3 resultados para Sintese : Alto nivel

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación se trata de Cuentacuentos de respuesta física total y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Inglés como segunda lengua de los estudiantes del octavo grado de Educación General Básica del Colegio "INTEGRACIÓN ANDINA" en la ciudad de Cuenca en el Año Lectivo 2014 y 2015. Es necesario un nuevo sistema educativo para responder a las necesidades de la sociedad actual para permitir el desarrollo general de la educación, implementando un nuevo programa de enseñanza en el aprendizaje del Inglés a través de la narración. La búsqueda de una mejor manera de aprender y enseñar es responsabilidad ineludible de todos los maestros que deben enfrentar los desafíos con entusiasmo mientras se mira hacia innovaciones futuras permitiendo a los estudiantes mejorar sus habilidades de escucha y demás destrezas. Dado que el 90% de conocimiento de un nuevo idioma se adquiere a través de la lectura; el uso de Cuentacuentos ayuda a los estudiantes a adquirir el conocimiento necesario que será la base para un alto nivel cultural, tanto en el aprendizaje y en el desarrollo de habilidades de lenguaje, la lectura es un medio esencial para el desarrollo cultural en Educación. La falta de preparación en la lectura obstaculiza los esfuerzos del maestro secundario para lograr una formación integral en el alumno. Es necesario implementar estrategias para tratar de superar la falta de lectura, mediante el uso de la narración de cuentos en clase para animar a los estudiantes a leer en casa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: Mundialmente existe una transición demográfica, así en Ecuador al 2010 representaban el 7% y al 2050 representarán el 18%. El envejecimiento poblacional ocasiona un aumento de los índices de enfermedades crónicas degenerativas asociadas a un nivel insuficiente de actividad física incrementando el riesgo de muerte de 20% a 30%. Niveles moderados-vigorosos de actividad física reportan beneficios para la salud, por esta razón y debido a la escasa evidencia de esta área en Cuenca, se desarrolló este estudio para conocer el nivel de actividad física en los adultos mayores de nuestra ciudad. Objetivo general: Determinar el nivel de actividad física a través del IPAQ (versión corta) en adultos mayores de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca. Metodología: Estudio descriptivo con una muestra de 387 adultos mayores en quienes se aplicó el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en su versión corta mediante entrevista, una vez cumplidos los criterios de inclusión: hombres y mujeres de 65 años o más que deseen participar y firmen el consentimiento informado. Los datos fueron analizados y procesados en el programa SPSS versión 15, utilizando distribución de frecuencias, medidas de tendencia central (media) y de dispersión (desvío estándar). Resultados: Se estudiaron 387 adultos mayores, el 64,6% estuvo entre los 65-74 años, 63,6% fue de sexo femenino, 55,8% estuvo casado, 53,4% terminó la primaria, 70,5% no fueron activos laboralmente. El 45% de adultos mayores tuvo un nivel alto de actividad física, 37% moderado y 18% bajo. Los niveles de actividad física variaron con la edad, estado civil, nivel de instrucción y ocupación laboral. Conclusiones: Los adultos mayores de Cuenca presentan un nivel alto de actividad física, el cual puede variar por ciertas características sociodemográficas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: evaluar el nivel de satisfacción de la atención que brindan las enfermeras/os, a las gestantes hospitalizadas que cursan su tercer trimestre de embarazo, en la Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo, periodo Noviembre-Diciembre 2015. METODOLOGÍA: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo con universo y muestra finito, conformado por 34 gestantes hospitalizadas, en el servicio Gineco-Obstetricia en la Clínica Humanitaria en su tercer trimestre de gestación. Se utilizó el instrumento Caring Assessment Instrument (Care-Q) modificado, conformado por 7 categorías y 25 preguntas. En la tabulación y análisis de datos se utilizó el programa Excel y Word. RESULTADOS: de las 34 gestantes encuestadas, el 68% refieren un nivel de satisfacción alto, el 16% señalan un nivel de satisfacción medio y el 16% un nivel de satisfacción bajo con referencia a la atención de enfermería. Los datos socio demográficos que presentaron las gestantes hospitalizadas indican que el grupo etario con mayor afluencia a la Clínica Humanitaria se encuentran entre los 19 – 24 años de edad con el 38,2%, el estado civil que prevalece entre las usuarias es casadas con el 50%, con un nivel de instrucción secundaria del 53% y residen dentro del sector urbano con el 59%. CONCLUSIONES: este estudio, demuestra que el nivel de satisfacción en la atención que brinda el personal de enfermería es alto, para una cantidad considerable de gestantes hospitalizadas, sin embargo existe un nivel de satisfacción medio y bajo, que deberían considerarse medidas, para ofrecer una excelente atención de calidad y calidez a las usuarias