dimensión permeable e híbrida de este género.
Resumo:
[es] Este trabajo pretende explorar la íntima relación existente entre el cine y la literatura en El incongruente, de Ramón Gómez de la Serna, dentro del proyecto narrativo de las llamadas «novelas de la nebulosa». Para este propósito, se pondrán en relación los escritos teóricos del autor —fundamentalmente algunos de sus Ismos— con otras novelas —en especial, El novelista y Cinelandia—. Asimismo, exploraremos las similitudes entre el protagonista de El incongruente, Gustavo, y el personaje de Charlot, lo que nos permitirá establecer la relación entre los lenguajes cinematográfico y literario desde una perspectiva metaficcional. Por último, intentaremos situar estas indagaciones interdisciplinares dentro del contexto general de la literatura de vanguardia, con especial atención al surrealismo. [en] This paper aims to explore the intense relationship between cinema and literature in Gómez de la Serna’s El incongruente, within the general project of the so-called «novelas de la nebulosa». For this purpose, we will try to connect the author’s theoretical writings —specially some of his Ismos—, with other novels, with particular attention to El novelista and Cinelandia. Furthermore, we will try to establish the similitudes between the main character of El incongruente, Gustavo, and Charles Chaplin’s Charlot from a metafictional perspective. Finally, we will try to situate this interdisciplinary approach within the general context of the avant-garde, specially surrealism.