8 resultados para Ácido linoleico (LA)
em Repositorio Institucional de la Universidad de Almería
Resumo:
Se basa en el control del pH de la suspensión coloidal, modificándolo de tal manera que se alcance el punto isoeléctrico que es característico de cada tipo de partícula en presencia de un determinado electrolito. Una vez terminado el tratamiento de fotocatálisis se almacena la suspensión coloidal en un tanque y tras homogeneizar la misma mediante agitadores convencionales se toma una muestra representativa del volumen total y se añade una base o un ácido a la misma hasta conseguir el punto de carga eléctrica nula de la muestra. A continuación se añade al tanque de almacenamiento la cantidad adecuada de base o de ácido, extrapolada de la etapa anterior, con lo que se conseguirá el punto de carga eléctrica nula del volumen almacenado en el tanque. Finalmente se retira el sobrenadante limpio, una vez que se ha producido la sedimentación del catalizador en el fondo del tanque de almacenamiento.
Resumo:
La presente invención se refiere a un procedimiento para la purificación de EPA mediante reacciones enzimáticas de esterificación, caracterizadas por lipasas, a partir de extractos de pescado y microalgas y al uso del factor adimensional de eficacia para la cuantificación de la eficacia de las lipasas para concentrar y recuperar de forma simultánea un ácido graso poliinsaturado en la fracción de ácidos grasos libres.
Resumo:
Procedimiento para la purificación de triglicéridos que contienen ácido gamma-linolénico en posición sn-2. Con la finalidad de purificar triglicéridos que contienen ácido gamma-linolénico a partir de fuentes naturales, se utiliza una columna cromatográfica gravimétrica en fase normal, trabajando en gradiente de polaridad con solventes biocompatibles. Así se consigue la purificación de triglicéridos que cuentan en su estructura con una o más moléculas de ácido gamma-linolénico, pudiendo ser utilizados con diversos fines. Con esta metodología es posible trabajar a escala industrial, pues es fácilmente escalable, a diferencia de otras técnicas que son aplicables a escala analítica pero presentan serios inconvenientes en cuanto a coste y adiestramiento del personal a la hora de utilizarlas con fines industriales, como por ejemplo la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Resumo:
El ácido eicosapentaenoico (EPA), de alto interés para la salud humana, ha sido obtenido de la microalga Phaeodactylum tricornutum mediante un proceso de tres etapas: extracción de los ácidos grasos por saponificación directa de la biomasa húmeda; concentración de los ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) por el método de la urea y purificación del EPA por cromatografía liquida de alta resolución (HPLC). La extracción de los ácidos grasos se ha llevado a cabo con koh-etanol (96% v/v) (1h, 60 c) extrayéndose el 90,9% del EPA presente en la biomasa. La relación urea/ácidos grasos ha sido 4:1 p/p, la temperatura de cristalización 28 c y se ha utilizado metanol como disolvente de la urea, obteniéndose un rendimiento del 78,6% en EPA. La purificación del EPA se ha realizado en una columna de 4,7 cm d.i. X 30 cm, fase inversa c18 y utilizando metanol-agua (1% ACH) 80:20 p:p como fase móvil; el 97,3% del EPA cargado en la columna se ha recuperado con una pureza del 95,8%. El rendimiento global del proceso es del 69,5%. La producción de EPA de alta pureza es de 2,46 g/día, determinada por la producción de biomasa de phaeodactylum tricornutum de un fotobiorreactor tubular externo (100 g/día). Este mismo proceso puede aplicarse a otras microalgas y a la obtención de otros PUFAs
Resumo:
Procedimiento para la purificación de triglicéridos que contiene ácido estearidónico en posición sn-2. La invención se refiere a un procedimiento para la purificación de TGs ricos en SDA en posición sn-2 mediante cromatografía en columna gravimétrica, a un extracto de TGs ricos en SDA en posición sn-2 obtenido mediante dicho procedimiento y su uso en la industria.
Utilización conjunta de técnicas de inmovilización y fitoextracción en la descontaminación de suelos
Resumo:
Se estudia la viabilidad de la combinación de dos técnicas (estabilización y fitoextracción) a partir del estudio de los lixiviados y de las tasas de fitoextracción. Como enmienda estabilizante se usó lodo de mármol (~ 97% de CaCO3) y como planta fitoextractora Brassica juncea L. El estudio se llevó a cabo en dos suelos (uno ácido y otro básico) contaminados por As, Pb y Zn. La adición de lodo de mármol disminuyo significativamente la concentración de contaminantes en los lixiviados, al tiempo que la fitoextracción de dichos contaminantes siguió siendo relativamente elevada. Por tanto, la utilización conjunta de ambas técnicas reduce significativamente el lavado y dispersión de contaminantes al tiempo que sigue posibilitando su fitoextracción.
Resumo:
Proceso en tres etapas para la obtención y purificación de la proteína B-ficoeritrina procedente de la microalga Porphyridium cruentum caracterizado por su alto rendimiento. La primera etapa consiste en una ruptura celular encaminada a liberar el material citoplasmático mediante un proceso de choque osmótico usando un tapón de ácido acético/acetato sódico. La segunda etapa utiliza un proceso cromatográfico en lecho expandido desarrollado en un columna de absorción rellena con un soporte absorbente iónico denominado Streamline-DEAE. Por último, la tercera etapa es un proceso adicional cromatográfico en columna de intercambio iónico de tipo clásico que utiliza como fase estacionaria un lecho de DEAE-celulosa DE-52.
Resumo:
Una cepa de la microalga marina isochrysis galbana, depositada en la CCAP con el número de depósito CCAP 927/15 es capaz de producir elevadas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y de ácido docosahexaenoico (DHA). La cepa microalgal crece adecuadamente a una temperatura de 18 c a 25 c, en un ph de 7 a 9,5, preferentemente a un ph de 7,65 a 8,00. La cepa microalgal, cultivada a 20 c en un fermentador de 5 litros agitado por paletas y con iluminación continua, produce EPA en una cantidad de, al menos, 39,5 mg por gramo de materia seca. Esta cepa es adecuada para su empleo en acuicultura (alimentación de larvas de peces y moluscos) y en la obtención de EPA y/o de un aceite rico en EPA y en DHA necesarios para la nutrición y salud humanas.