22 resultados para TECNOLOGIA DE LA COMUNICACION

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo explora el uso de la WebQuest como metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en la formación de estudiantes de educación superior de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con esta finalidad se diseñó la WebQuest para ser aplicada con estudiantes entre 18 y 22 años en la asignatura de Programación. La investigación fue de tipo cognitivo-constructivista, descriptiva, de campo, transversal, aplicada, de ciencias básicas y bajo el paradigma científico, enmarcada bajo políticas y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Mediante la utilización de herramientas colaborativas Google Drive y Google Sites, el test CHAEA para estilos de aprendizaje, herramientas ofimáticas y software especializado determinando así su incidencia en el aprendizaje significativo de los 54 estudiantes tomados como muestra. Se aplicaron dos técnicas estadísticas: t-Student para comprobar el rendimiento académico, comportamiento y estilos de aprendizaje. Con 5% de error y un punto crítico de 2,055 a dos colas, se obtuvieron valores de: 4,382, 2,434 y 3,701 respectivamente. La técnica Chi-cuadrado se aplicó para comprobar las habilidades del siglo XXI, con un punto crítico de 40,1, se generó el valor calculado de 119,84, demostrando que la metodología WebQuest favorece la generación de aprendizajes significativos dentro y fuera del aula de clase.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo consistió en una investigación de campo, en el cual se desarrolló el análisis estadístico del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), con el propósito de diagnosticar de qué manera se las está implementando en el procesoenseñanza – aprendizaje de los docentes del Bachillerato General Unificado.Para conseguirlo, se accedió a las bases digitales de la Coordinación Zonal 6 de Educación y se recopiló información de las instituciones educativas, los docentes y los estudiantes pertenecientes al nivel de bachillerato, que se encontraban en el Distrito Sur (01D02) de la ciudad de Cuenca durante el período lectivo 2014 – 2015. Con esta información,se delimitó una muestra, en la cual se aplicó la técnica de la encuesta, y se realizó un análisis descriptivo sobre las percepciones, las opiniones y las experiencias que tienen los docentes y los estudiantes con respecto al uso de la tecnología en sus actividades educativas cotidianas; además,se investigó los recursos disponiblesen las instituciones participantes, el acceso que se tiene a éstos y el uso que se les da por parte de los principales actores del proceso educativo. En esta investigación se presenta un estudio bibliográfico sobre el uso de las TICs, ylo que implica su integraciónen la educación, y también, se hace una discusión sobre el estado en el que se encuentra la incorporación de las TICs en las aulas de la localidad.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina es una investigación sobre la evolución del periodismo tradicional al periodismo digital en el mundo 2.0 y el nuevo reto que tiene para los periodistas sumarse a esta vertiginosa evolución de los medios en la Internet. Este trabajo se fundamenta en la aparición de la plataforma Twitter, un espacio que los periodistas y los medios de comunicación han encontrado para compartir la información segundo a segundo. El Twitter con el pasar de los días se ha convertido en una herramienta útil para el trabajo cotidiano de los periodistas en donde además de encontrar noticias actualizadas también pueden encontrar fuentes y espacios de debate sobre el periodismo. El propósito es establecer una guía de trabajo para los periodistas que se suman a esta nueva tecnología para informar. Además establece direccionamientos para cuidar su reputación en línea con el objetivo de en medida de lo posible disminuir los errores que se comenten en la red al transmitir sus noticias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de Internet en los medios de comunicación de Cuenca: El Mercurio, El Tiempo, Etv Telerama y radio La Voz del Tomebamba es un estudio realizado en los últimos 15 meses, desde. Hasta sobre la forma que tienen estos medios de utilizar las nuevas tecnologías para emitir información. Con el transcurso del tiempo el trabajo se tornó interesante porque los portales electrónicos variaron drásticamente, el ejemplo más evidente fue radio Tomebamba, donde en inicio únicamente existía contenidos tipo Web 1.0, es decir solo texto y sin posibilidad de interacción; sin embargo al terminar el presente estudio la página www.lavozdeltomebamba.com, adicionó redes sociales como Facebook o Twitter para ofrecer noticias de manera inmediata, considerando el alto número de visitas y de amigos conectados se definió que se trata de un nuevo y exitoso medio de comunicación poco explotado en nuestra ciudad. También se analizó la actitud de lo periodistas frente a la tecnología, así como el aporte de los gerentes y propietarios, en los dos casos se determinó que hace falta visión y conocimientos sobre su uso. A los periodistas se les aplicó una encuesta cuyos resultados revelaron que hace falta una motivación para su aplicación tanto en el sentido económico como de conocimientos a través de cursos, talleres o seminarios. Como recomendación final se consideró que las universidades locales deben implementar la cátedra de periodismo digital en sus mallas curriculares.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales digitales forman, en la actualidad, una inteligencia colectiva que se puede transformar en un verdadero editor virtual de los medios de comunicación social al ayudar a definir el presente social y la noticiabilidad de los hechos, basados en el interés de estos. El objetivo de este trabajo es conocer cómo se determina la noticiabilidad de los hechos con el uso de redes sociales en Ecuador y difundir herramientas útiles para este fin. Para esto se hizo un estudio documental y una consulta a 94 periodistas ecuatorianos sobre el empleo de redes sociales en su trabajo, sobre todo en la opción de usarlas para definir qué es noticia y qué es más noticia. Las redes sociales y otras herramientas relacionadas pueden ayudar a definir si un hecho es digno de publicarse como noticia o no. Esto es algo que ya se ha empezado a hacer realidad en los medios de comunicación ecuatorianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La red social Twitter da sus comienzos en el año 2006, su idioma inicial fue el inglés, su principal función es la de crear textos de 140 caracteres para dar a conocer información, dentro de una empresa, pero con el pasar del tiempo esta herramienta fue evolucionando hasta convertirse en la primera red de aceptación como apoyo para el periodismo digital. El Periodismo actual se está ayudando de herramientas tecnológicas como el Twitter para poder aportar noticias o acontecimientos que se generan dentro del territorio local, nacional y también a nivel internacional. Los diarios locales como: diario El Tiempo y diario El Mercurio dieron sus inicios a la era digital al mismo tiempo, ambos medios de comunicación poseen sus respectivas versiones electrónicas con las cuales informan a la ciudadanía ecuatoriana y a las personas que viven fuera del país. Los periodistas han aportado con conocimientos y experiencias personales en el manejo de Twitter como herramienta esencial que tiene el periodismo en la actualidad, también están de acuerdo que los periodistas necesitan de la última tecnología para poder sacarle el mayor provecho a esta red social, poseer dispositivos móviles facilita el desempeño periodístico y se puede twittear desde cualquier lugar donde acontecen hechos noticiosos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A diferencia de hace algunos años atrás, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporáneo, de varias regiones del mundo, a través de medios digitales. El arte en esta época no tiene linderos y sus prácticas fundamentadas en mecanismos múltiples de producción requieren de un acompañamiento de los medios para que el público se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporáneos. Nos interesa definir el contenido de la información que sobre arte contemporáneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El País de España, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigación, son diarios referentes de los dos países, en el tratamiento del arte contemporáneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observación permite contrastar entre los periódicos seleccionados las formas de utilización de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporáneo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis, titulada “La Comunicación de los Diarios de Cuenca en las redes sociales”, tuvo como finalidadidentificar y reconocer el punto actual en que se encuentra el uso de las redes sociales por parte de los Diarios cuencanos; para ello se realizó un estudio que permitió determinar el modelo comunicativo imperante. El proceso investigativo se basó en una observación cuantitativa y comparativa de las cuentas de los Diarios de Cuenca: EL TIEMPO, EL MERCURIO, LA TARDE y EL MORLACO DIGITAL, en Twitter, Facebook, YouTube y Flickr en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2012. A través del seguimiento se obtuvo un registro referente a la interactividad, la influencia y el contenido de los diferentes mensajes publicados. Este análisis permitió concluir que los Diarios locales traspasan su modelo lineal, de sus versiones tradicionales, al sistema comunicativo de las redes sociales. Y, además que, a pesar de que esta forma de comunicación impuesta por los Diarios no encaja en la perspectiva de comunicación existente en las redes sociales, las cuentas de los diarios son influyentes, sobre todo en temas de relativa trascendencia informativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parodiando la conocida frase "investigación científica que no se publica, crece..." cumplimos con la presentación de una nueva edición del Anexo Ciencia y Tecnología" de la revista Anales (Tomo 53, Diciembre, 2007), de la Universidad de Cuenca, en la que publicamos los resultados de las investiga-iones realizadas mediante los proyectos de investigación triunfadores de los cursos que realiza anualmente la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), como parte de su estrategia para incentivar y promover t investigación entre los profesores y estudiantes de nuestra Alma Mater. los mencionados proyectos han sido sometidos a una rigurosa y transparente valuación por parte de pares académicos de universidades colegas, lo cual condicionalmente garantiza objetividad en el proceso de calificación. En la presente edición se publican artículos científicos que aportan con nuevos conceptos en las áreas del conocimiento relacionadas con las ciencias biológicas y de la salud, y ciencias sociales y humanas. Estas publicaciones m el producto del esfuerzo y dedicación de un grupo de investigadores de nuestra universidad que han logrado vencer una serie de retos y obstáculos en lo difícil camino de hacer investigación. Si bien las autoridades universitarias an determinado como una política institucional el desarrollo de la ciencia y la icnología en nuestra universidad y los resultados hasta ahora obtenidos en este campo han sido concretos y alentadores; debemos reconocer, sin embargo, que existen amenazas externas, como por ejemplo, la falta de asignación presupuestaria para investigación científica por parte del Estado ecuatoriano la misma estructura universitaria docentista y acrítica, que frenan el desarrollo de la ciencia y tecnología acorde a las exigencias de la actual época del movimiento. Por todas estas razones, el mérito de nuestros investigadores n generar conocimiento es aún mayor y merece nuestro reconocimiento y gradecimiento. La DIUC cumple con su compromiso de difundir los resultados de las investigaciones que se realizan en nuestra universidad. De esta manera, ponemos consideración de la comunidad universitaria el contenido de esta ubicación e invitamos a profesores y estudiantes de las diferentes áreas de conocimiento que sometan estos artículos científicos a su discusión y análisis, a fin de alentar el espíritu investigativo y propiciar la gestación de nuevas ideas, que a su vez confluyan en nuevos proyectos de investigación, para así generar una "cultura de investigación" en nuestra Alma Mater. Más de un centenar de profesores investigadores se encuentran actualmente realizando proyectos de investigación científica disciplinaria e interdisciplinaria en la Universidad de Cuenca, lo cual es una demostración de que hemos asumido el reto de incorporar la investigación a la docencia, y de promover el desarrollo de la ciencia y la tecnología en la región. Nuestra universidad no puede permanecer ajena a las profundas transformaciones que estamos viviendo en la nueva "sociedad del conocimiento" del presente siglo. Tenemos la responsabilidad de continuar con el proceso de afianzar y consolidar la investigación científica orientada a construir una sociedad más justa y humana.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La promulgación del nuevo Reglamento Académico de la Universidad de Cuenca, aprobado por su Consejo Universitario en Agosto del 2008, sin duda constituye el hecho más relevante para el proceso de desarrollo de la ciencia y tecnología en nuestra Alma Mater. En efecto, este reglamento recoge una de las mayores aspiraciones de la comunidad universitaria, como es el reconocer la categoría de investigador, además de la de docente, dentro de su personal académico. El artículo 1, del capítulo 1, del referido reglamento académico reza textualmente: "el personal académico está constituido por los docentes e investigadores con nombramiento, en cualquier categoría o dedicación ..." La Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca (DIUC), por su parte, tiene un papel protagónico en este proceso, puesto que es el organismo responsable de la conformación y ejecución de los respectivos concursos de oposición y méritos para proceder al nombramiento de los futuros investiga-dores. De esta manera, durante el año 2008, cinco flamantes investigadores se han incorporado al personal académico de nuestra universidad mediante el respectivo concurso convocado de acuerdo al nuevo reglamento académico. La incorporación de nuevos investigadores a los diferentes programas y proyectos de investigación científica, que actualmente se hallan en ejecución en nuestra universidad constituye un irrefutable ejemplo de la política insti¬tucional instaurada por las actúalas autoridades universitarias, en el sentido de fortalecer e impulsar el desarrollo de la ciencia y tecnología, a fin de que nuestra universidad se convierta en la práctica en una universidad que en¬seña e investiga, acorde con las exigencias de la nueva época de la sociedad del conocimiento. En esta contexto, la DIUC lanza una nueva publicación de la Revista Anales de la Universidad de Cuenca, que contiene los resultados de los trabajos de investigación científica realizados por los profesores y estudiantes inves-tigadores de las diferentes unidades académicas, en una clara demostración que nuestra universidad genera nuevos conocimientos dirigidos a resolver los problemas sociales y económicos de la región y del país.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con una modalidad antes y después se realizó un estudio cuasi experimental con la inclusión de 84 estudiantes de la Escuela de Comunicación Social de la Facultad de Filosofía a quienes se aplicó en el Pre-CAP un cuestionario para medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre ITS y después de tres meses de una intervención educativa se midió la modificación Post-CAP. Resultados: todos respondieron el formulario Pre y Post-CAP. El promedio de edad de la muestra fue de 21,3 ± 2,2 años (18 a 23), con un 56% de mujeres y un 86,9% de solteros. El 75% fueron católicos, el 89,3% viven en la zona urbana. La edad de inicio de vida sexual activa del 70,2% del grupo fue entre 15 y 19 años de edad. Se obtuvo un significativo aumento en conocimientos sobre ITS: condiloma, herpes, sífilis, gonorrea, tricomona y clamidiasis, y sobre signos y síntomas (P menor que 0,05) aunque no sobre las vías de transmisión. En las actitudes hubo un incremento significativo en la recomendación a donde acudir en caso de portar una ITS (P = 0,002), sobre uso del preservativo (P = 0,006) y la recomendación de lavarse en caso de mantener relaciones con desconocidos (P = 0,023). En las prácticas hubo aumento significativo en conversar con la pareja (P = 0,003), disminución de relaciones en estado de embriaguez (P = 0,023) y aumento del uso del preservativo en las relaciones fortuitas (P = 0,026).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo Riesgos y presiones del Periodista en La Troncales de trascendental importancia en el sentido que en nuestra ciudad, no existe un periodismo de vanguardia. El periodista en La Troncal, tiene un campo de acción que está empezando, está todo por hacerse; sin embargo, no deja de ser menos notorio los riesgos y presiones. Por lo tanto, no deja de ser peligrosa esta actividad para quien la ejerce. Una muestra del riesgo latente, constituye los casos que presentamos aquí en esta tesina. Así por ejemplo, el hecho de Byron Baldeón, fue un suceso que causó conmoción a nivel internacional por la crueldad con la que se actuó. Este asesinato sigue todavía en investigación, pues hasta la vez no se ha llegado a encontrar a los culpables. Así mismo, el caso de Carlos Bejarano Ramos que pasó el susto de su vida y quien estuvo a punto de morir con toda su familia se salvaron por un milagro, la bomba que fue lanzada a su morada no estalló. En conclusión, este tema que presentamos en la tesina es interesante porque el periodista en este sector se desempeña en un ambiente de mucho riesgo y lo que es peor sin apoyo de su patrono y de ninguna asociación, pues laboran algunos hasta sin seguro social lo cual hace más dramática la situación en que se hallan la mayoría de los aficionados y profesionales del periodismo tanto como de La Troncal y El Triunfo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis “Estudio de la versión digital de Diario El Tiempo: análisis y propuesta de innovación” tiene como objetivo analizar el sitio web de Diario El Tiempo de Cuenca para comprobar si cumple las expectativas y necesidades de los usuarios, revisar si aprovecha las posibilidades multimedia del mundo digital, y por último, presentar una propuesta para mejorar la edición digital. En el Capítulo I se revisan los conceptos generales de comunicación y periodismo digital, y sus máximos referentes a nivel mundial. El Capítulo II describe brevemente la historia del periodismo en el Ecuador, los sitios web de los principales medios impresos del país, y las nuevas narrativas multimedia. El Capítulo III analiza las características de eltiempo.com.ec, como el diseño, contenido, usabilidad, accesibilidad, arquitectura de información, recursos audiovisuales y multimedia, interacción comunicativa con los usuarios, redes sociales, por último lo compara con otros medios digitales como El Comercio y El Mercurio. El Capítulo IV muestra los resultados de la encuesta realizada para conocer el nivel de aceptación del sitio entre los internautas. Finalmente, el Capítulo V presenta una propuesta de innovación para el sitio y el personal que trabaja en la elaboración de contenidos y mantenimiento del sitio, junto a un manual de redacción web y uso de redes sociales.